Archivo de la etiqueta: Sony

Crítica de Spiderman: No way home de Jon Watts (Sony – Marvel Studios)

Spiderman No way home de Jon Watts es la mejor experiencia cinematográfica de los últimos dos años. Increíble no empieza a explicar el disfrute de la película, que ha significado un sueño hecho realidad que ni siquiera sabía que tenía. Gracias Marvel, gracias Sony, gracias Jon Watts. Realmente necesitaba disfrutar de algo así, la mejor celebración de uno de mis personajes favoritos.

PUNTUACIÓN: LA MEJOR PELÍCULA DE 2021

(Primera parte de la reseña SIN spoiler, luego spoilers a tope).

Por primera vez en la historia cinematográfica de Spider-Man, nuestro héroe, vecino y amigo es desenmascarado, y por tanto, ya no es capaz de separar su vida normal de los enormes riesgos que conlleva ser un Súper Héroe. Cuando pide ayuda a Doctor Strange, los riesgos pasan a ser aún más peligrosos, obligándole a descubrir lo que realmente significa ser Spider-Man. Secuela de ‘Spider-Man: Far From Home’.

Tras el éxito de Spiderman Homecoming y Far from home, Jon Watts repite en la dirección igualando a Sam Raimi con tres películas dirigidas. Como lo que funciona no hay que cambiarlo Chris McKenna y Erik Sommers vuelven a escribir el guión tras hacerlo también en Far from home y tras haber participado en el de Homecoming. Tras el éxito de este No way home, no puedo estar más contento ante el hecho que Marvel Studios haya contratado a Watts para dirigir la película de los 4 Fantásticos.

En el resto de apartados técnicos, tenemos fotografía de Mauro Fiore, montaje de Jeffrey Ford y Leigh Folsom Boyd y música de Michael Giacchino, también veterano en la franquicia. La película tiene una duración de 148 minutos, lo que la convierte en la más larga hasta la fecha del lanzaredes, con un enorme presupuesto de 200 millones de dólares que todo el mundo tenemos claro que le va a resultar rentable a Sony, que se encarga de la producción con la colaboración creativa de Marvel Studios, compartiendo Amy Pascal y Kevin Feige las labores de producción.

En el reparto, tenemos a los habituales Tom Holland como Peter Parker / Spiderman, Zendaya como M.J. y Jacob Batalon como Ned Leeds, un maravilloso trío protagonista con una química alucinante en pantalla. En el lado de los adultos, vuelven Maria Tomei como la tía May, Jon Favreau como Happy Hogan y la anunciada presencia de Benedict Cumberbatch como Stephen Strange.

Un sueño hecho realidad, comentaba antes. Spiderman No way home ha sido lo más cercano a la experiencia que vivimos con Vengadores Endgame que jamás me atreví a pensar que llegaría a disfrutar de nuevo, mucho menos tan pocos años después del evento de Marvel Studios de 2019. La película ha conseguido la cuadratura del círculo, al ofrecer no sólo una historia que continúa y es consecuente con el arco del joven Peter Parker interpretado por Tom Holland, cerrando además este capítulo de su historia de forma increíblemente satisfactoria, sino que al mismo tiempo sirve de celebración de lo grande que es Spiderman y como su gran corazón y sus fuertes convicciones morales hicieron que varias generaciones de lectores y espectadores nos enamoráramos de él. Ante la pregunta de qué es lo que hace a Spiderman un personaje tan especial, diría que la mejor respuesta la vamos a tener en estas dos horas y media de película.

Hasta ahora Spiderman 1 y 2 de Sam Raimi era mis películas favoritas del personaje. No sólo suyas, sino en general de la historia del género superheroico. Reconociendo que son super diferentes y en el fondo difícilmente comparables, tengo que decir que No way home se ha convertido en mi película favorita del personaje de largo. De hecho, supera por mucho a la excelente Spiderman: Into the spiderverse, película con la que comparte varios elementos comunes obvios con su uso de los universos alternativos.

Y no te equivoques. Spiderman No way home no es una película vacía que lo fía todo a la sorpresa fácil o al cameo nostálgico. Ante todo es la historia de tres amigos que lo arriesgan todo el uno por el otro y que están increíbles en cada aparición que tienen en pantalla. La trilogía de Jon Watts se ha construido con las aventuras del Peter adolescente interpretado por Tom Holland, siempre apoyado por sus dos mejores amigos: Ned Leeds, un divertidísimo Jacob Batalon, y sobre todo, su novia y mejor amiga M.J., interpretada por Zendaya. La primera hora de película está construida alrededor suyo y consiguen que todos las escenas sean divertidas y estén llenas de emoción. Me flipa la química tan increíble que los tres tienen en pantalla, hasta el punto que no tendrían que gustarle tanto a un cuarentón como yo y, sin embargo, lo hacen. Y junto a eso, tanto Zendaya como Holland aprovechan un guión que es un autentico regalo para lucirse con unas interpretaciones magistrales llenas de emoción y sentimiento que te crees completamente y hacen que conectes con sus sentimientos y dramas. Si No way home funciona en la última hora y es un regalo para los fans, es también porque la primera hora nos recuerda por qué nos preocupamos de ellos y queremos saber el final de su historia.

Benedict Cumberbatch está increíble como siempre a pesar de tener una participación muy inferior a lo que yo sinceramente esperaba. Sin embargo, cuando sale es una gozada, caminando a la perfección por la delgada fina que pisa el personaje, un snob un tanto chulito y sobrado que sin embargo se preocupa por todos, como ya vimos en Infinity War cuando a pesar de afirmar que dejaría morir a quien fuera para proteger la Gema del Tiempo, al final defendió la vida de Tony Stark. La sorpresa la tenemos con Marisa Tomei como la Tía May que adquiere una gran importancia como faro moral de Peter y el espejo que quiere imitar. Jon Favreau como Happy Hogan tiene pocos minutos también, pero consigue que estemos con una sonrisa. NO puedo hablar en esta sección del resto del reparto, luego entraré en profundidad en la parte con spoilers, pero me han volado la cabeza y están increíbles.

