Crítica de Viuda Negra de Cate Shortland (Marvel Studios)

Tras más de un año de espera, por fin hemos podido disfrutar de Viuda Negra (Black Widow), el retorno de Scarlett Johansson al personaje de Natasha Romanoff que la lanzó a la fama en su primera película como protagonista en solitario. La película está dirigida por Cate Shortland y promete una montaña rusa de acción y emoción cuando conozcamos el origen secreto de Natasha.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Natasha Romanoff, alias Viuda Negra, se enfrenta a los capítulos más oscuros de su historia cuando surge una peligrosa conspiración relacionada con su pasado. Perseguida por una fuerza que no se detendrá ante nada para acabar con ella, Natasha debe lidiar con su historia como espía y con la estela de relaciones destruidas que dejó atrás mucho antes de convertirse en Vengadora.

Viuda Negra está dirigida por Cate Shortland, guionista y directora de cine y televisión australiana, conocida por sus películas Somersault, Lore y Berlin Syndrome. La película cuenta con un guión del jovencísimo Eric Pearson, a partir de un argumento de Jac Schaeffer (creadora de Wandavision) y Ned Benson. Pearson es un guionista estadounidense de tan sólo 36 años que ha trabajado con Marvel Studios en el guión de Thor Ragnarok (Taika Waititi, 2017), además de escribir varios cortometrajes para su serie de películas Marvel One-Shots. Además de Black Widow, este 2021 se ha estrenado Godzilla vs. Kong que también tiene guión suyo.

La película de 134 minutos cuenta con fotografía de Gabriel Beristain, montaje de Leigh Folsom Boyd y Matthew Schmidt, y música de Lorne Balfe. Viuda Negra va a ser uno de los grandes blockbusters palomiteros de este verano y cuenta con un presupuesto de más de 200 millones de dólares. Debido a su estreno simultáneo en cines y en Disney+ en su apartado Premium de pago, está por ver qué recepción tiene la película en la taquilla, aunque las previsiones previas teniendo en cuenta las preventas indican que va a ser uno de los taquillazos del año.

Junto a Scarlett Johansson como Natasha, tenemos un reparto de autentico lujo en el que encontramos a la estrella en alza Florence Pugh (Midsommar, Mujercitas) como Yelena Belova, una «hermana pequeña» y rival de Romanoff, entrenada en la Habitación Roja de la Rusia Soviética para ser una de sus asesinas, conocidas como las Viudas Negras.​ David Harbour (Stranger things, Hellboy) es Alexei Shostakov / Red Guardian: la contraparte del súper soldado ruso al Capitán América, que es una figura paterna para Yelena y Natasha. Rachel Weisz (La Momia, Constantine) es Melina Vostokoff, una espía experimentada entrenada en la Habitación Roja como Black Widow y una figura materna para Yelena y Natasha. Junto a ellos, William Hurt repite en su papel de General Ross, Ray Winstone como el General Dreykov, jefe de la Sala Roja, y O.T. Fagbene como Rick Mason, el proveedor de suministros de Natasha.

Entrando a valorar la película, creo que Viuda Negra es un entretenimiento de primer nivel más que digno, que intenta combinar unas espectaculares escenas de acción con el elemento emocional, al descubrir una faceta de Natasha que hasta ahora estaba oculta. La película está acertada (y previsiblemente) ambientada justo después de Capitán América: Civil War, cuando Natasha está escapando del gobierno americano y es una fugitiva, pero arranca con una primera escena en 1995 en la que conocemos a la familia formada por Natasha, Yelena, Alexei y Melina, antes de entrar a formar parte las dos niñas en la Sala Roja. De esta forma, el elemento emocional conecta inmediatamente con los espectadores.

El guión me ha parecido correcto en todo y aunque luego en el apartado de spoilers comentaré alguna cosa que me funciona menos, en general creo que está bien trabajado y justifica todos los elementos de forma razonablemente bien. En este sentido, creo que todo el equipo de Marvel Studios se ha empleado a fondo para que todo encaje perfectamente con el resto de películas del estudio y no se genere ningún glitch en el sistema. De hecho, hay un montón de detalles que nos recuerdan a todas las películas previas del MCU que están super bien. Que utilicen el viejo argumento de «El mejor truco que el diablo fue convencer al mundo de que no existía» para justificar que Natasha no buscara la Sala Roja me parece simple pero efectivo.

