Archivo de la etiqueta: Spiderman

Lo mejor del año 2021: CINE

Estamos a las puertas de terminar el año y llega el momento de repasar lo mejor del año en los cines. Si quieres conocer mi top de televisión, pincha aqui.

Lo mejor que se me ocurre es que tras el desastre que supuso y aún supone el Covid para la afición cinéfila, este 2021 he ido al cine 35 veces, recién salido como estoy de ver el peliculón que ha supuesto West Side story, y a falta de ver The King s Man, que seguro las veré en pantalla grande estas vacaciones. Poder terminar el año casi con 3 visitas al cine al mes lo considero un triunfo, y más recordando que los cines estuvieron cerrados parte de enero y todo el mes de febrero. La mejor noticia que se le puede dar a las salas comerciales es que el público volvamos con normalidad, algo que espero se consolide en 2022. Aunque noticias como la ventana de 45 días de HBO para sus estrenos en cine, o los estrenos adelantados de Disney no se lo van a poner fácil a las salas.

Aunque he planteado este top de cine para destacar las 10 mejores películas del año para mi, antes de nada quiero hacer una mención especial a varias películas que me gustaron mucho pero que no pasaron el corte. Entre ellas estarían Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos, Tiempo, Raya y último dragón, El Escuadrón Suicida, Otra ronda, Sin remordimientos y Cazafantasmas: Más allá.

También aprovecho para dejar constancia de las decepciones cinéfilas o directamente los desastres que he tenido la mala suerte de ver en este año que termina: Matrix Resurrections, Titane, Xtremo, Sin tiempo para morir y de Zack Snyder su versión de Justice League y Army of the dead han sido un dolor de cabeza que intentaré no volver a ver en mi vida.

También recordar que participo habitualmente en el podcast de El Colmo donde nos juntamos todos los meses para hablar de películas y series. Si no lo conocéis, os invito a descubrirlo.

Sin más, empiezo el top-10 sin un orden concreto de preferencia, empezando por dos películas de animación que me han gustado mucho:

Los Mitchells contra las máquinas de Mike Rianda

Sony Animation nos ha regalado un despliegue de animación en la onda de Spiderman: Into the Spiderverse que supuso una estupenda aventura para toda la familia.

LUCA de Enrico Casarosa

La película de Pixar de 2021 fue un canto a la amistad y a las aventuras que vivimos de niños durante el verano que me tocó el corazón.

Dentro del top-10 y ya en imagen real colocaría también las siguiente películas que me gustaron mucho:

West Side Story de Steven Spielberg

Por motivos obvios no me da tiempo de publicar la reseña correspondiente, pero resaltar que si, que me ha gustado mucho. Spielberg nos ha regalado un clásico intantáneo.

Godzilla vs Kong de Adam Wingard (Warner)

Despierta la furia de Guy Ritchie

El último duelo de Ridley Scott

Última noche en el Soho de Edgard Wright

Y en el TOP-3 de 2021 tenemos:

MALIGNO de James Wan

Su mezcla y combinación de géneros del terror, su feeling a las películas de los 80 y el giro alucinante del último tercio me volaron la cabeza. Ojalá más películas sorprendentes que se atrevan a correr riesgos y no ir por caminos trillados. Peliculón!!!

Top-2: NOMADLAND de Chloé Zhao

No suelen gustarme los slice-of-life o las historias sin una historia clara, pero por alguna razón conecté con la película de Chloé Zhao y me dió momentos super emocionantes. Peliculón!!!

Top-1 SPIDERMAN NO WAY HOME de Jon Watts (Marvel Studios)

Antes de Spiderman NWH pensaba que el año 2021 peliculero había sido globalmente bastante flojo, con muy pocos peliculones a destacar. Todo ello cambió con esta película, que me ha parecido un milagro y la mejor experiencia en una sala de cine desde Vengadores Endgame. Ojalá más películas me hagan sentir igual en el futuro.

Gracias por estar ahí y leer mis posts. ¿Qué película es tu imprescindible de 2021 que yo no he tenido en cuenta? Espero vuestros comentarios.

¡Un saludo y felices fiestas!

Spiderman: Toda una vida – J. Jonah Jameson de Chip Zdarsky y Mark Bagley (Marvel Comics – Panini)

Tras la experiencia de Spiderman No Way Home, era inevitable completar el fin de semana con la lectura del especial Spiderman: Toda una vida – J. Jonah Jameson de Chip Zdarsky y Mark Bagley, que nos devuelve a este mundo en el que Spiderman y sus amigos sintieron y vivieron el paso del tiempo, en este caso para ver el punto de vista J. Jonah Jameson.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

El equipo de Spiderman: Toda una vida regresan al mundo en que las aventuras del Hombre Araña transcurren en tiempo real para contar la historia desde un punto de vista particular. Spider-Man es un peligro. Una amenaza. J. Jonah Jameson hará lo que sea necesario para librar al mundo de su presencia, después de décadas de obsesión.

Este especial contiene Spider-Man: Life Story Annual 1

La premisa en la que el paso del tiempo afecta a los personajes parece sacada la miniserie Generations de John Byrne, un Elseworlds publicado por DC Comics en 1999 que contaba una historia de Batman y Superman en la que precisamente veíamos el paso del tiempo para estos héroes y sus familias. La primera miniserie sirvió para crear una buena historia que uniera los principales eventos del personajes a lo largo de seis décadas. Esto sirvió para mostrar el gran conocimiento de la historia de Spiderman, aunque no pude conectar con la visión negativa con la que nos mostraba a Peter Parker, obsesionado con un pasado que le impedía mirar a sus seres queridos que iba perdiendo en el presente.