Un hecho fundamental de la película es que el trailer daba el esqueleto básico de la historia pero se guardaba un montón de sorpresas increíbles que me volaron la cabeza. Y si tengo que ser sincero, a pesar de la montaña rusa de emociones que nos ofrece la película, en general el argumento funciona porque es básico a más no poder, cosa que no te das cuenta mientras ves la película, pero se hace evidente en cuanto piensas un poco en ella. Como vemos en el trailer, tras ser revelada la identidad de Peter, su vida y la de sus seres queridos se va al garete por lo que recurre al Doctor Extraño para que haga un hechizo de olvido. Tras salir mal, el multiverso se abre y empiezan a llegar villanos de las películas anteriores de Spiderman a la Tierra del MCU. Que van a volver a sus tierras de origen y van a salvar el multiverso está claro, la clave son todos los giros y las sorpresas a las que asistiremos que son clave para poder llegar hasta ese momento en que las cosas vuelvan a la normalidad.

Técnicamente la película es una pasada, y la música de Michael Giacchino se ha convertido ya en clásica para el personaje al nivel de la de Danny Elfman. Jon Watts ofrece un buen equilibrio entre el desarrollo de personajes, la creación de momentazos super emocionantes, y una complejas y espectaculares escenas de acción. De nuevo, una pequeña queja sería que la mayoría de escenas de acción son nocturnas, entiendo que para poder disimular las complejas coreografías repletas de CGI. Teniendo en cuenta los espectáculos diurnos de Capitán América: Civil War, Vengadores Infinity War o Endgame, uno pensaría que con 200 millones de presupuesto esa limitación ya estaría superada, pero parece que no es así. En todo caso, tampoco puedo ser muy duro porque el 99% de todo luce excelente y, de nuevo, la clave de la película no son las coreografías, sino que las realizan NUESTROS personajes favoritos.

En ese sentido, aunque No way home es super entretenida y jamás se hace larga al envolver al espectador de increíbles emociones a flor de pie, su ritmo es extraño, ya que parece que acelera y frena varias veces, no creando realmente una tensión creciente. Sin embargo, en este caso considero que el plantear la historia narrativamente de forma poco habitual se salva de forma super satisfactoria, dando uno de los pocos casos en los que «diferente» sí ha sido mejor.

No puedo decir nada más sin entrar en spoilers. Sólo confirmarte que si en algún momento de tu vida te has considerado fan de Spiderman y disfrutaste sus comics, sus películas o las series de animación, te espera una experiencia que vas a recordar toda tu vida. Hazme caso y vete a ver No way home antes que alguien te chafe alguno de sus increíbles sorpresas. De verdad que vale la pena, pocas veces una película me ha dejado más entusiasmado que Spiderman No way home, la comparación con Endgame es en este caso totalmente adecuada.

Comparto el trailer de la película, y tras él empiezo mi parte de la reseña CON SPOILERS. Sigue leyendo bajo tu responsabilidad:

¿Sigues aquí? Ojo que los spoilers empiezan justo ahora, ya no hay vuelta atrás.

Afortunadamente, llegué a ver No way home librándome de la mayoría de spoilers. En los meses previos asistí a las especulaciones sobre si Tobey Maguire o Andrew Garfield aparecían o no en la película, pero conseguí mantenerme alejado de certezas y tampoco jugué a anticipar lo que creía que iba a pasar o lo que me gustaría ver. Y ¡qué alegría haberlo hecho así! No tenía claro nada más de lo que nos mostraban los trailers, y al menos en el segundo nos habían mostrado el retorno de Otto Octavius / Doctor Octopus (Alfred Molina), Norman Osborn / Duende Verde (Willen Dafoe), Max Dillon / Elektro (Jamie Foxx) y el Hombre de Arena. Más allá de eso, ni sabía ni me atrevía a especular.

Pero cuando a los 10 minutos de película nos han volado la cabeza con la aparición de Matt Murdock (Charlie Cox, el protagonista de la mítica serie de Netflix), justo el día después de que Kingpin (Vincent D Onofrio) apareciera en Ojo de Halcón, he tenido claro que No way home nos iba a volar la cabeza. Y eso que lo de Charlie Cox realmente ha sido un cameo sin ninguna trascendencia real en la historia, más allá que las implicaciones de su incorporación al MCU abren unas posibilidades brutales, y que la coordinación que ha mostrado Marvel refuerza que siguen estando muy por encima de todos los demás competidores.

Si esa escena fue genial, la aparición por fin en pantalla de Tobey Maguire y Andrew Garfield confirmando que los tres Peter Parker cinematográficos iban a compartir aventura, me ha volado la cabeza. Y no se trata de una escena puntual a modo de cameo para luego desaparecer, sino que Maguire y Garfield se convierten a partir del giro de la muerte de Tia May pasada la hora y media de película, en protagonistas al mismo nivel de Holland, convirtiendo la película en una celebración de los 20 años de películas de Spiderman, conectando las distintas versiones con los mitos fundacionales del personaje de los comics, y mostrando que todos ellos eran (son) dignos merecedores del estandarte arácnido. La comparación con Endgame es relevante ya que No way home es el EVENTO que sirve de homenaje de las siete películas previas, pero a la vez se plantea también para dar un buen cierre a esta trilogía de películas. Haciendo todo ello usando a unos personajes que son puro comic Marvel.

Si tenía un único pero ANTES de ver la película que me hacía dudar que Maguire y Garfield fueran a aparecer en No way home, era que justo hace unos pocos años ya habiamos visto una reunión de lanzaredes en Into the Spiderverse, por lo que podría resultar repetitivo y redundante. Nada más lejos de la realidad, partiendo además del hecho que no tengo ninguna conexión emocional con Spider-Gwen o Peter Porker, pero sí la tengo (incluso más de lo que imaginaba) con los tres Peters cinematográficos.

En este momento, hay que acordarse de los guionistas Chris McKenna y Erik Sommers, que han firmado un libreto increíble. Cada vez que alguien habla es reconocible de su propio universo y sus vivencias particulares, pero al final los tres son Peter Parker, y aunque sus vidas fueron por caminos diferentes, sus valores morales son iguales. Esta película reconcilia al fandom con la versión de Garfield, mostrándonos que es un gran actor que tuvo la mala suerte de trabajar en unas películas con unos guiones muy malos, unido a un Maguire cuyo Peter siempre me gustó y le veía una clara traslación con la versión del personaje de los comics de los 70 y 80 con los que crecí. Todo ello con momentos que combinan perfectamente la comedia ligera que funciona, con el drama fuertísimo que está sufriendo Peter (Holland).