Scarlett Johansson está muy bien en su papel de Natasha Romanov, aunque eso era algo completamente esperable. Johansson es también productora de la película, por lo que entiendo ha tenido posibilidad de decisión para hacer que la historia para su personaje no fuera sólo acción, sino que el elemento emocional y de expiación de culpas pasadas tuviera un papel central en la trama y en la evolución de su personaje. Viuda Negra merecía una película en solitario, y el resultado final creo que es más que digno. Me gusta mucho que recuperen a la Natasha «conseguidora» de información incluso cuando parece que está siendo torturada, algo que nos devuelve a la primera película de Vengadores de Joss Whedon. Por ponerle un pero al arco del personaje, Natasha está siempre sufriendo en la película, emocionalmente pero también físicamente, y creo que no tiene casi momentos en los que se nos muestre feliz con su recién recuperada (ya veremos por cuanto tiempo) familia.

Luego está la polémica sobre si la película «llega tarde» y eso resta puntos ante la perspectiva conocida que Natasha falleció en Vengadores Endgame, algo en lo que no estoy de acuerdo. Es cierto que el retraso de más de un año provocado por el COVID nos ha roto los esquemas a todos, pero creo que la película llega en el momento perfecto para que aparte de ser un buen entretenimiento, pueda ser planteado como un homenaje a la primera Vengadora de este MCU. El problema no debería ser si la fecha de estreno es buena, mala, pronto o tarde, sino si la película cumple con sus objetivos y entretiene, y la respuesta es si en ambos aspectos.

Si Natasha está en modo «doliente» en casi toda la película, la que sin duda SI está disfrutando es Florence Pugh, cuyo carisma llega a los niveles de Scarlett y hace suyo el personaje de Yelena Belova de forma excelente. Además, teniendo en cuenta que Pugh sólo tiene 25 años, creo que tenemos nueva Viuda Negra para rato con su incorporación al MCU. Volviendo a la película, creo que Pugh y Johansson tienen buena química en pantalla y comparten unos momentos muy chulos durante el metraje. Aparte de todo en general, hay un momento en que Yelena recuerda que todas las Viudas Negras han sido esterilizadas y son incapaces de tener niños que refuerza la condición de víctimas de las niñas expuestas a la Sala Roja y nos devolvió de forma excelente a uno de los momentos más polémicos de Vengadores: La era de Ultron, una polémica absurda, en mi opinión.

David Harbour es el alivio cómico de la película, y no siempre funciona en pantalla, lamentablemente. Y Rachel Weisz tiene un papel pequeño, algo esperado por otro lado, pero se nota lo buen actriz que es porque con muy poco consigue que empaticemos con ella y con su dolor ante su «familia» perdida y de nuevo encontrada. Aunque los personajes tienen suerte dispar en la película, Harbour y Weizs transmiten las tablas que tienen y tienen el carisma justo que deben transmitir en pantalla. En todo caso, tengo que reconocer que al ver la película el jueves en el pre-estreno, no tuve opción de verla en V.O., y estoy convencido que escucharles a todos con acento ruso hubiera hacho que la experiencia seguro hubiera sido mejor.

Viuda Negra cuenta con unas estupendas escenas de acción, y casi sólo por ellas ya merecería la pena ver la película en pantalla grande. El combate entre Natasha y Yelena, la persecución por Budapest o el climax final con el combate / persecución entre Taskmaster y Natasha en el aire son super espectaculares y están super bien rodadas. En el combate cuerpo a cuerpo veo conexiones de Viuda Negra con Capitán América: Soldado de Invierno o la saga de Bourne, con momentos de gran intensidad con la cámara colocada justo en medio de la acción. Y la huida de la prisión rusa o el climax final sirven para recordarnos que estamos ante un blockbuster palomitero de primer nivel, con un gran nivel de espectáculo y acción más grande que la vida. ¡Ah! Y por si quedaba alguna duda, quedaros hasta el final, porque SI hay escena post-créditos, y las implicaciones de lo que ahí nos muestran pinta muy, muy bien.

Bueno, hasta el momento todo bien, ¿no? Lo cierto es que la primera mitad me ha resultado modélica. Sin embargo, encuentro que hay un problema muy importante de ritmo en la segunda mitad, justo cuando toda la familia vuelve a reunirse, con 10 minutos largos en los que la trama se para porque, a pesar de lo que comentaba antes, no terminas de creerte todo el elemento de familia feliz, ni es lógico que algunas acciones pasadas no tengan repercusiones ni castigo en el presente. Por no hablar de unos intentos de humor que no funcionan porque no están bien integrados y en ese momento que se supone es dramático te rompen completamente el feeling de la escena.