Antes de leer este Annual volví a leer el volumen inicial de Toda una vida de Chip Zdarsky y Mark Bagley, y me recordó los motivos por los que reconociendo muchos detalles chulos, no pude conectar con la historia. Y eso precisamente es lo que también me ha pasado con este comic que nos muestra la historia de Jameson. Empezando por el hecho que puede ser «realista» que Jameson acabara en la cárcel por sus desmanes contra Spiderman, pero una vez termina la sorpresa del hecho en sí, lo que tenemos es una historia muy poco interesante en la que además Zdarsky fracasa en lo fundamental que tenía que tener este comic, y es explicar el cambio de postura de Jameson de forma que haga que conectemos con él. Eso no pasa, en un momento Jameson está enfadado con el mundo y al siguiente está dispuesto a pagar por los errores de su pasado.

En el apartado gráfico, a Mark Bagley le acompañan Andrew Hennessy en el entintado y Matt Milla en el color. Obviamente si Toda una vida tenía una continuación, nadie más que Bagley podía dibujarlo, pero la historia de Zdarsky no hace más que resaltar los puntos flacos de Bagley y no darle ninguna oportunidad para que pueda sacar a relucir sus fortalezas. Y es que Bagley es un maestro en la narrativa de la acción pijamera, cosa que no encontramos prácticamente en este Annual confinado casi todo a la vida de Jameson entre rejas. Y encima, si ya comprobé en Toda una vida la imposibilidad de dibujar de forma creíble el paso del tiempo en los personajes o su dificultad para transmitir sentimientos, esto vuelve a ser más que evidente con Jonah Jameson. No puedo decir que sea un mal dibujo, porque narrativamente el que tuvo retuvo, pero tampoco diría que me haya flipado Bagley. Lamentablemente no.

Por cierto, la edición de Panini en tapa dura es algo comprensible teniendo en cuenta que este comic va a ir junto a la primera miniserie principal en las librerías de todos los lectores. Hasta ahí todo bien. SIn embargo, para justificar el precio y las 48 páginas para un annual USA que no pasará de las 36, Panini nos ha colado unos extras que suenan a sacacuartos, al ser páginas a lápiz de la miniserie anterior, no de este annual. Lo cual ya me parece más cuestionable, la verdad, hasta el punto que lo 12.00 €uros que pagué me han dolido un poco teniendo en cuenta lo que me he encontrado.

En resumen, este especial centrado en Jonah Jameson es super continuista y resulta entretenido, pero globalmente sólo ha servido para recordarme todo aquello que no me encajó en primer lugar con la miniserie original. En todo caso, diría que dado que Toda una vida gustó a mucha gente, la compra de este annual es casi obligada.

Comparto algunas páginas del comic:

Spiderman: Toda una vida – J. Jonah Jameson es un perfecto complemento de la miniserie principal que creo que gustará a todos los fans del trepamuros, aunque en mi caso sólo haya amplificado los detalles que hicieron que no conectara con la historia inicial.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Spiderman: No way home de Jon Watts (Sony – Marvel Studios)

Spiderman No way home de Jon Watts es la mejor experiencia cinematográfica de los últimos dos años. Increíble no empieza a explicar el disfrute de la película, que ha significado un sueño hecho realidad que ni siquiera sabía que tenía. Gracias Marvel, gracias Sony, gracias Jon Watts. Realmente necesitaba disfrutar de algo así, la mejor celebración de uno de mis personajes favoritos.

PUNTUACIÓN: LA MEJOR PELÍCULA DE 2021

(Primera parte de la reseña SIN spoiler, luego spoilers a tope).

Por primera vez en la historia cinematográfica de Spider-Man, nuestro héroe, vecino y amigo es desenmascarado, y por tanto, ya no es capaz de separar su vida normal de los enormes riesgos que conlleva ser un Súper Héroe. Cuando pide ayuda a Doctor Strange, los riesgos pasan a ser aún más peligrosos, obligándole a descubrir lo que realmente significa ser Spider-Man. Secuela de ‘Spider-Man: Far From Home’.

Tras el éxito de Spiderman Homecoming y Far from home, Jon Watts repite en la dirección igualando a Sam Raimi con tres películas dirigidas. Como lo que funciona no hay que cambiarlo Chris McKenna y Erik Sommers vuelven a escribir el guión tras hacerlo también en Far from home y tras haber participado en el de Homecoming. Tras el éxito de este No way home, no puedo estar más contento ante el hecho que Marvel Studios haya contratado a Watts para dirigir la película de los 4 Fantásticos.

En el resto de apartados técnicos, tenemos fotografía de Mauro Fiore, montaje de Jeffrey Ford y Leigh Folsom Boyd y música de Michael Giacchino, también veterano en la franquicia. La película tiene una duración de 148 minutos, lo que la convierte en la más larga hasta la fecha del lanzaredes, con un enorme presupuesto de 200 millones de dólares que todo el mundo tenemos claro que le va a resultar rentable a Sony, que se encarga de la producción con la colaboración creativa de Marvel Studios, compartiendo Amy Pascal y Kevin Feige las labores de producción.

En el reparto, tenemos a los habituales Tom Holland como Peter Parker / Spiderman, Zendaya como M.J. y Jacob Batalon como Ned Leeds, un maravilloso trío protagonista con una química alucinante en pantalla. En el lado de los adultos, vuelven Maria Tomei como la tía May, Jon Favreau como Happy Hogan y la anunciada presencia de Benedict Cumberbatch como Stephen Strange.