Pero aparte de los tres Spidermans, una clave alucinante de No way home es el primer gran giro de la película cuando Peter y May se dan cuenta que no se trata de luchar con los villanos y devolverles a sus universos, sino que tienen que intentar ayudarles al descubrir los problemas mentales que padecen. Y esto es muy grande, porque nos recuerda que lo que hace grande a Spiderman no son sus poderes ni sus acrobacias, sino su corazón que le hace ayudar a quien sea que necesite ayuda, incluso si es un villano. Porque es lo correcto. Y porque un gran poder… Aparte del homenaje a las películas previas, este giro significa un elemento novedoso que no habiamos visto en la actual franquicia y que me recordó a comics como el «No One Dies» de Dan Slott, y la obligación autoimpuesta de Peter de ayudar a todo el mundo y no dejar que nadie sufra por su culpa. Como digo, estamos ante la mayor celebración de la figura de Spiderman que creo vamos a disfrutar en muchos años.

Comentaba al principio del trio de chavales protagonistas y lo geniales que lo hacen. Junto a ellos, Maguire y Garfield están increíbles porque son todo corazón, pero hay que quitarse el sombrero ante Willen Dafoe y Alfred Molina, que realizan un despliegue actoral lleno de matices que me ha flipado y me devolvieron a sus películas clásicas. Dafoe consigue que el mínimo matiz te muestre claramente y sin duda ante quien estamos en ese momento, si Norman Osborn o el Duende. Y Molina también aprovecha los minutos en pantalla para lucirse. No tengo duda que todos los actores han disfrutado tremendamente por participar en esta película, incluso los que tienen menos peso, como Jamie Foxx. Y por supuesto, la sorpresa de ver también, aunque sea un momento, a Thomas Haden Church y Rhis Ifan, Sandman y Lagarto, respectivamente, ya que inicialmente pensé que sus personajes iban a ser 100% digitales.

Hablando de CGI, el Lagarto o algunos momentos del Hombre de Arena cantan un poco, aparte del planteamiento nocturno general que comentaba al principio. Y por decir algo menos bueno, J. Jonah Jameson interpretado por J.K. Simmons es también un puntazo, pero realmente me ha sabido a poco porque no han sabido trasladar a No way home el humor que tenían todas sus apariciones con Sam Raimi, quedándose aquí en un mero locutor de noticias sin más.

No vi venir la muerte de Tia May, menudo sorpresón, y ofrece una de las escenas más impactantes del MCU gracias a un maravilloso Tom Holland que se luce. Pero visto en perspectiva, ¡qué listos son! Lo digo porque aunque la muerte del Tio Ben estaba implícita en la ya mítica escena en la que presentaron al personaje en Capitán América: Civil War, jamás lo vimos en pantalla, de forma que su muerte en No way home crea un drama claro que es 100% universo Spiderman que hace que Peter no dependa de «muletas» externas del MCU como en su día su dolor ante la muerte de Tony Stark.

De igual forma, el climax final en el que TODOS los amigos de Peter le olvidan, incluido el emocionado Doctor Extraño, es uno de los momentos más tristes del año, sobre todo gracias a una Zendaya soberbia. Pero que Peter les deje ir luego y no intente hacerles recordar es la mayor muestra de amor desinteresado por parte de Peter, ya que les deja ir al saber que si siguen con él, acabarán muriendo por su culpa. Este drama de Peter me recuerda el final de Spiderman 1 de Raimi y la mítica «mala suerte Parker» tan típica de los comics, cuando salvaba el mundo pero llegaba tarde su cita o tenía problemas económicos. Un final triste, emocionante, satisfactorio y 100% Spiderman de toda la vida.

Y al mismo tiempo, tras tres películas satisfactorias de Holland, han dejado a Spiderman convertido en una tábula rasa, sin amigos ni nadie que le recuerde o sepa su identidad. De hecho, Peter abandona la nanotecnología de Stark y se hace un nuevo traje de tela que le devuelve a su versión más clásica, ofreciendo un final alucinante. De forma que si Sony una vez finalizado la colaboración con Marvel Studios decidiera lanzar una nueva trilogía de películas fuera del MCU, este final se lo pone en bandeja. E incluso aunque se mantuviera dentro del MCU, tras la trilogía de instituto que acaba de terminar, ahora se abre ante nosotros la posibilidad de una nueva etapa con el Peter universitario o, en su caso, el joven profesional que busca ganarse la vida en Nueva York, lo que crea un nuevo marco para seguir contando historias super diferentes a las que acabamos de disfrutar. Buff, de verdad teniendo en cuenta todos los aspectos narrativos en los que acierta No Way Home, hay que estar más que satisfechos y dar gracias por el trabajo que Jon Watts y su equipo han desarrollado en estas tres películas.

En este sentido, hay que hacerse algunas preguntas pertinentes: ¿Qué es fan-service? ¿Hay un fan-service bueno, o sólo podemos utilizar el término con una connotación negativa? En mi caso, creo que claro que existe un fanservice positivo. Es precisamente todo lo que acabamos de ver en esta película o que nos dió la experiencia más grande de mi vida en una sala de cine, que fue Vengadores Endgame. Momentos de personajes que nos permite disfrutarles en toda su gloria y celebrando su historia, que mueven la acción de forma coherente.

Un mal fan-service sería Star Wars IX, con un guión desastroso sin pies ni cabeza que se dedicaba a desmontar lo mostrado en Los últimos Jedi de forma burda y chabacana, y nos solapaba cameos sin importancia en la trama principal presentados de forma que no tenían sentido. Como por ejemplo la aparición de Lando 3 minutos en una situación absurda para desaparecer las dos siguientes horas, como si de alguna forma J.J. Abrams pensara que ver a Lando nos apagaría el cerebro y nos impediría ver que la situación no tiene sentido.

No way home en ningún momento invalida el amor que Peter siente por M.J. sino que lo celebra y lo muestra de la forma más emocionante ante la fecha. Y sus valores morales que ya tenía antes ahora son más inquebrantables si cabe tras la muerte de Tía May. La aparición de Maguire y Garfield marca un giro en la historia y su participación resulta clave para poder salvar al multiverso, además de tener ellos también momentos que les reconcilian con su historia cinematográfica. Incluso a pesar de la tristeza al ver a Peter solo al final, la sensación global es de alegría ya que han clavado una vez más el espíritu de los comics y la evolución del personaje mostrada en todas sus apariciones en el MCU. En serio, esto es muy grande.

Si, hay fan-service, pero es todo bueno. Y deberiamos quitarnos los complejos y apropiarnos del concepto como hicimos con la palabra friki, mostrando orgullosos que una película mainstream puede emocionar a millones de personas en todo el mundo no porque haga algo mal, sino porque hace muchas cosas bien. Frente a los haters y los culturillas gafapastas que desde sus púlpitos viven enfadados porque nada les gusta y frustrados porque se saben cada vez más irrelevantes ya que no les hacemos caso sobre qué tipo de cine es el «bueno», nosotros debemos hacer bandera de todo aquello que nos hace felices.

