Archivo de la etiqueta: Cobra Kai

Crítica de Cobra Kai temporada 5 (Netflix)

Tenía ganas de ver la quinta y posiblemente última temporada de Cobra Kai que se acaba estrenar en Netflix. Comento mis impresiones de esta temporada, lo bueno y lo no tan bueno de una serie que en su temporada anterior ya mostraba claros síntomas de agotamiento.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Cobra Kai está ambientada 34 años después de la película original de Karate Kid, reexaminando la narrativa desde el punto de vista de Johnny Lawrence (William Zabka), y su decisión de reabrir el dojo de karate Cobra Kai que lleva a reavivar su antigua rivalidad con Daniel LaRusso (Ralph Macchio). En esta quinta temporada,

La serie, creada por Josh Heald, Jon Hurwitz y Hayden Schlossberg, basándose en los personajes de las películas clásicas de Karate Kid de los años 80 creados por Robert Mark Kamen, fue producida por Youtube Red, el fracasado canal con contenidos propios de pago que intentó lanzar Youtube entre 2018 y 2019. La espectacular primera temporada fue estrenada en mayo de 2018 mientras que la segunda lo hizo en abril de 2019. Tras la compra de la serie por parte de Netflix, estrenó su exitosa tercera temporada en diciembre de 2020, con una cuarta temporada estrenada a final de 2021. La temporada de 10 episodios tiene la virtud de ofrecer un buen final a la historia en caso que quieran finalizarlo ahora, y a la vez deja una enorme puerta abierta en caso de querer incluso ampliar la franquicia.

Las estrellas de Karate Kid Ralph Macchio y William Zabka repiten sus papeles como Daniel LaRusso y Johnny Lawrence. Cobra Kai también está protagonizada por Courtney Henggeler (Amanda, mujer de Daniel), Xolo Maridueña (Miguel), Tanner Buchanan (Robbie Keene, hijo de Johnny), Mary Mouser (Samantha, hija de Daniel), Martin Kove (John Kreese), Peyton List (Tory Nichols) y Thomas Ian Griffith como Terry Silver, el villano de Karate Kid 3.

En esta temporada tenemos el retorno de Yuji Okumoto como Chozen Toguchi, el villano de Karate Kid 2 reconvertido a amigo de Daniel, y los cameos de Sean Kanan como Mike Barnes, el luchador malo alumno de Terry Silver de Karate Kid 3 también reconvertido a buena persona y Robyn Lively, que interpretó a Jessica en Karate Kid 3.

Empezando al revés de lo que suelo hacer, la verdad es que noté unos clarísimos síntomas de agotamiento de la fórmula de Cobra Kai la temporada anterior, con un alargamiento de tramas de resultaba redundante y un exceso de elementos de culebrón en lugar de lo que nos gusta, los entrenamientos y combates de Karate. Tampoco me gusta nada que utilicen a Johnny de alivio cómico a costa de estar anclado en los 80 y por ejemplo no saber nada de tecnología. Creo que han alargado el chiste hasta niveles infumables y hace ya tiempo que dejó de tener gracia. Estos aspectos hicieron que le empezara a ver las costuras narrativas a la serie, y la verdad es que los tres o cuatro primeros episodios no hacen más que redundar en estos elementos que no me gustaron. El viaje de Miguel a México no pinta nada, el sentimiento de culpa de Daniel LaRusso tras perder ante Terry Silver acaba aburriendo y los gags a costa de Johnny por ejemplo al hacerle conductor de Uber me parece penoso. Visto desde ese punto de vista, la serie mantiene algunos de los elementos que menos me gustaban.

El paso del tiempo no le está jugando una buena pasada a las escenas de artes marciales. Y hay que entender que Ralph Macchio y Thomas Ian Griffith tienen 60 años y no están para muchos trotes, al igual que un William Zabka con 56. De hecho, dado que ¡Martin Kove tiene 75 años! la serie plantea para el combate que John Kreese tiene en la cárcel que lo realice Barrett Carnahan, el actor que interpretaba al joven Kreese que viajó a Vietnam. Dentro de los problemas físicos, esta solución creo que resulta bastante acertada. Y con sus carencias, sus combates en el climax final del último episodio me han parecido que tienen bastante fuerza y quedan bastante correctos en lo relativo a coreografías pero genial en la parte emocional.