Un sueño hecho realidad, comentaba antes. Spiderman No way home ha sido lo más cercano a la experiencia que vivimos con Vengadores Endgame que jamás me atreví a pensar que llegaría a disfrutar de nuevo, mucho menos tan pocos años después del evento de Marvel Studios de 2019. La película ha conseguido la cuadratura del círculo, al ofrecer no sólo una historia que continúa y es consecuente con el arco del joven Peter Parker interpretado por Tom Holland, cerrando además este capítulo de su historia de forma increíblemente satisfactoria, sino que al mismo tiempo sirve de celebración de lo grande que es Spiderman y como su gran corazón y sus fuertes convicciones morales hicieron que varias generaciones de lectores y espectadores nos enamoráramos de él. Ante la pregunta de qué es lo que hace a Spiderman un personaje tan especial, diría que la mejor respuesta la vamos a tener en estas dos horas y media de película.

Hasta ahora Spiderman 1 y 2 de Sam Raimi era mis películas favoritas del personaje. No sólo suyas, sino en general de la historia del género superheroico. Reconociendo que son super diferentes y en el fondo difícilmente comparables, tengo que decir que No way home se ha convertido en mi película favorita del personaje de largo. De hecho, supera por mucho a la excelente Spiderman: Into the spiderverse, película con la que comparte varios elementos comunes obvios con su uso de los universos alternativos.

Y no te equivoques. Spiderman No way home no es una película vacía que lo fía todo a la sorpresa fácil o al cameo nostálgico. Ante todo es la historia de tres amigos que lo arriesgan todo el uno por el otro y que están increíbles en cada aparición que tienen en pantalla. La trilogía de Jon Watts se ha construido con las aventuras del Peter adolescente interpretado por Tom Holland, siempre apoyado por sus dos mejores amigos: Ned Leeds, un divertidísimo Jacob Batalon, y sobre todo, su novia y mejor amiga M.J., interpretada por Zendaya. La primera hora de película está construida alrededor suyo y consiguen que todos las escenas sean divertidas y estén llenas de emoción. Me flipa la química tan increíble que los tres tienen en pantalla, hasta el punto que no tendrían que gustarle tanto a un cuarentón como yo y, sin embargo, lo hacen. Y junto a eso, tanto Zendaya como Holland aprovechan un guión que es un autentico regalo para lucirse con unas interpretaciones magistrales llenas de emoción y sentimiento que te crees completamente y hacen que conectes con sus sentimientos y dramas. Si No way home funciona en la última hora y es un regalo para los fans, es también porque la primera hora nos recuerda por qué nos preocupamos de ellos y queremos saber el final de su historia.

Benedict Cumberbatch está increíble como siempre a pesar de tener una participación muy inferior a lo que yo sinceramente esperaba. Sin embargo, cuando sale es una gozada, caminando a la perfección por la delgada fina que pisa el personaje, un snob un tanto chulito y sobrado que sin embargo se preocupa por todos, como ya vimos en Infinity War cuando a pesar de afirmar que dejaría morir a quien fuera para proteger la Gema del Tiempo, al final defendió la vida de Tony Stark. La sorpresa la tenemos con Marisa Tomei como la Tía May que adquiere una gran importancia como faro moral de Peter y el espejo que quiere imitar. Jon Favreau como Happy Hogan tiene pocos minutos también, pero consigue que estemos con una sonrisa. NO puedo hablar en esta sección del resto del reparto, luego entraré en profundidad en la parte con spoilers, pero me han volado la cabeza y están increíbles.

Un hecho fundamental de la película es que el trailer daba el esqueleto básico de la historia pero se guardaba un montón de sorpresas increíbles que me volaron la cabeza. Y si tengo que ser sincero, a pesar de la montaña rusa de emociones que nos ofrece la película, en general el argumento funciona porque es básico a más no poder, cosa que no te das cuenta mientras ves la película, pero se hace evidente en cuanto piensas un poco en ella. Como vemos en el trailer, tras ser revelada la identidad de Peter, su vida y la de sus seres queridos se va al garete por lo que recurre al Doctor Extraño para que haga un hechizo de olvido. Tras salir mal, el multiverso se abre y empiezan a llegar villanos de las películas anteriores de Spiderman a la Tierra del MCU. Que van a volver a sus tierras de origen y van a salvar el multiverso está claro, la clave son todos los giros y las sorpresas a las que asistiremos que son clave para poder llegar hasta ese momento en que las cosas vuelvan a la normalidad.

Técnicamente la película es una pasada, y la música de Michael Giacchino se ha convertido ya en clásica para el personaje al nivel de la de Danny Elfman. Jon Watts ofrece un buen equilibrio entre el desarrollo de personajes, la creación de momentazos super emocionantes, y una complejas y espectaculares escenas de acción. De nuevo, una pequeña queja sería que la mayoría de escenas de acción son nocturnas, entiendo que para poder disimular las complejas coreografías repletas de CGI. Teniendo en cuenta los espectáculos diurnos de Capitán América: Civil War, Vengadores Infinity War o Endgame, uno pensaría que con 200 millones de presupuesto esa limitación ya estaría superada, pero parece que no es así. En todo caso, tampoco puedo ser muy duro porque el 99% de todo luce excelente y, de nuevo, la clave de la película no son las coreografías, sino que las realizan NUESTROS personajes favoritos.

En ese sentido, aunque No way home es super entretenida y jamás se hace larga al envolver al espectador de increíbles emociones a flor de pie, su ritmo es extraño, ya que parece que acelera y frena varias veces, no creando realmente una tensión creciente. Sin embargo, en este caso considero que el plantear la historia narrativamente de forma poco habitual se salva de forma super satisfactoria, dando uno de los pocos casos en los que «diferente» sí ha sido mejor.