Spiderman No way home no es sólo la mejor película del 2021 con muchísima diferencia frente a las demás (en un año que por otro lado solo puede ser calificado de mediocre cinematográficamente), sino que es la mejor experiencia que he vivido en un cine en estos casi dos años de Covid. Que esta película me haya hecho tan feliz es algo que ni yo mismo esperaba, y justo por eso tengo que dar las gracias a Marvel Studios y a Sony, por darnos la historia que no sabía que necesitaba.

PUNTUACIÓN: MEJOR PELÍCULA DE 2021

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Spiderman – Lejos de casa, de Jon Watts

Spiderman, Lejos de casa, dirigida por Jon Watts, es la última entrega de nuestro lanzaredes favorito y significa el nuevo gran éxito de Marvel Studios y Sony gracias a una aventura fresca y original que se ha convertido en el Must-See del verano.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Peter Parker decide irse junto a MJ, Ned y el resto de sus amigos a pasar unas vacaciones a Europa. Sin embargo, el plan de Parker por dejar de lado sus superpoderes durante unas semanas se ven truncados cuando Nick Fury contacta con él para solicitarle ayuda para frenar el ataque de unas criaturas elementales que están causando el caos en el continente. En ese momento, Parker vuelve a ponerse el traje de Spider-Man para cumplir con su labor.

John Watts vuelve a dirigir tras su excelente debut super heroico que supuso Spiderman: Homecoming. Para ese Lejos de casa cuenta con un guión escrito por Chris McKenna y Erik Sommers, guionistas de Homecoming, la fotografía de Matthew J. Lloyd y la banda sonora del excelente Michael Giacchino.

Tom Holland (Peter Parker), Jake Gyllenhaal (Quentin Beck – Mysterio), Zendaya (M.J.), Marisa Tomei (Tía May), Samuel L. Jackson (Nick Fury), Jon Favreau (Happy Hogan), Cobie Smulders (Maria Hill), Jacob Batalon (Ned Leeds), Angourie Rice (Betty Brand) y Tony Revolori (Flash Thompson) forman parte del excelente reparto de la película.

Voy a ser muy rápido, Spiderman Lejos de casa es una pasada. No es solo que la película sea buena, entretenida, divertida… es que es original y jamás parece la repetición de nada ya visto. Supera en todo a Homecoming, que fue una buenísima película de introducción del mundo de Peter Parker en el MCU, pero que «sufría» con unas escenas de acción un tanto meh. Far from home tiene unas escenas bestiales en las que Spiderman muestra por fin todo su potencial.

Spiderman Lejos de casa tiene el feeling perfecto de los cómics Marvel de toda la vida, pero tomando los elementos más icónicos para llevarlos a una nueva dirección que es fiel al espíritu del personaje y original a la vez. Mola muchísimo la frescura que el MCU ha traído al mundo de Spiderman.

Tom Holland ES PETER PARKER, y su nueva aventura es totalmente fresca y original, en ningún momento parece ser la séptima película del trepamuros. Personalmente me ha encantado y soy muy fan de esta versión de Peter que se equivoca, es herido porque está en situaciones que le sobrepasan ¡porque tiene 15 años!, duda y a pesar de todo no ceja en intentar enmendar la situación y hacer lo correcto. Escuchar a Tom Holland (y al resto del casting ) en V.O. es una pasada.

Holland físicamente encarna a Spiderman a la perfección, pero sobre todo es un gran actor que trasmite todo el dolor y las dudas que siente tras la muerte de Tony Stark, su mentor, al final de Endgame. Y su dolor de un adolescente que quiere estar con la chica que ama, pero tiene que abandonarla para ayudar a salvar el mundo y sabe que la está fastidiando.

El otro gran hallazgo de a película es Jake Gyllenhaal como Quentin Beck – Mysterio. Far from home es todo lo que se podía intuir de una película con Mysterio elevado a la 100 potencia. Jake Gyllenhaal se sale en cada escena, su química con Peter es genial y funciona perfectamente como la figura paterna que Peter necesita, y su parte superheroica es genial. El nivel de espectáculo y amenaza de Far from home es bestial y sus escenas son increíbles y son puro Mysterio. En este sentido hay que reconocer que en función de si has leído los comics o visto la serie de animación de TV y conoces al personaje de Mysterio o no lo conoces el visionado va a ser muy diferente. El giro no es tal para los lectores de los comics, pero apuesto a que hubo mucha gente que no lo vio venir y mola.

La parte aventurera de Spiderman Far from Home mola mucho y es super espectacular, pero la dinámica de los chavales es el corazón de la película y tienen escenas muy divertidas. M.J., Ned, Betty y Flash están perfectos, y la química de Peter y M.J. me enamoró. Tom Holland y Zendaya lo bordan, te los crees como chavales un poco raros que no están acostumbrados a abrirse a los demás, y su relación está genialmente llevada en la película. En líneas generales, el humor para todos los públicos me funciona. No es un humor de carcajada, pero si de situaciones simpáticas que te mantiene con la sonrisa en la cara.

Nick Furia y Maria Hill tienen un pequeño pero importante papel en Lejos de casa. La dinámica del gruñón Furia con Peter es también genial y en genera mola ver lo conectado que está el mundo de Spiderman al MCU, sobre todo teniendo la presencia de Happy Hogan en la película.

La música de Michael Giacchino es genial como siempre, y el guión de Chris McKenna y Erik Somers  super compacto, conectando perfectamente todos los elementos, los aventureros y los divertidos con los chavales, de forma super fluida, consiguiendo que los 130 minutos pasen en un suspiro.

El director Jon Watts ya mostró en Homecoming que conocía bien a Peter Parker y que sabía que él debía ser el corazón y el centro de todo, y que si eso fallaba, como pasó en las horrendas películas de Amazing 1 y 2, todo lo demás no importaba. En Far from home demuestra además un control excelente de las escenas de acción, creando momentos brillantes y super espectaculares.

Para esta nueva versión de Spiderman en el MCU, Marvel Studios y Sony han tirado por la opción de mostrar cosas totalmente nuevas partiendo de que sacan a Peter de su zona de confort en N.Y., algo que ya hicieron en Homecoming, ampliado con el viaje a Europa. No es solo que es un chaval en plena crisis tras Endgame, es que Europa es un espacio nuevo que no ayuda a las facultades de Spiderman. Como siempre, se cumple el elemento narrativo de poner al héroe en la peor situación posible para ver cómo se levanta.