Lo que no veo tan bien es que los combates de los chavales, sobre todo los de Samantha y Tory, sean tan tan flojos. Y tengo claro que esto no es una serie de flipadas tipo John Wick, pero después de 5 temporadas esperaba que ya plantearan combates mejores. Pero tampoco Miguel, Robbie o Eli (Hawk) me parece que hayan mejorado sus habilidades marciales, la verdad. De hecho, en las temporadas 2 y 3 hubieron unos brillantísimos combates multitudinarios que me volaron la cabeza. Lo visto en el climax de esta temporada me parece rodado con desgana y sin chispa, como si fuera un compromiso que hay que pasar de la forma más funcional y menos interesantes posible.

Por suerte, la serie triunfa por los personajes y la forma en que se van tejiendo las relaciones entre ambos. A pesar de lo que comentaba antes, la serie plantea un climax final super satisfactorio para Johnny y Daniel que hace que funcione como final de la serie si decidieran cerrarla aquí. También los chavales tras años de enfrentamientos y malos entendidos entre ellos terminan en un momento perfecto emocionalmente, lo cual me parece muy chulo. Siempre digo que una serie, comic, película, etc… normalita si el clavan el final te deja con buen sabor de boca que hace que el conjunto parezca mejor de lo que es (mira tú si no con Rogue One). Eso mismo sucede con el final de esta temporada de Cobra Kai, está muy bien.

Cobra Kai en muchos aspectos ha ido de crecer y mejorar, no dejando que los errores del pasado definan nuestro presente si el cambio es posible. Ese ha sido el centro emocional de Johnny y la temporada le muestra ya en paz consigo mismo y aceptando su vida y su amistad con Daniel. Un Daniel que aunque tiene dudas y cree que ha causado más mal que bien, al final entiende como le enseñó el señor Miyagi que algunas luchas deben ser luchadas porque no se debe permitir que los malos ganen. Su viaje emocional y su evolución me parece que está muy bien, dentro que los momentos iniciales en los que parece que Daniel ha cambiado de rol con Johnny y es él el oscuro no acaban de funcionar del todo bien.

La serie ha hecho gala de una enorme construcción perfectamente ensamblada en la que nostalgia y entretenimiento actual se daban la mano. En esta quinta temporada quizá llevan un pelín demasiado lejos lo de los cameos de actores de Karate Kid 3, pero en el fondo tampoco desentonan y consiguen dejarnos con una sonrisa.

Creo que es posible que esta sea la última temporada de Cobra Kai. Y lo digo a pesar que los guionistas han dejado una enorme puerta abierta para su continuación. En todo caso, diría que esta continuación debería ser con un nuevo título, ya sea Miyagi-do o quien sabe si no volverán al clásico Karate Kid. Lo digo porque tras este final, el uso de Cobra Kai como contraste de la escuela de Daniel y Johnny (Miyagi-do) ha dejado de tener sentido. Y no dudo que esta temporada va a tener una audiencia muy buena, además que al final estamos ante una serie bastante barata de producir. Estos motivos me hacen pensar que Cobra Kai podría terminar aquí, al mismo tiempo que se abre la posibilidad a un spin.of que amplíe la franquicia.

Al final, Cobra Kai ha sido un entretenimiento de primer orden, y a veces (¿siempre?) no hay que pedirle nada más a una serie de estas características. Lo que tengo claro es que a pesar de la decepción de la cuarta temporada y del inicio titubeante de esta, si la serie continuara, sea con el nombre que sea, yo estoy seguro que le daré una oportunidad.