No puedo decir nada más sin entrar en spoilers. Sólo confirmarte que si en algún momento de tu vida te has considerado fan de Spiderman y disfrutaste sus comics, sus películas o las series de animación, te espera una experiencia que vas a recordar toda tu vida. Hazme caso y vete a ver No way home antes que alguien te chafe alguno de sus increíbles sorpresas. De verdad que vale la pena, pocas veces una película me ha dejado más entusiasmado que Spiderman No way home, la comparación con Endgame es en este caso totalmente adecuada.

Comparto el trailer de la película, y tras él empiezo mi parte de la reseña CON SPOILERS. Sigue leyendo bajo tu responsabilidad:

¿Sigues aquí? Ojo que los spoilers empiezan justo ahora, ya no hay vuelta atrás.

Afortunadamente, llegué a ver No way home librándome de la mayoría de spoilers. En los meses previos asistí a las especulaciones sobre si Tobey Maguire o Andrew Garfield aparecían o no en la película, pero conseguí mantenerme alejado de certezas y tampoco jugué a anticipar lo que creía que iba a pasar o lo que me gustaría ver. Y ¡qué alegría haberlo hecho así! No tenía claro nada más de lo que nos mostraban los trailers, y al menos en el segundo nos habían mostrado el retorno de Otto Octavius / Doctor Octopus (Alfred Molina), Norman Osborn / Duende Verde (Willen Dafoe), Max Dillon / Elektro (Jamie Foxx) y el Hombre de Arena. Más allá de eso, ni sabía ni me atrevía a especular.

Pero cuando a los 10 minutos de película nos han volado la cabeza con la aparición de Matt Murdock (Charlie Cox, el protagonista de la mítica serie de Netflix), justo el día después de que Kingpin (Vincent D Onofrio) apareciera en Ojo de Halcón, he tenido claro que No way home nos iba a volar la cabeza. Y eso que lo de Charlie Cox realmente ha sido un cameo sin ninguna trascendencia real en la historia, más allá que las implicaciones de su incorporación al MCU abren unas posibilidades brutales, y que la coordinación que ha mostrado Marvel refuerza que siguen estando muy por encima de todos los demás competidores.

Si esa escena fue genial, la aparición por fin en pantalla de Tobey Maguire y Andrew Garfield confirmando que los tres Peter Parker cinematográficos iban a compartir aventura, me ha volado la cabeza. Y no se trata de una escena puntual a modo de cameo para luego desaparecer, sino que Maguire y Garfield se convierten a partir del giro de la muerte de Tia May pasada la hora y media de película, en protagonistas al mismo nivel de Holland, convirtiendo la película en una celebración de los 20 años de películas de Spiderman, conectando las distintas versiones con los mitos fundacionales del personaje de los comics, y mostrando que todos ellos eran (son) dignos merecedores del estandarte arácnido. La comparación con Endgame es relevante ya que No way home es el EVENTO que sirve de homenaje de las siete películas previas, pero a la vez se plantea también para dar un buen cierre a esta trilogía de películas. Haciendo todo ello usando a unos personajes que son puro comic Marvel.

Si tenía un único pero ANTES de ver la película que me hacía dudar que Maguire y Garfield fueran a aparecer en No way home, era que justo hace unos pocos años ya habiamos visto una reunión de lanzaredes en Into the Spiderverse, por lo que podría resultar repetitivo y redundante. Nada más lejos de la realidad, partiendo además del hecho que no tengo ninguna conexión emocional con Spider-Gwen o Peter Porker, pero sí la tengo (incluso más de lo que imaginaba) con los tres Peters cinematográficos.

En este momento, hay que acordarse de los guionistas Chris McKenna y Erik Sommers, que han firmado un libreto increíble. Cada vez que alguien habla es reconocible de su propio universo y sus vivencias particulares, pero al final los tres son Peter Parker, y aunque sus vidas fueron por caminos diferentes, sus valores morales son iguales. Esta película reconcilia al fandom con la versión de Garfield, mostrándonos que es un gran actor que tuvo la mala suerte de trabajar en unas películas con unos guiones muy malos, unido a un Maguire cuyo Peter siempre me gustó y le veía una clara traslación con la versión del personaje de los comics de los 70 y 80 con los que crecí. Todo ello con momentos que combinan perfectamente la comedia ligera que funciona, con el drama fuertísimo que está sufriendo Peter (Holland).

Pero aparte de los tres Spidermans, una clave alucinante de No way home es el primer gran giro de la película cuando Peter y May se dan cuenta que no se trata de luchar con los villanos y devolverles a sus universos, sino que tienen que intentar ayudarles al descubrir los problemas mentales que padecen. Y esto es muy grande, porque nos recuerda que lo que hace grande a Spiderman no son sus poderes ni sus acrobacias, sino su corazón que le hace ayudar a quien sea que necesite ayuda, incluso si es un villano. Porque es lo correcto. Y porque un gran poder… Aparte del homenaje a las películas previas, este giro significa un elemento novedoso que no habiamos visto en la actual franquicia y que me recordó a comics como el «No One Dies» de Dan Slott, y la obligación autoimpuesta de Peter de ayudar a todo el mundo y no dejar que nadie sufra por su culpa. Como digo, estamos ante la mayor celebración de la figura de Spiderman que creo vamos a disfrutar en muchos años.