Si tengo que decir algo menos bueno de Far from home es que cuando analizas en frío la película te das cuenta que el plan de Mysterio está un poco cogido por los pelos, pero como pasan tantas cosas durante el visionado y es todo tan divertido y espectacular, no notas nada raro. Creo que ¿fue Hitchcock? el que dijo que una trampa de guión no era trampa si los espectadores no la notaban durante el visionado, y si esto es así, Lejos de casa es un éxito total.

Otro elemento menos bueno es la escena del autobús, que es la única que no me creo. Entiendo que es necesaria para presentar a EDITH y poner en marcha lo que vendrá después, pero me pareció muy muy rara durante el visionado.

Y después de las 2 escenas post-créditos, las posibilidades que se abren son bestiales y vamos a estar todos ansiosos de ver Spiderman 3. El futuro de Peter no podría ser más incierto… ¡y emocionante! Lo que pase en Spiderman 3 va a ser diferente a todo lo visto hasta la fecha, y no podría ser mejor. Sin duda quiero saber qué va a pasar y creo que millones de espectadores piensan igual.

Aunque no se puede hablar sobre ellas por los spoilers, la primera escena post-créditos es un GAME-CHANGER bestial, encima con un cameo de los que hacen historia. Y aunque obviamente la segunda escena no puede ser tan impactante como la primera, me ha parecido interesante aunque NO significa lo que estoy leyendo a gente opinar y que implica un argumento de Brian Michael Bendis de su etapa en Vengadores. Creo que los tiros no van por ahí, aunque sí indica que tras Endgame, la Tierra va a seguir formando parte de la galaxia. ´Nuff said!!

Y no puedo dejar de acordarme de los del «Agotamiento del cine de superhéroes» y los del «es que todas las películas de SH son iguales» ¿Donde están ahora que Spiderman Lejos de casa lo va a petar?

Precisamente, la clave del éxito de Marvel Studios es precisamente que no hay fórmula mágica más allá de intentar contar la mejor historia posible y NO repetirse. Por eso fracasan los otros estudios cuando intentan copiarles una fórmula ¡que no existe!

El taquillazo de Spiderman Far from Home en todo el mundo está asegurado. En el momento que escribo estas líneas la película ya ha recaudado (hasta el jueves) más de 300 millones en todo el mundo. En 1 semana ha superado los 125 millones que Homecoming recaudó en China durante toda su etapa en cines, y hay muchas posibilidades de que supere los 880 millones que Homecoming consiguió en todo el mundo. En 2019 Disney se ha propuesto quedarse con todo nuestro dinero, y va camino de conseguirlo.

Comparto el trailer de la película:

Spiderman, Lejos de casa me ha encantado, estoy flipado a nivel máximo y teniendo en cuenta el final, no hay duda que tenemos lanzaredes para rato y yo estaré deseando verlo.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Resumen del 2018 Lo mejor del año en cine

Tras comentar lo mejor del año en los mundos del comic y la televisión, hoy toca destacar las películas mas destacadas de 2018.

Primero y principal, ha sido un muy buen año cinematográfico después de todo, y los profetas del apocalipsis del fin del cine han vuelto a meter la pata. Frente a estos agoreros que opinan que los superheroes y Netflix iban a acabar con el mundo del cine, hemos disfrutado de algunas de las mejores películas  del genero este año, y Netflix ha estrenado algunas películas geniales al producir las obras de grandes directores que no encontraron financiación en otra parte.

2017 fue una gran año, y creo que 2018 también lo ha sido. Y teniendo en cuenta los estrenos que nos esperan este 2019, no tengo duda que voy a poder seguir disfrutando de mi hobby durante mucho tiempo.

Me doy cuenta que 2018 ha sido un buen año cuando se me quedan fuera del TOP-10 peliculas geniales como Los Increíbles 2, Sicario El dia del soldado, Molly’s Game, Red Sparrow, AntMan y la Avispa, Un lugar tranquilo, First Man, Ha nacido una estrella, The night comes for us, Bohemian Rhapsody, Ready Player One y Han Solo. Así que sin más demora, vamos con el listado de las mejores películas del año 2018.

 

10. BLACK MIRROR BANDERSNATCH, de David Slade (NETFLIX)

¿Qué hace Bandersnatch en este listado, os estareis preguntando? Yo mismo me lo he preguntado mucho en los últimos días, dado que es un especial de la serie de televisión Black Mirror que Netflix estrenó hace unos días. Y además, ya lo incluí en lo mejor de la televisión. Pero en todo caso, dado que nos cuenta mediante una imagenes una historia a la audiencia, creo que puede y debe entrar en este listado, y que su estructura interactiva de  «Elige tu propia aventura» abre nuevas posibilidades al medio audiovisual.

Bandersnatch hizo que mi cabeza estallara de la mejor forma posible, y estoy deseando que en breve podamos disfrutar de nuevas historias en este formato interactivo.

 

9. 22 DE JULIO, de Paul Greengrass

22 de Julio de Paul Greengrass cuenta el atentado terrorista más letal de la historia de Noruega y los sucesos posteriores. Me ha parecido un peliculón, no solo por lo que nos cuenta sobre la amenaza de los neonazis en nuestras sociedades, sino como comentario de los tiempos que vivimos, en que los extremismos están en auge mientras la libertad de expresión está sufriendo un ataque sin precedentes.

 

8. LA FORMA DEL AGUA, de Guillermo del Toro

La forma del agua es el nuevo cuento para adultos creado por el director mexicano Guillermo del Toro, y arrasó en los Oscars. Para mí no es la mejor película de 2018, pero si me ha parecido una pelicula muy destacable, que merece estar en este listado.

7. AQUAMAN, de James Wan

Aquaman de James Wan es la demostración de todo lo bueno que los superhéroes de DC Comics pueden ofrecer en la gran pantalla si se les permite desplegar todo su potencial. Una gran película de aventuras repleta de diversión que me ha dejado con un gran sabor de boca, sobre todo al verla en 4DX.

6. HEREDITARY, de Ari Aster

Hereditary es un gran ejemplo de un nuevo tipo de terror centrado en personajes rotos y en la construcción de una tensión in-crescendo insoportable, en lugar del típico susto fácil creado mediante el uso de la música y el montaje. Parece increíble que esta película sea la ópera prima de su director Ari Aster, por su dominio brutal de la imagen, el ritmo y la tensión. Una gran película que merece todos los elogios del mundo.