Comparto el trailer de esta temporada:

A pesar de las dudas iniciales, Cobra Kai consigue levantar el vuelo y dejarnos con un gran sabor de boca en lo que podría ser el final de la serie, pero quien sabe si el comienzo de algo mayor.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Si te gustó esta crítica, te invito a que la compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Cobra Kai temporada 4 (Netflix)

Lamentablemente, Cobra Kai mostró síntomas claros de agotamiento en la cuarta temporada recién estrenada en Netflix. Dentro que sigue siendo muy disfrutable con muchos momentazos, empieza a ser necesario que empiecen a pensar en el final de la historia.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Cobra Kai está ambientada 34 años después de la película original de Karate Kid, reexaminando la narrativa desde el punto de vista de Johnny Lawrence (William Zabka), y su decisión de reabrir el dojo de karate Cobra Kai que lleva a reavivar su antigua rivalidad con Daniel LaRusso (Ralph Macchio)

Tras el final de la tercera temporada, Johnny Lawrence y Daniel LaRusso combinan sus dojos para derrotar al Senei Kreese en el inminente Torneo de Karate de Hill Valley. ¡El Ganador se lo queda todo! Por desgracia para ellos, Kreese también se guarda un as en la manga…

La serie, creada por Josh Heald, Jon Hurwitz y Hayden Schlossberg, basándose en los personajes de las películas clásicas de Karate Kid de los años 80 creados por Robert Mark Kamen, fue producida por Youtube Red, el fracasado canal con contenidos propios de pago que intentó lanzar Youtube entre 2018 y 2019. La espectacular primera temporada fue estrenada en mayo de 2018 mientras que la segunda lo hizo en abril de 2019. Tras la compra de la serie por parte de Netflix, estrenó su exitosa tercera temporada justo hace un año. Esta cuarta temporada ha contado con 10 episodios de entre 28 y 45 minutos cada uno.

Las estrellas de Karate Kid Ralph Macchio y William Zabka repiten sus papeles como Daniel LaRusso y Johnny Lawrence. Cobra Kai también está protagonizada por Courtney Henggeler, Xolo Maridueña, Tanner Buchanan, Mary Mouser, Jacob Bertrand, Gianni DeCenzo, Martin Kove, Peyton List, Vanessa Rubio. La sorpresa de esta cuarta temporada es el retorno de Thomas Ian Griffith como Terry Silver, el villano de Karate Kid 3.

Empezando por las cosas positivas, Cobra Kai son Johnny Lawrence y Daniel LaRusso, y es genial ver en esta temporada cómo tienen que intentar trabajar juntos si quieren derrotar de Kreese. Su química permanece igual que la recordaba y nos ofrece momentos estupendos con sus personalidades opuestas. Además de mucho ochenterismo en la música y otros detalles, la serie sigue aprovechando elementos de las películas clásicas para añadir matices interesantes a los personajes que también están muy, muy bien.

También me gusta mucho todo lo que tiene que ver con los chavales, y cómo TODOS, sin importar el dojo en el que entrenan, cometen errores y meten la pata, haciendo cosas buenas y malas a lo largo de los episodios. Hay una parte de esta temporada que trata de que los chavales tienen que descubrir su propio karate y que no hay que estar anclado en una única versión de la vida cuando con la combinación y la comprensión de los diferentes es cuando llega el verdadero conocimiento. En este sentido, que los chavales se den cuenta que los senseis sólo buscan su propio interés y les utilizan como peones en su lucha contra Kreese (y al revés) es otro detalle chulo que nos ha incorporado esta temporada que añade un matiz extra a unos personajes que me gustan mucho.

El añadido de Terry Silver crea una dinámica muy interesante para la serie, al provocar que Daniel se sienta descolocado al recordar su peor versión en Karate Kid 3, haciendo que cometa aún más errores y Kreesse recupere la confianza en la victoria. La parte de reconocer que lo que hizo Silver en Karate Kid 3, acosar un adulto rico a un chaval adolescente, era algo muy loco es un elemento muy meta que resalta algo que los fans sabemos pero a veces no queremos admitir: que muchas obras míticas de nuestra infancia igual no han envejecido demasiado bien. O no eran tan buenas para empezar.

Esta cuarta temporada incorpora una trama nueva en relación al segundo hijo de Daniel, Anthony (que está super crecido), y que hace bullying a un chaval recién llegado al instituto. Esta trama, aunque secundaria, me parece muy interesante en la parte que los padres muchas veces no nos enteramos de lo que realmente hacen nuestros hijos y que el hecho que alguien sea un héroe no garantiza que sus hijos lo vayan a ser también.