Comentaba al principio del trio de chavales protagonistas y lo geniales que lo hacen. Junto a ellos, Maguire y Garfield están increíbles porque son todo corazón, pero hay que quitarse el sombrero ante Willen Dafoe y Alfred Molina, que realizan un despliegue actoral lleno de matices que me ha flipado y me devolvieron a sus películas clásicas. Dafoe consigue que el mínimo matiz te muestre claramente y sin duda ante quien estamos en ese momento, si Norman Osborn o el Duende. Y Molina también aprovecha los minutos en pantalla para lucirse. No tengo duda que todos los actores han disfrutado tremendamente por participar en esta película, incluso los que tienen menos peso, como Jamie Foxx. Y por supuesto, la sorpresa de ver también, aunque sea un momento, a Thomas Haden Church y Rhis Ifan, Sandman y Lagarto, respectivamente, ya que inicialmente pensé que sus personajes iban a ser 100% digitales.

Hablando de CGI, el Lagarto o algunos momentos del Hombre de Arena cantan un poco, aparte del planteamiento nocturno general que comentaba al principio. Y por decir algo menos bueno, J. Jonah Jameson interpretado por J.K. Simmons es también un puntazo, pero realmente me ha sabido a poco porque no han sabido trasladar a No way home el humor que tenían todas sus apariciones con Sam Raimi, quedándose aquí en un mero locutor de noticias sin más.

No vi venir la muerte de Tia May, menudo sorpresón, y ofrece una de las escenas más impactantes del MCU gracias a un maravilloso Tom Holland que se luce. Pero visto en perspectiva, ¡qué listos son! Lo digo porque aunque la muerte del Tio Ben estaba implícita en la ya mítica escena en la que presentaron al personaje en Capitán América: Civil War, jamás lo vimos en pantalla, de forma que su muerte en No way home crea un drama claro que es 100% universo Spiderman que hace que Peter no dependa de «muletas» externas del MCU como en su día su dolor ante la muerte de Tony Stark.

De igual forma, el climax final en el que TODOS los amigos de Peter le olvidan, incluido el emocionado Doctor Extraño, es uno de los momentos más tristes del año, sobre todo gracias a una Zendaya soberbia. Pero que Peter les deje ir luego y no intente hacerles recordar es la mayor muestra de amor desinteresado por parte de Peter, ya que les deja ir al saber que si siguen con él, acabarán muriendo por su culpa. Este drama de Peter me recuerda el final de Spiderman 1 de Raimi y la mítica «mala suerte Parker» tan típica de los comics, cuando salvaba el mundo pero llegaba tarde su cita o tenía problemas económicos. Un final triste, emocionante, satisfactorio y 100% Spiderman de toda la vida.

Y al mismo tiempo, tras tres películas satisfactorias de Holland, han dejado a Spiderman convertido en una tábula rasa, sin amigos ni nadie que le recuerde o sepa su identidad. De hecho, Peter abandona la nanotecnología de Stark y se hace un nuevo traje de tela que le devuelve a su versión más clásica, ofreciendo un final alucinante. De forma que si Sony una vez finalizado la colaboración con Marvel Studios decidiera lanzar una nueva trilogía de películas fuera del MCU, este final se lo pone en bandeja. E incluso aunque se mantuviera dentro del MCU, tras la trilogía de instituto que acaba de terminar, ahora se abre ante nosotros la posibilidad de una nueva etapa con el Peter universitario o, en su caso, el joven profesional que busca ganarse la vida en Nueva York, lo que crea un nuevo marco para seguir contando historias super diferentes a las que acabamos de disfrutar. Buff, de verdad teniendo en cuenta todos los aspectos narrativos en los que acierta No Way Home, hay que estar más que satisfechos y dar gracias por el trabajo que Jon Watts y su equipo han desarrollado en estas tres películas.

En este sentido, hay que hacerse algunas preguntas pertinentes: ¿Qué es fan-service? ¿Hay un fan-service bueno, o sólo podemos utilizar el término con una connotación negativa? En mi caso, creo que claro que existe un fanservice positivo. Es precisamente todo lo que acabamos de ver en esta película o que nos dió la experiencia más grande de mi vida en una sala de cine, que fue Vengadores Endgame. Momentos de personajes que nos permite disfrutarles en toda su gloria y celebrando su historia, que mueven la acción de forma coherente.

Un mal fan-service sería Star Wars IX, con un guión desastroso sin pies ni cabeza que se dedicaba a desmontar lo mostrado en Los últimos Jedi de forma burda y chabacana, y nos solapaba cameos sin importancia en la trama principal presentados de forma que no tenían sentido. Como por ejemplo la aparición de Lando 3 minutos en una situación absurda para desaparecer las dos siguientes horas, como si de alguna forma J.J. Abrams pensara que ver a Lando nos apagaría el cerebro y nos impediría ver que la situación no tiene sentido.

No way home en ningún momento invalida el amor que Peter siente por M.J. sino que lo celebra y lo muestra de la forma más emocionante ante la fecha. Y sus valores morales que ya tenía antes ahora son más inquebrantables si cabe tras la muerte de Tía May. La aparición de Maguire y Garfield marca un giro en la historia y su participación resulta clave para poder salvar al multiverso, además de tener ellos también momentos que les reconcilian con su historia cinematográfica. Incluso a pesar de la tristeza al ver a Peter solo al final, la sensación global es de alegría ya que han clavado una vez más el espíritu de los comics y la evolución del personaje mostrada en todas sus apariciones en el MCU. En serio, esto es muy grande.