5. MALOS TIEMPOS EN EL ROYALE, de Drew Goddard

Malos tiempos en El Royale es la seguna pelicula del notable Drew Goddard, director de Cabin in the Woods, escritor del guión de The Martian de Ridley Scott y creador de la serie Daredevil para Netflix, entre otras obras.

Malos tiempos en El Royale es un gran thriller que se toma su tiempo en cada uno de sus personajes, y que está llena de puntazos y sorpresas, en especial el sorprendente y carismático personaje interpretado por Chris (Thor) Hemsworth.

Una película imprescindible para todos los amantes del cine negro.

4. SPIDERMAN, UN NUEVO UNIVERSO, de Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman

Spiderman Un nuevo universo es alucinante, una película que ningún aficionado a la animación debería perderse, y que transmite la magia de los comics a la gran pantalla. Imprescindible verla en pantalla grande.

3. ROMA, de Alfonso Cuarón (NETFLIX)

Roma, la nueva creación del visionario director Alfonso Cuarón, ha sido estrenada en Netflix y es una película que asombra en lo técnico y visual, pero también emociona con su relato inspirado en su infancia en el México D.F. de 1970, convirtiéndose en una de las grandes película del año y gran favorita para los Oscars de este año.

2. MISION IMPOSIBLE FALLOUT, de Chistopher McQuarrie

No me voy a andar con rodeos: Misión Imposible: Fallout es una pasada super entretenida. La sexta película de la franquicia protagonizada por Tom Cruise está de nuevo dirigida por Christopher McQuarrie, y verla en el increíble formato 4DX hizo que este peliculón se convirtiera en toda una experiencia.

1. VENGADORES INFINITY WAR, de los hermanos Russo

No estaba preparado para la experiencia que viví durante el pre-estreno de Vengadores: Infinity War. La película de los estudios Marvel dirigida por los hermanos Russo consigue romper todas las expectativas de la mejor forma posible y nos ofrece la que sin duda va a ser considerada la película de super-héroes más épica jamás filmada.

Al menos, hasta el estreno de Vengadores Endgame este próximo mes de abril.

 

Espero que os haya gustado mi lista, y que nos sigamos leyendo durante este nuevo año. Os mando un saludo muy grande.

Crítica de Spiderman: Un nuevo Universo

Spiderman: Un nuevo universo es la última gran película de un año muy bueno en lo cinematográfico. Una película espectacular que marca un nuevo hito en las posibilidades que la animación aporta para contar una historia en la gran pantalla y que es además toda una carta de amor a los comics de superhéroes en general, y de Spiderman en particular.

PUNTUACIÓN: 9/10

En un universo paralelo donde Peter Parker ha muerto, un joven de secundaria llamado Miles Morales es el nuevo Spider-Man. Sin embargo, cuando el líder mafioso Wilson Fisk (a.k.a Kingpin) construye el «Super Colisionador» trae a una versión alternativa de Peter Parker que tratará de enseñarle a Miles como ser un mejor Spider-Man. Pero no será el único Spider Man en entrar a este universo, 4 versiones alternas de Spidey aparecerán y buscarán regresar a su universo antes de que toda la realidad colapse.

Spiderman: Un nuevo universo está dirigida por Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman, con producción de Phil Lord y Christopher Miller, dúo que nos trajo La Lego Película, Lluvia de Albóndigas o las películas de Infiltrados en clase. Lord escribe también el guión junto a Rodney Rothman , que es una carta de amor al mundo de los comics.

Por dejarlo claro desde el principio, Spiderman Un nuevo universo nos ha encantado a toda la familia. Aparte que los personajes son carismáticos desde el primer fotograma y la historia atrapa, lo mejor para mi es el gran amor que destila hacia los cómics, y la forma en que han conseguido trasladar las viñetas y el lenguaje y la narración del mundo del comic a imagen cinematográfica. Para ello, Sony ha creado una animación deslumbrante y que marca un nuevo hito en la forma de contar una historia y cómo en este caso, esta historia sólo era posible crearla mediante animación.

Sobre la animación, me ha flipado muchísimo todo, empezando por la elección cromática, y todas las elecciones narrativas que nos sugieren las viñetas del comic. Por un lado, Lord y Miller decidieron crear una animación con un menor número de fotogramas por segundo de lo habitual para que diera sensación en algunos pasajes que la animación iba a golpes, como cuando el ojo pasa de una viñeta a otra en la página, o cuando giramos la página. Además, hay otros elementos como el uso de bocadillos y efectos de sonido «comiqueros» en varios momentos, o  la traslación a imágenes de los antiguos colores de imprenta de los cómics en forma de círculos redondeados en las figuras.

Otro elemento muy chulo es que como hay personajes de otros universos, la animación cambia para dibujarles. Así Spiderman Noir (con voz de Nicolas Cage, que pena no haber podido ver la película en V.O.) está dibujado en blanco y Negro, Peni Parker con su robot araña tiene un estilo manga total y Spider-Ham tiene una estética cartoon con un dibujo plano en dos dimensiones que me ha encantado.

Hay otros efectos en la animación chulísimos, como un enfocado del personaje en primer plano mientras que los fondos aparecen desenfocados en algunos momentos para resaltar qué debe ser el centro de nuestra atención que me parecieron una barbaridad. Y estoy seguro que hay muchos más detalles que no pude apreciar. Globalmente, me parece la bomba y estoy super agradecido que Sony permitiera a Lord y Miller que sus animadores pudieran experimentar y probar cosas que nunca se habían hecho. El que no arriesga no gana, y Spiderman es un gran triunfo.

Y lo mejor es que todo es que este experimento funciona, no molesta para el visionado (todo lo contrario en realidad), y transmite personalidad e innovación en todo momento. No se queda en un despliegue visual vacío, sino que ayuda a que la película y sus personajes sean aún mejores.

En lo relativo a los personajes. Miles Morales se sale en pantalla y puede convertirse sin duda el Spiderman para las nuevas generaciones. Miles es inteligente, aunque tendrá que aprender a confiar en sí mismo, y su carisma se sale de la atmósfera, alejándole del «nerd» que era Peter parker en sus primeros años como estudiante de instituto. Además, Sony es muy lista haciendo que el Peter Parker de Tierra 1610 que muere al principio de la película tenga 27 años, por lo que es mayor y nos evitar el drama de ver morir a un adolescente como en el cómic Ultimate Spiderman de Brian Michael Bendis, teniendo en cuanta que todos fuimos a ver la película con nuestros hijos pequeños.