Sin embargo, la serie tiene varios problemas importantes a lo largo de estos 10 episodios. Empezando por la sensación de alargar la trama más de la cuenta con escenas de diálogos redundantes sin fin en lugar de mostrar karate, que es una parte importante de porqué vemos la serie. Mientras veía Cobra Kai me acordaba de Shawn Ryan y cómo en los comentarios de su histórica serie The SHIELD comentaba que cuando empezaban una temporada analizaban el climax final de cada temporada, y veían como conseguir llegar antes a él, mostrándolo a mitad de temporada y teniendo que buscar otro momentazo para el final, de forma que sabías que no se guardaban nada en ningún momento. Esto no pasa en Cobra Kai, más bien al contrario.

Como todo está condicionado al Campeonato de All Valley que sirve de final de temporada, esto provoca que no haya escenas de acción reseñables en toda la temporada. De hecho, cuando llegan son durante el torneo, por lo que son siempre combates uno contra uno, quedando por tanto muy lejos los momentazos de las temporadas dos y tres con los históricos combates multitudinarios en el instituto y en casa de Daniel, unas escenas con coreografías dignas de alabanza que mostraban que los productores buscaban rodar buenas escenas de acción que nos dieran algo diferente. Sin embargo, todo en la cuarta temporada transmite pobreza y cutrez (en lo relativo a las escenas de acción, ojo). Y tengo claro que los adultos son cada vez más mayores, pero esperaba mucho más de los combates de los chavales, y en especial el de Samantha y Tory es muy flojito.

Y como decía antes, la evolución de los chavales y cómo ven que deben ser ellos mismos frente a unos adultos demasiado inmovilistas y anclados en el pasado que les quieren usar como peones en sus luchas está bien. Pero lo cierto es que los entrenamientos sobre todo del lado de Johnny son un tanto ridículos. Y hablando de Johnny, ya en la tercera temporada comenté que utilizarle de alivio cómico a costa de estar anclado en los 80 había dejado de tener gracia, pero lo que hacen los guionistas con él en varios episodios, como cuando empieza a buscar una karateca chica al dividirse la competición en masculina y femenina, empieza a ser ya bochornoso. Esa parte tampoco me ha gustado nada.

Vi esta cuarta temporada en modo maratón en apenas dos días, y diría que esto también provocó que le viera las costuras narrativas, al ser varios episodios 100% diálogos entre los personajes que se mueven por territorios repetitivos. Creo que esta sensación no hubiera sido tan mala si hubiera visto la serie en modo semanal o como hice con The Witcher, un episodio al día. En este caso, diría que el sistema Netflix ha jugado en contra de la serie.

En general Cobra Kai sigue siendo muy entretenida y me siguen interesando los personajes. Pero empieza a mostrar signos clarísimos de agotamiento de la fórmula y me gustaría que la quinta temporada sea la última, porque si no corren el riesgo de perderme como espectador. Confío que sepan darle un final digno a la historia, pero como se les ocurra alargarlo aún más la van a fastidiar. Veremos a ver qué pasará.

Comparto el trailer de la temporada 4:

Con lo mucho que me habían gustado las tres primeras temporadas de Cobra Kai, no sabéis lo mal que me sabe que esta cuarta haya resultado en parte decepcionante. En fin, espero que sepan cerrar la historia en la quinta temporada.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Cobra Kai Temporada 3 (Netflix)

La tercera temporada de Cobra Kai recién estrenada es Netflix ha sido un chute ochentero bestial y un viaje a la nostalgia de LAS películas clásicas de Karate Kid de la mejor manera posible, que además ha mirado hacia el futuro ofreciendo un buen cierre a varios de los argumentos principales de la serie.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Cobra Kai está ambientada 34 años después de la película original de Karate Kid, reexaminando la narrativa desde el punto de vista de Johnny Lawrence (William Zabka), y su decisión de reabrir el dojo de karate Cobra Kai que lleva a reavivar su antigua rivalidad con Daniel LaRusso (Ralph Macchio).