Si, hay fan-service, pero es todo bueno. Y deberiamos quitarnos los complejos y apropiarnos del concepto como hicimos con la palabra friki, mostrando orgullosos que una película mainstream puede emocionar a millones de personas en todo el mundo no porque haga algo mal, sino porque hace muchas cosas bien. Frente a los haters y los culturillas gafapastas que desde sus púlpitos viven enfadados porque nada les gusta y frustrados porque se saben cada vez más irrelevantes ya que no les hacemos caso sobre qué tipo de cine es el «bueno», nosotros debemos hacer bandera de todo aquello que nos hace felices.

Spiderman No way home no es sólo la mejor película del 2021 con muchísima diferencia frente a las demás (en un año que por otro lado solo puede ser calificado de mediocre cinematográficamente), sino que es la mejor experiencia que he vivido en un cine en estos casi dos años de Covid. Que esta película me haya hecho tan feliz es algo que ni yo mismo esperaba, y justo por eso tengo que dar las gracias a Marvel Studios y a Sony, por darnos la historia que no sabía que necesitaba.

PUNTUACIÓN: MEJOR PELÍCULA DE 2021

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Panini estrena los comics Marvel del Día del Comic Gratis

La pandemia del COVID-19 provocó la cancelacíón del Día del Comic Gratis 2020, que en España se celebra habitualmente el segundo sábado del mes de Mayo. Finalmente, Panini ha publicado este mes de noviembre los dos comics que Marvel había preparado de El Asombroso Spiderman y Patrulla X. Comento mis impresiones de ambos comics, que marcan las principales líneas argumentales de ambas franquicias, más el avance de un evento de 2021 escrito por Tom Taylor.

PATRULLA X: X DE ESPADAS, de Jonathan Hickman, Tini Howard, Pepe Larraz, Tom Taylor e Iban Coello

El prólogo de “X de Espadas”. Jonathan Hickman y Pepe Larraz te ofrecen la introducción a la aventura que sacudirá el mundo de Krakoa. Además, un avance de la nueva epopeya de Tom King e Ibán Coello: ¡La Edad Oscura!

Como ya nos indica Julián Clemente en el Spot On incluido en este comic, estas 10 páginas NO son el prólogo del evento X de Espadas, sino únicamente un aperitivo, un primer vistazo a algunos elementos que podemos esperar ver a partir de enero. El primer detalle a destacar es que Tini Howard, la guionista de Excalibur, acompaña a Hickman en los guiones, cosa lógica al descubrir que Saturnina, la Majestrix Omniversal y custodia desde Otromundo la paz celestial, va a tener un papel importante en este evento, junto a Apocalipsis. Aunque eso creo que ya se intuía desde las primeras imágenes promocionales.

Lo cierto es que estas páginas saben a poco, pero reconozco que ver al maravilloso Pepe Larraz desatado en estas páginas, acompañado a los siempre perfectos colores por Marte Gracia, es una chulada. El misterio que plantean Hickman y Howard sirve como excusa para unas páginas casi a modo de splash-pages increíbles que van a hacer que lamentemos que Larraz sólo se vaya a encargar del dibujo de tres de las 22 partes de que se compone este evento.

En mi caso, dado que estoy comprando la mayoría de comics mutantes estoy esperando con ganas este X de Espadas, por lo que no necesitaban venderme nada, ya venía convencido de casa. Sin embargo, a pesar de las estupendas páginas de Larraz, no tengo claro que las críticas pistas que Hickman incluye en estas páginas van a hacer que un lector ocasional lea este comic y piense que tiene que comprar este comic porque puede ser la bomba. O igual si, quien sabe.

Este comic incluye la presentación de la nueva serie de Tom Taylor en Marvel, La Edad Oscura, cuya publicación está prevista durante el 2021. Y al igual que comentaba antes que las páginas de X de Espadas me han sabido a poco y no se si consiguen vender la historia, estas 10 páginas nos venden de forma modélica y super impactante la idea clave de esta historia, qué pasaría si la tecnología dejara a funcionar en el Universo Marvel. Lo mejor de esta idea es que Marvel sitúa este comic fuera de continuidad, algo que ya podemos imaginarnos tras ver estas impactantes páginas, de forma que Taylor va a poder dar rienda suelta a su creatividad sin cortapisas. Si consigue trasladar la emoción y momentos over-the-top de su Dcsos a Marvel, vamos a disfrutar un montón este comic.

Iban Coello ha pasado a formar parte de los Stormbreakers, los artistas en alza de Marvel a los que van a promocionar en los próximos meses, similar a cuando la iniciativa «Big Guns» destacó a Pepe Larraz hace unos años. Coello lleva tiempo trabajando en el universo de Veneno y ha crecido como artista una barbaridad es el último año. Y creo que él sabe que este comic puede significar su consagración dentro de Marvel, porque estas páginas lucen super espectaculares. Su narrativa en este comic es estupenda y el color de Brian Reber ayuda a que todo luzca estupendo. Volviendo a Dcsos, comentaba justo hace un par de días que aunque me había gustado mucho su segunda miniserie Inmortales, me daba un poco de pena que DC no apostara de verdad por estos comic colocando a artistas de primer nivel. Me alegra poder decir que viendo estas páginas no creo que Marvel haya cometido el mismo error, la sensación es que La Edad Oscura va a lucir visualmente de 10.

En resumen, aunque sólo sea por el estupendo acabado artístico, me ha gustado pasarme por mi librería para recoger este comic, y me han super vendido La Edad Oscura, así que Panini puede estar contenta.