Por otro lado, hacer que el Peter Parker mayor sea cuarentón y esté quemado es un guiño muy poco sutil a todos los padres que empezamos leyendo cómics de niños y ahora llevamos al cine a nuestros hijos… pero funciona. Funciona a las mil maravillas, y hace que los fans «veteranos»nos sintamos felices con su arco y su resolución.

Me sorprendió el poco papel de Spider-Gwen en la película. No tiene arco ni evolución, solo es guay. Y la verdad es que hay una intención clara de mostrar a Gwen Stacy / Spiderwoman como la mejor Spiderman de todos en cada fotograma: Gwen es lista, ocurrente, divertida, guapa, moderna… Y claro, es una chica. En todo caso, no tengo duda que Marvel y Sony han conseguido que todo el mundo tenga algún héroe en quien verse representado en esta película y las niñas van a flipar con Gwen, que entiendo que era lo que se buscaba. Misión cumplida.

Del resto de Spidermans, Noir, Peni Parker y Spider-Ham, no hay mucho que comentar, ya que son solo secundarios que sirven de recurso cómico molón, aunque me resultaron también super chulos.

En lo relativo a los villanos es cierto que Kingpin no está demasiado desarrollado, aunque su motivación sí está clara. Pero para mí el verdadero hallazgo es el Merodeador, que tiene varios momentazos durante la película cuando se enfrenta a Miles y que tramiten verdadera sensación de peligro y el terror que un chaval sentiría si algo / alguien así le acosara e intentara matarle. Muy chulo. La Doctora Octopus también tiene una gran importancia en la historia y me gustó bastante.

Por cierto, también me ha gustado mucho su B.S.O., creo que trasmite el tono fresco, juvenil y un poco transgresor de los protagonistas y pega perfectamente con las imágenes tan alucinantes. Y el cameo de Stan lee es emocionante, teniendo en cuenta que falleció hace menos de un mes.

Otro punto a favor me ha parecido la escena post-créditos de la película, que abre un montón de posibilidades de cara a una posible continuación. Por cierto, en mi sala, solo nosotros nos quedamos hasta el final para verla, el resto de espectadores se la perdieron, lo que indica que el público «normal» va a otro ritmo y no está pendiente de si esta película es de Marvel, etc.

Hablando del público «normal», comentaba por Twitter que me daba pena que una joya como Spiderman Un nuevo Universo pudiera pasar inadvertida para el gran público, cosa que está sucediendo. Y los datos son claros, tras 11 días desde su estreno en USA solo ha recaudado 73 millones sobre un presupuesto de 90, mientras que en el resto del mundo sólo ha recaudado 70 millones. No creo que pierda dinero dado que las fiestas navideñas alargan el periodo de exhibición y las familias aprovechamos todas las fiestas para ir al cine, pero seguro que no va a ser un taquillazo. Y es que parece que para el gran público una película de animación es igual a «infantil» o sólo para niños, cuando estamos ante una película que apela a públicos de todas las edades. Público que lo pasaría genial viéndola, si la dieran una oportunidad. Por otro lado, no cabe duda que estrenar en Navidad con una competencia brutal ha sido una pésima idea, al estar compitiendo Aquaman, Mary Poppins, Ralph rompe Internet e incluso Bumblebee por el mismo público. Sin duda habría que darle un premio al iluminado ejecutivo de Sony que pensó era buena idea.

Tengo un pero más, pero no es sobre la película es si sino por su visionado en los cines de mi localidad, Castellón, que están hechos polvo y dan una poco de vergüenza. No hay manera de ver una película en condiciones por problemas de desgaste de bombilla o por visionados mal enfocados. Y hoy la imagen se veía muy borrosa en muchos momentos, lo que impidió que pudiera disfrutarla en condiciones. Además, he corroborado con amigos que la vieron en Barcelona que lo que me pasó a mí no es normal. Pero al final, luego nos extrañamos y lamentamos que la gente no vaya al cine, ¡pero si emites la película mal y no haces nada por arreglar los problemas que sabes que existen! Me encanta el cine y no dudo en desplazarme a Valencia si una película merece la pena, por ejemplo, para ver Vengadores Infinity War o Aquaman en 4DX. Pero no puedo irme a Valencia cada vez que estrenen una película que me apetece, sería una locura hacerse 130 kms casi cada semana.  Si la calidad del visionado sigue empeorando en Castellón ir al cine puede ser una actividad en peligro de extinción y es una pena y me enfada que sea así.

Dejando este tema «lateral», creo que si Spiderman no gana el Óscar a mejor película de animación de este año será una injusticia más grande… ¿desde que Escuadrón Suicida ganó un Oscar? ¿Que Infinity War no sea nominada a Mejor Película? En fin, bien mirado, mejor no pensar mucho en el tema.

Dado que estoy leyendo a mucha gente en Twitter decir que esta es la película definitiva de Spiderman, debo decir que aunque me ha gustado mucho, para mí Spider-man 1 y 2 de Sam Raimi siguen siendo las películas más icónicas del personaje. Reconozco que probablemente sea por el impacto que tuvieron para mi en un momento (año 2000) en que no se hacían películas de superhéroes, y entiendo que esta película pueda causar ese mismo impacto en los niños que vayan a verla. En este sentido, Vengadores Infinity War para mi juega en otra liga y está muy muy por encima de Spiderman Un nuevo Universo, aún siendo un cinta de animación sobresaliente.

Comparto el trailer de la película:

Spiderman Un nuevo universo es alucinante, una película que ningún aficionado a la animación debería perderse, y que transmite la magia de los comics a la gran pantalla. Otra película imprescindible.

PUNTUACIÓN: 9/10

Crítica de Spider-Man: Homecoming

Spider-Man: Homecoming es la película que necesitábamos del personaje en estos momentos. Una película que asienta al personaje dentro del Universo Marvel Cinematográfico, a la vez que nos muestra sus años de instituto, una etapa que Sam Raimi decidió no utilizar, consiguiendo una historia fresca, divertida y completamente fiel a la esencia del personaje.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

En Homecoming veremos cómo Peter Parker (Tom Holland) comienza a experimentar su recién descubierta identidad de super-héroe. Después de la experiencia vivida con los Vengadores en Civil War, Peter regresa a casa, donde vive con su tía (Marisa Tomei). Bajo la atenta mirada de su mentor Tony Stark (Robert Downey Jr.), Peter intenta mantener una vida normal como cualquier joven de su edad, pero interrumpe en su rutina diaria el nuevo villano Vulture (Michael Keaton) y, con él, lo más importante de la vida de Peter comenzará a verse amenazado.

