Crítica de Wonder Woman: Historia 3 (de 3) de Kelly Sue DeConnick y Nicola Scott (DC Comics – ECC Ediciones)

ECC Ediciones acaba de publicar el tercer y último número de Wonder Woman: Historia, el comic de Kelly Sue DeConnick debtro del sello Black Label de DC Comics destinado a contar el origen de las Amazonas, que en este último número ha contado con dibujo de Nicola Scott y color de Annette Kwok.

PUNTUACIÓN: 8/10

Hace milenios, la reina Hera y las diosas del panteón olímpico se sentían muy decepcionadas con los dioses varones. Y a sus espaldas, pusieron en marcha un plan. Nació una sociedad nueva, una nunca vista en la Tierra que era capaz de cosas maravillosas y también terribles; sin embargo, el secreto de su existencia no duró mucho tiempo. Y cuando una mujer desesperada llamada Hipólita se cruzó en el camino de las amazonas, desencadenó una sucesión de acontecimientos que condujeron a una guerra abierta en el Cielo… ¡y a la creación de la principal defensora de la Tierra!

Kelly Sue DeConnick (Ohio, 1970) es una guionista de cómic estadounidense, editora y traductora de obras manga al inglés. Tras su paso por Marvel donde trabajó entre otras en la serie de Capitana Marvel, ha triunfado en el mundo indy con sus series Bella Muerte con Emma Rios, y Bitch Planet, ambas editadas por Image Comics. Está casada con Matt Fraction, y este trabajo para DC Comics dentro del sello Black Label tiene muchas posibilidades de quedar como uno de los puntos álgidos de su carrera.

Nicola Scott es una dibujante de cómics australiana. Con una trayectoria en teatro y diseño de vestuario, Nicola comenzó su carrera en el mundo del cómic en 2001. Rápidamente se convirtió en una de las favoritas de los fans cuando empezó a trabajar en exclusiva para DC Comics con personajes emblemáticos como Superman, Batman y Wonder Woman, y en equipos como «Birds Of Prey», «Secret Six», «Teen Titans» y el bestseller del New York Times «Earth 2». En 2016 vio la luz su aclamada maxiserie «Black Magick» y «Wonder Woman: Año Uno», ambas en colaboración con el escritor Greg Rucka. También en 2016, Nicola creó el arte para celebrar la Embajada Honoraria de Wonder Woman para Mujeres y Niñas de las Naciones Unidas.

Wonder Woman: Historia termina en el tercer volumen de esta serie Black Label. Tras el monumental trabajo de Phil Jiménez en el primer volumen y el bajón que supuso tener a Gene Ha en el segundo, Nicola Scott nos ofrece el que posiblemente sea el mejor trabajo de su carrera en este tercero, consiguiendo dejarme con la mejor de las sensaciones con este final. Dicho esto, tengo que reconocer que releyendo la miniserie en su conjunto, la realidad es que el pecado original de este comic viene de la decisión de DC de no permitir que Phil Jiménez dibujara toda la miniserie, transformando una obra con vocación de clásico absoluto para dejarlo en un buen comic de la editorial, pero desde luego no algo que recordar y atesorar. Por muchas vueltas que se le quiera dar, que un comic de tres números tenga tres dibujantes diferentes es un error, y me da pena por lo que podría haber sido y no fue.

Una vez he quitado el elefante de la habitación, la verdad es que me ha gustado mucho el dibujo de Nicola Scott, con color de Annette Kwok. El problema que le encontré a Gene Ha es que aparte que la historia de DcConnick no le dio margen para brillar, abandonó su estilo intentando acercarse al arte de Jiménez para que la diferencia fuera la menor posible (dadas las circunstancias). Y el cambio no le sentó nada bien a sus páginas, palideciendo en todo. Sin embargo, Scott si acierta y mimetiza haciendo suyo el estilo preciosista y recargado de Jiménez, creando unas páginas espectaculares que sacan todo el partido a la doble página de tamaño más grande de la edición Black Label. Las imágenes de Scott parecen salidas también de una galería de arte y merecen que nos detengamos en ellas a disfrutarlas.

Wonder Woman: Historia mantiene su estructura de narración mediante el uso de la doble splash-page como unidad a partir de la que se cuenta la historia. Como en números anteriores, el comic arranca con la representación de las diosas griegas Hestia, Artemis, Démeter, Hécate, Afrodita y Atenea, a las que sigue Hera, representada en una página que resume la opulencia, barroquismo y belleza de lo que estamos a punto de ver. Scott hace un trabajo estupendo en todos los aspectos, no sólo en la parte de caracterización, sino también en lo referido al «diseño de producción», presentando telas y texturas de los vestidos que parecen reales, unido a una sobresaliente arquitectura. Por ponerle un pequeñísimo pero, quizá sus imágenes son un poco estáticas y no brillan por su fluidez, pero entiendo que esto conecta de alguna manera con la naturaleza casi mítica que se plantea con esta historia, por lo que realmente no creo que sea un aspecto que reste.

En lo relativo a la historia de Kelly Sue DeConnick, en este último número plantea un climax a la guerra entre los Dioses y las rebeldes Amazonas creadas por las Diosas del panteón griego. Un final redondo hasta cierto punto inevitable, al tratarse de la historia fundacional de las Amazonas que tiene que explicar por qué se encuentran encerradas en la mítica isla de Themyscira a la vez que plantea la conexión con el origen de Diana (Wonder Woman). Creo que DeConnick ha conseguido un final super satisfactorio, hilando perfectamente un tapiz planteado desde la mitología a la que ha añadido gotas de feminismo y sororidad que han servido para unir el conjunto y hacer que el resultado sea estupendo.

Incluso con el pero del baile de dibujantes, creo que Wonder Woman: Historia es un comic notable que se recordará durante bastante tiempo que invita a la relectura mientras disfrutamos del suntuoso y exuberante apartado artístico. Y mira que Scott lo hace bien, pero ¡qué pena que Jiménez no dibujara el comic en su totalidad!

Comparto las primera páginas de este comic:

Wonder Woman: Historia ha sido un comic fantástico que ha conseguido remontar en este tercer volumen, ofreciendo un final super satisfactorio a la historia de las Amazonas gracias a un dibujo bestial.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.