PUNTUACIÓN 7.5/10

EL ASOMBROSO SPIDERMAN, de Jed MacKay, Donny Cates, Patrick Gleason y Ryan Stegman

¡El regreso de El Buitre! ¿Spidey y la Gata Negra juntos de nuevo en acción! ¡Eddie brock comparece ante Los Vengadores! ¡Y la presentacíón de Virus, el peor villano del año! Con Jed MacKay, Patrick Gleason, Donny Cates y Ryan Stegman.

Comentaba al principio que Marvel (y en general todas las editoriales) están utilizado esos comics del Día del Comic Gratis como una plataforma promocional para vender sus próximos eventos y comics tops. Una de las cosas que siempre me han molestado mucho con algunos de estos comic es cuando una editorial lanza como «gratis» un comic que es un reprint de 12-16 páginas del número uno de una serie, que te deja colgado incluso la lectura de esa historia obligándote a tener que comprar el comic / tomo correspondiente. Cosa que en parte me parece si no una «estafa», si un poco una tomadura de pelo.

Me alegra decir que eso NO pasa en el comic de Spiderman, dado que estamos ante una aventura del trepamuros y la Gata Negra autoconclusiva. Esto obviamente sirve para recordar a los lectores que Felicia Hardy tiene en la actualidad su propia serie, pero la historia de Jed MacKay, guionista de Gata Negra, es super divertida y aprovecha al máximo las exiguas 10 páginas de que dispone. Además, cuenta con el dibujo del estupendo Patrick Gleason, con color de David Curiel, que también consigue lucirse en esta páginas en la que los héroes se enfrentan a El Buitre, el clásico villano de toda la vida.

El retraso provocado por el COVID juega sin embargo una mala pasada a la historia de Veneno incluida en este comic. Por partida doble, además. En primer lugar, como teaser del próximo evento «King in Black» en este comic tenemos páginas dibujadas por Ryan Stegman anticipando el momento en el que Eddie Brock cuenta a los Vengadores la inminente llegada a la Tierra de Knull. Lamentablemente, esa escena ya las leímos en toda su amplitud el mes pasado durante el final del arco Isla Veneno dibujado por Mark Bagley. Además, este comic también tenía que servir de presentación del siguiente villano de Veneno, VIRUS, pero un fallo en la salida de este comic ha hecho que el número español de Veneno de este mes, el nº23, nos haya mostrado a Virus justo la semana pasada, por lo que para los lectores españoles tampoco nos sirva de presentación. Es una pena, pero tampoco algo grave.

En resumen, a pesar de la divertida aventura de Spiderman y la Gata Negra, veo este número de Spiderman un pelín por debajo del de la Patrulla X, aunque dado que me los llevé a casa gratuitamente, tampoco hay mucho lugar a la queja.

PUNTUACIÓN 6.5/10

¿Habéis leído estos comics, qué os han parecido? Espero vuestros comentarios. Y como siempre, si os gustó el artículo, os agradezco los me gustas y que lo compartáis en redes sociales.

¡Saludos a todos!

Crítica de Veneno 19, Asombroso Spiderman 16 y Amistoso Vecino Spiderman 7

En los últimos meses he decidido reengancharme a la vertiente arácnida del Universo Marvel, y no quiero terminar el mes de julio sin publicar mis impresiones de las series publicadas este mes por Panini.

VENENO 19 DE DONNY CATES, MARK BAGLEY, ZACH THOMPSON Y DIO NEVES

La segunda parte de “Isla Veneno”. Continúa la nueva saga de Donny Cates dentro de la trayectoria del Protector Letal, esta vez con la veterana estrella Mark Bagley. Eso es todo lo que te podemos contar de este número, Verdadero Creyente. Tal vez Matanza Absoluta no haya acabado, después de todo.

Veneno continúa con la segunda parte de Isla Veneno, un arco destinado a lanzar al personaje hacia el climax de la etapa de Donny Cates al cargo de esta serie. Cates imprime un ritmo frenético al comic que no da un minuto de respiro al espectador y como siempre sabe dejarnos con un cliffhanger monumental. Además, el dibujo de Mark Bagley cumple sobradamente y ofrece unas páginas estupendas centradas como siempre en la narrativa, con momentos espectaculares. El comic de Veneno me parece uno de los imprescindibles de la Marvel actual, y de largo el mejor comic de la franquicia arácnida.

Este mes, junto al número de Veneno, la grapa de Panini incluye el especial Web of Venom: El buen hijo, escrito por Zac Thompson con dibujo de Dio Neves, tinta de Oren Junior y color de Rain beredo. Me parece algo feo que la solicitación de Panini no diga nada de la inclusión de este comic, más allá que el precio ya dejaba claro que este mes había una grapa doble.

Este especial está planteado para mostrarnos que Dylan, el hijo de Eddie, está empezando a caer bajo la influencia de Knull mientras Eddie está en la isla. Narrativamente la inclusión de esta historia sí estaría justificada y no molesta demasiado (como sí pasó hace unos meses con la inclusión de la horrible miniserie de Grito durante el evento de Matanza Absoluta). Sin embargo, tras leer la historia, me ha parecido que aunque lo que pasa va a tener su importancia de cara a los próximos meses, está contado de forma nada interesante. Esta sensación viene sobre todo por el flojísimo dibujo de Neves, con unas expresiones en las caras de Dylan y Normie, el hijo de Harry Osborn y Liz Allan, que me provocan siempre la duda, no sabiendo si son chavales haciendo pillerías o es que son realmente malvados.