Jon Watts es el director de Homecoming y también escribió el guión, en colaboración de un equipo de 5 personas. Watts consiguió cierta fama en el mundillo gracias a Cop Car (2015), película en la que unos niños jugando cogen el coche de un policía que irá a por ellos. La película tenía una interesante mezcla de suspense y comedia negra protagonizada por adolescentes que llamó la atención de Marvel y le hizo la elección perfecta para este trabajo.

Globalmente Homecoming me ha encantado, aunque debo decir que me parece inferior a las películas de Sam Raimi. Raimi no solo clavó al Peter Parker universitario de John Romita, sino que visual y dramáticamente es impresionante. Todo ello con el humor justo y unas escenas de acción brutales que 15 años después de estrenarse siguen estando totalmente vigentes.

En este sentido, Marvel demuestra ser, una vez más, muy lista y tener las ideas muy claras sobre lo que funciona y lo que no funciona con el lanzarredes. ¿Como superas lo insuperable? Fácil, ni siquiera lo intentas, llevas al personaje en otra dirección. Y es que Raimi clavó al personaje en su versión universitaria, pasando de puntillas por el adolescente de 15 años de instituto. Quizá porque no creía que el público aceptara que un niño diera caña a adultos.  O simplemente porque su Spider-Man favorito es el de Romita. Aprovecho para recordar que en 2002 el cine de super-héroes no estaba asentado como ahora y fue Raimi y antes Brian Singer con sus X-Men (2000) los que rompieron muchos tabús y demostraron que las películas de superhéroes pueden ser muy rentables en taquilla.

Jon Watts y Marvel hacen por tanto una decisión creativa que les funciona a la perfección. No solo porque nos muestran al Peter Parker adolescente, impresionantemente interpretado por Tom Holland, que puede llegar a ser EL Peter Parker definitivo. Sino además porque deciden centrar la historia en sus peripericas de instituto junto a sus amigos, evitando elementos ya mostrados por Raimi en sus películas: El tío Ben o en general la picadura y todo lo relativo al origen del personaje, el Daily Bugle y Jonah Jameson, o incluso la propia isla de Manhattan y sus rascacielos. Ya habrá tiempo de mostrar esa parte de la historia de Peter, lo que ahora necesitaba el personaje y nosotros los fans era conocer a Peter Parker. Y en ese aspecto, el éxito es monumental.

Tom Holland lo borda. El humor de Spider-Man funciona, y su Peter es perfecto, con todos sus conflictos de adolescente y la forma que tiene de afrontarlos. Estamos ante un héroe que aún está aprendiendo el oficio y que se equivoca más que acierta. Pero lo importante es que aún fallando, actúa por los motivos correctos. Y hacer lo correcto como Spider-Man meterá a Peter en muchos problemas, pero hace lo que hay que hacer. Además, el final de la película supone un buen final del arco iniciático de nuestro héroe y le prepara para nuevos desafíos. Y es que en 2018 volveremos a verle en Avengers: Infinity War, y en 2019 en Homecoming 2, película que hay que rodar rápido antes que los actores se hagan demasiado mayores.

En el bando de los villanos, Michael Keaton construye mucho con muy poco. Todo el carisma de Vulture / Adrian Toomes es gracias a Keaton, que demuestra ser, de nuevo, un acierto de casting brutal de Marvel. Además, el giro que hace que el conflicto de Peter con Vulture sea personal no lo vi venir, y me dejó flipadísimo en el cine. Otros villanos como Shocker, el Chapucero o Mac Gargan (alter-ego del Escorpión), tienen una presencia meramente testimonial.

Me gustó también que Tony Stark (Robert Downey Jr) tenga un papel muy muy secundario. Sus escenas molan mucho, pero esta es una película de Spider-Man, y no llega a robársela como algunos temían.

Marisa Tomei como Tía May está bien, pero tiene una presencia muy inferior a la que yo esperaba. Pero globalmente cumple. Igual que Happy Hogan (Jon Favreau, director de Iron Man 1 y 2), que sirve de nexo de conexión entre Peter y Tony y tiene varios momentos muy divertidos.

Lo menos bueno de la película gira en tormo a todas las escenas de acción. Están correctamente ejecutadas, entenderme lo que quiero decir. Pero no tienen las espectacularidad o el dramatismo que Raimi sí conseguía imprimir a cada uno de sus fotogramas. Con todo, dado que estamos ante una presentación de personaje, no tengo duda que en Homecoming 2 el nivel de espectáculo aumentará y mejorará.

Por otro lado, me gustaron bastante las relaciones de Peter en instituto, y los personajes molan.  Sí me genera cierta extrañeza el mejor amigo de Peter Ned Leeds (interpretado por Jacob Batalon), más que nada porque este personaje no tiene nada que ver con su versión comiquera, sino que está claramente inspirado en Ganke, el mejor amigo del Ultimate Spider-Man Miles Morales. Está claro que buscaban trasladar la pandilla original de los comics de Stan Lee y Steve Ditko formada por Ned, Liz y Flash, pero si el personaje que usas en Ganke, ¿por qué no llamarlo por su nombre?

De la misma manera, la elección de Tony Revolori como Flash tampoco encaja del todo. No es por el hecho de ser hindú, sino porque Flash es el típico matón de instituto jugador de futbol que amenaza a Peter físicamente, y ¡este Flash es aún más pequeño que Peter! Los personajes de Liz (Laura Harrier) y Michelle (Zendalla), interpretados por actrices racialmente diversas sí me gustaron, aunque quizá el personaje de Liz no acaba de tener toda la química posible, a lo mejor porque todo el mundo sabemos que no va a ser el gran amor de Peter. Sin embargo, las frikadas de Michelle molan mucho y me hicieron sonreir en todo momento.

Comparto el trailer de la película:

Spider-Man Homecoming es un nuevo triunfo de Marvel, que basa su principal atractivo en ser fiel a la rica historia de Peter Parker. Nada más y nada menos. Algo tan sencillo en apariencia y que sin embargo otros estudios no acaban de realizar satisfactoriamente. Divertida y llena de corazón, es para mi la película del verano.

PUNTUACIÓN: 8.5/10