De igual forma, no me parece mal que la historia sea sencilla si está bien planteada y ejecutada, pero en Viuda Negra quizá todo el climax es demasiado fácil, incluso aceptando y reconociendo que la preparación previa nos ofrece un giro muy chulo que, de nuevo, nos devuelve a un elemento de las anteriores películas de MCU que está super bien.

Otro problema de Viuda Negra es, ¡sorpresa! el villano. Porque Taskmaster mola los pocos momentos en los que está en pantalla, ofreciendo una creíble sensación de amenaza, que hace que lamentes lo desaprovechado que está el personaje. Junto a Taskmaster, el General Dreykov es un villano de Bond (no de los buenos, de los chungos), que por un lado no aparece en pantalla hasta prácticamente el final, por lo que no hay amenaza en su persona, y cuando lo hace es para ser un villano de opereta que verbaliza su plan malvado para así poder ser detenido. Esto en parte también me ha parecido un problema grave de la segunda mitad de la película.

Por todo lo expuesto, creo que es compatible decir que me ha gustado Viuda Negra y recomiendo su visionado a ser posible en pantalla grande, y a la vez que dentro del MCU se encuentra en la mitad inferior de la lista, muy alejada de las históricas 4 películas de Vengadores, las 3 de Capitán América, Iron Man 1 y 3, Guardianes de la Galaxia 1 y 2 o Doctor Strange. En todo caso, creo que no pasa nada porque una película esté «simplemente bien», en estos tiempos de polarización en las redes sociales y a que algo o es una obra maestra o una basura, creo que se puede y se debe reivindicar una película correcta que cumple de sobra con su función de entretenimiento. No necesito ni pido que todo sea de sobresaliente, un bien 7 también puede estar bien para lo que le pides a una película, y al ejemplo de F9 de hace unos días me remito.

A partir de ahora, entro en territorio SPOILERS, no sigas leyendo a menos que ya hayas visto la película.

El principal problema para mi es que no te acabas de creer el elemento de la familia, algo que es clave en la historia. En 1995 vivieron juntos 3 años en Ohio mientras Alexei y Melina realizan una misión de espionaje para conseguir robar unos secretos que más adelante utilizarán en la Sala Roja. Sí es lógico que Yelena recuerde esos años como los mejores de su vida porque los vivió siendo muy niña y realmente para ella lo fueron. Pero incluso siendo feliz durante esos años, Natasha sabe que están viviendo una mentira, no acaba de justificarse sus ganas de recuperar esa mentira ni a los adultos que la construyeron y luego las abandonaron. Si lo sería en lo relativo a su relación como hermana mayor de Yelena, a la que quiere proteger, pero luego ella reconoce que no intentó buscarla para sacarla de la Sala Roja, lo cual no la deja en buen lugar y queda un poco absurdo.

Y si el elemento familiar resulta increíble para Natasha, lo es aún más para Alexei, aunque en su caso podría tener la justificación que los años en la cárcel podrían haber provocado una visión idealizada de esos momentos, los últimos que disfrutó en libertad antes de ser encarcelado. No, el problema no es tampoco él, sino todo lo relativo a Melina, la «madre» de Natasha y Yelena, ya que conocemos que en los 15 años transcurridos desde que se separaron ha sido la científica que ha creado el mecanismo de control mental que utiliza el General Dreykov para controlar a las Viudas Negras. La justificación de «soy un ratón en el laberinto» es totalmente insuficiente y no cuela, como también lo es su repentino cambio de bando tras años en los que parece que no le importó esclavizar a cientos de jóvenes mujeres para convertirlas en «drones» al servicio de Dreykov.

La sensación que Melina se libra del castigo justo que merecería por sus actos que ayudaron a asentar el control de la Sala Roja hacia las Viudas Negras porque es mujer es una idea terriblemente chunga. Pero sin embargo, se confirma cuando vemos que el climax de la película es ver que un grupo de mujeres se liberan de la opresión de un hombre malo que las esclavizaba. Mira que intento no fijarme en estos detalles cuando veo cine palomitero, pero es que es demasiado obvio y hasta burdo.