Este comic me deja con sensación de sacacuartos, teniendo en cuenta que probablemente lo que pasa en este comic lo veremos resumido en próximas páginas de Veneno en un diálogo mostrado en dos viñetas. Dado que el comic en si de Veneno me gusta mucho, no voy a dejar de comprar este comic por la inclusión de un complemento, pero es una pena que teniendo en cuenta el precio de las grapas de Panini, en muchas ocasiones no acaben de dejarme satisfecho.

PUNTUACIÓN: 7/10

 

EL ASOMBROSO SPIDERMAN 191 DE NICK SPENCER, ÓSCAR BAZALDÚA, ROB FEE Y PETE WOODS

¡Spidey y el Doctor Muerte! ’Nuff Said! Nueva York tomada por los Muertebots. Un vínculo con Marta Plateada. Spidey como el único héroe que puede salvar la ciudad. Pero ni siquiera él puede estar en cuatro sitios a la vez… ¿o quizás sí?

Por ir directo al grano, hay un problema muy grande si el comic de El Asombroso Spiderman no es el mejor comic Marvel del personaje. Esta sensación me la llevo encontrando ya durante varios meses, ya que he encajado muchísimo más con el comic de el Amistoso Vecino Spiderman de Tom Taylor.

En el número de este mes tenemos el final del arco de 2099, publicado en el número 837 USA, una historia que analizando únicamente la serie de Spiderman (decidí no comprar los especiales 2099) me ha parecido bastante chorra, lo que se está convirtiendo en una mala constante de la etapa de Nick Spencer en el personaje. Y el caso que el guión de Spencer tiene buenas ideas, y sus diálogos siguen siendo certeros y con unos buenos toques de humor. De hecho, el giro sobre cómo decide Spiderman combatir al Doctro Muerte me parece buenísimo, pero estos detalles acaban quedando en destellos de creatividad en medio de un resultado global bastante gris.

Para empeorar las cosas, el dibujo de Óscar Bazaldúa con color de Steve Firchow me parece terrible, con muy poca expresividad, una ausencia de fondos total y unas escenas en general muy poco atractivas contadas de forma mediocre. El dibujo desde luego no ayuda y aún hace que este comic parezca áun más montonero.

Y encima, en este número, Panini ha colocado también por el morro, sin advertirlo en la información del comic, el especial Duende Rojo: Muerte Roja con guiones de Rob Fee y Sean Ryan y dibujo de Pete Woods. El dibujo de Woods me parece correcto, pero este es un tie-in de Matanza Absoluta que no me interesa para nada y llega tarde, por lo que en este caso sí me parece terrible que Panini nos haya colado este sacacuartos.

Uno de los motivos por los que nunca me interesó comprar los antiguos tochales de Spiderman era porque cada més te metían series secundarias que no me interesaban. Teniendo en cuenta que al tratarse de Spiderman, con su rico universo de secundarios, lo normal es que sigan publicando especiales relacionados con el trepa-muros. Lo cual me lleva a plantearme si no será este el momento perfecto para bajarme del carro y dejar de comprar este comic, sobre todo teniendo en cuenta que lleva meses en el fondo de mi pila de lectura mensual.

PUNTUACIÓN: 7/10

 

AMISTOSO VECINO SPIDERMAN 7 DE TOM TAYLOR, KEN LASHEY Y MARGUERITE SAUVAGE

¡Último número! Hay ocasiones en que incluso tu Amistoso Vecino Spiderman necesita ayuda de sus vecinos. Peter ha estado guardando secretos, y eso va a tener grandes consecuencias. Invitados: Los Cuatro Fantásticos.

Como decía antes, Tom Taylor nos ha mostrado durante los 14 números americanos que ha tenido esta serie al mejor Spiderman actual. En este último número de Panini, que recoge las dos últimas grapas USA, Taylor aprovecha para para cerrar la trama de Under York, para luego ofrecernos un emocionante cierre que sirve para recordarnos la faceta de “Amistoso Vecino” de Peter Parker, que no sólo pelea contra super villanos sino que busca ayudar a los necesitados, sean quienes sean. Este último comic muestra a un héroe cuyos actos tienen un valor en la gente corriente, y que tiene amigos en los que apoyarse en caso de necesidad. Taylor no inventa ninguna rueda y su etapa en el trepamuros no deja de ser un entretenimiento ligero, pero consigue transmitir el corazón y la emoción que todo comic de Spiderman debería tener.

Si tengo que ponerle un pero, el número 13 cuenta con ¡4 dibujantes! Para un comic de 20 páginas, lo que me parece lamentable. Ken Lashey, Rodd Nauck, Ig Guara y Dike Ruan comparten lápices, mostrando en mi opinión que este comic estaba a la cola dentro del planning editorial, y que daba igual quien lo dibujara con tal que saliera en la fecha prevista. Al menos, el último número si está dibujado completamente por Ken Lashey, dos páginas iniciales de Marguerite Sauvage planteadas a modo de flashback, lo cual al menos consigue que la serie termine con nota alta.

PUNTUACIÓN: 7/10

 

Con el cierre de Amistoso Vecino Spiderman, y tras decidir el mes pasado dejar de comprar el comic de Miles Morales, me quedo únicamente con Asombroso Spiderman en mi lista de la compra arácnida. El cuerpo me pide dejar de comprar esta serie, aunque no se si darle una última oportunidad, sobre todo viendo que el mes que viene tenemos el retorno de Ryan Ottley al dibujo. Además, se está rumoreando desde hace meses sobre si la etapa de Spencer está a punto de terminar, por lo que no se si merecería la pena aguantar unos meses hasta el 850 USA, para poder tener la etapa completa. No lo tengo claro, tendré que pensar sobre ello a ver que decido en los próximos días.

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!