Esto conecta con la sorpresa de Taskmaster, y la revelación que NO es un hombre, sino la hija de Dreykov herida hace años por Natasha cuando escapó del control de la Sala Roja. Este era uno de los «pecados» que Natasha llevaba en su consciencia, haber matado a una niña inocente cuando ya estaba libre del control mental, y el hecho que no muriera sirve para que Natasha se quite ese peso de su consciencia, dado que el resto de muertes previas las cometió estando controlada por la Sala Roja. En lo relativo a Natasha, sirve para cerrar su arco argumental, sobre todo porque vuelve a buscarla cuando la Sala Roja está a punto de estallar porque quiere salvarla aunque le cueste la vida. Pero en lo relativo al villano, aparte de lo extraño que resulta que una mujer lleve una armadura masculina, convertirla en otra víctima de su padre, que utilizó su cuerpo herido para experimentar y crear a un luchador con memoria fotográfica, hace que se pierda toda la intensidad en el climax final, lo cual es una pena. ¿Tan difícil era crear a una mujer «villana» que actúa por venganza? Una venganza justa por otro lado, porque Natasha realmente intentó matarla siendo niña, es normal que busque ajustar cuentas. Convertir a Taskmaster en otra víctima de Dreykov impuesto quizá por el ideario políticamente correcto imperante ahora mismo en USA le hace un flaco favor a la película, porque hasta ese momento estaba siendo un gran villano y nos venía bien que hubiera uno, aunque fuera una mujer, ya que si al final el único villano es Dreykov, realmente la película cojea por todos lados.

Esto me conecta a lo que decía antes sobre el guión. Porque si, todo está suficientemente justificado, no puedes decir que haya trampas o fallos en la historia. Pero a la vez, esas explicaciones quedan en estos momentos como demasiado pocas y un tanto endebles. Además que varias situaciones pasan en varios momentos porque si. En ambos casos, no es nada grave, como decía también antes, pero si son pequeñas cosas que hacen que la cosa no cuadre como debería y el disfrute no sea máximo.

A destacar por último la escena post-créditos en la que Yelena en el presente parece estar trabajando, aunque sea en modo freelance, para la Condesa Valentina Allegra de Fontaine, el personaje interpretado por Julia Louis-Dreyfus que ya apareció al final de Falcon y el Soldado de Invierno, y que parece confirmarse que  su organización ¿Hammer? va a trabajar CONTRA los héroes del MCU. Que Valentina ponga a Yelena contra Clint Burton puede provocar un momento chulísimo en el futuro inmediato, quien sabe si incluso en su serie de televisión que Disney+ estrenará antes de final de año. ¿Tenemos a unos Thunderbolts en el horizonte? Estaría chulo, la verdad.

En resumen, Viuda Negra es un estupendo entretenimiento que merece ser vista en pantalla grande. Incluso reconociendo que no es una de las mejores película de MCU, creo que es un digno final al viaje de Scarlett Johansson y su Natasha Romanov.

Comparto el trailer de la película:

Viuda Negra en una buena película de acción con mucho corazón, y aunque no va a estar en mi lista de favoritas del MCU, creo que cumple sobradamente su objetivo y merece ser vista en pantalla grande.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

2 comentarios en “Crítica de Viuda Negra de Cate Shortland (Marvel Studios)”

  1. A mí no me ha dado la sensación de que Natasha quisiera recuperar a su familia. Creo que solo hacia el final, cuando ve que Melina conservó el álbum de fotos, empieza a planteárselo.
    Por otro lado, ¿qué exactamente hace que la armadura de Taskmaster sea “masculina”? No entiendo esa queja específica.
    Por lo demás bastante de acuerdo con todo.

    1. Ante todo, gracias por leer mi crítica. Natasha quiere estar en paz con su pasado, eso implica, en mi opinión, «salvar» a Yelena cuando averigua que está viva, lo que lleva al reencuentro familiar. Si es cierto que no es algo que nazca desde el comienzo, pero la historia la hace evolucionar hacia ahí.
      Sobre el Supervisor (Taskmaster), aparte que en los comics es un hombre, la sorpresa es que sea una mujer. Mi problema no es realmente sobre su armadura, que por otro lado claramente es masculina, sino por convertir a un villano hasta ese momento genial en otra víctima. Si hubiera sido una mujer «mala», me hubiera parecido genial.
      Un saludo grande.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.