La tercera temporada arranca dos semanas después de la monumental pelea en el instituto en la que Miguel Díaz (Xolo Maridueña) quedó gravemente herido al final de la segunda temporada. La comunidad de All-Valley todavía está conmocionada al enfrentarse a las consecuencias. Robby Keene (Tanner Buchanan), responsable de la caída de Miguel, ha huido para escapar de la policía, mientras Samantha LaRusso (Mary Mouser), la hija de Daniel tiene ataques de pánico recordando su pelea con Tory (Peyton List) y las heridas de Miguel. Por su parte, Johnny, padre de Robby y sensei de Miguel, se siente responsable de todo, momento que fue aprovechado por su sensei John Kreese (Martin Kove) para hacerse con el control del dojo Cobra Kai.

Cobra Kai fue para mi la gran sorpresa televisiva de 2019. La serie, creada por Josh Heald, Jon Hurwitz y Hayden Schlossberg, basándose en los personajes de las películas clásicas de los años 80 creados por Robert Mark Kamen, fue producida por Youtube Red, el fracasado canal con contenidos propios de pago que intentó lanzar Youtube entre 2018 y 2019. Y como era de esperar, no funcionó porque muy poca gente se suscribió por un único contenido. La espectacular primera temporada fue estrenada en mayo de 2018 mientras que la segunda lo hizo en abril de 2019, menos de un año después de la primera, confirmando el interés que existía por la serie gracias a su original idea de mostrar la historia desde el punto de vista del «malo» de la primera película. Aunque la Youtube confirmó en su día la tercera temporada, finalmente Netflix se hizo con los derechos de la serie y la emisión de las dos primeras temporadas fueron uno de los grandes éxitos de 2020 para la cadena de streaming.

Para esta tercera temporada, sus creadores Josh Heald, Jon Hurwitz y Hayden Schlossberg escriben todos los guiones y dirigen la mayoría de los 10 episodios de que consta esta temporada, que vuelve a contar con música de Leo Birenberg y Zach Robinson.

Entrando a comentar la serie y para que no quede ninguna duda, me ha encantado esta tercera temporada, y me ha dejado muy arriba. Y eso a pesar de un par de detalles que no me han acabado de cuadrar, que luego comentaré también.

Empezando por lo fundamental, el concepto de Cobra Kai en contraste con Karate Kid me parece brillante. En esta tercera temporada me flipa como vemos cómo los actos de la pasada emporada tienen consecuencias y los que los han provocado deben pagar el precio. Precio que no siempre es físico, sino que en muchos casos es psicológico. El corazón de la serie siempre ha sido el contraste y la enemistad de Johnny y Daniel, pero consigue un buen equilibrio entre los adultos y los jóvenes adolescentes, con los dramas a los que ellos también tendrán que enfrentarse.

Los chavales adolescentes me parecen bien construidos con interesantes matices que les sitúan en territorios grises, alejándoles de los obvios «buenos y malos», cosa que me encanta. Personajes como Robby o Tory han sufrido una vida dura y sin ayudas y entiendes que lleguen a tomar las decisiones que toman, aunque obviamente son justo esas elecciones las que marcan la diferencia, ya que una vida dura no justifica la comisión de delitos ni ser un chungo.

Hay matices para todos excepto obviamente para el psicópata de John Kreese, que ese sí es un villano puro. Pero incluso para Kreese, la serie en esta temporada se detiene a mostrarnos su pasado como joven idealista que fue a Vietnam buscando servir a su patria y ser un héroe que volvió traumatizado y con el convencimiento que el «matar o morir» debía ser llevado a la práctica en todos los momentos de la vida. Esta parte de la historia no evita que siga siendo un villano de la peor calaña, pero le humaniza de forma interesante.

Pero no nos engañemos, los grandes protagonistas son Johnny Lawrence y Daniel LaRusso, y en esta temporada hay un porrón de momentazos para su lucimiento que me han flipado, ya sea cuando ellos interactúan en estos episodios, como en los momentos en que sus caminos se separan. El drama que vive Johnny justo cuando intentó hacer el bien y ve que Miguel pagó el precio lo viví como si me hubieran pegado a mi un bofetón en toda la cara. Por suerte, después de todos los malos momentos que sufre en esta temporada, el climax de esta temporada me parece bestial y sirve para reivindicarle después de todos estos años.

Por su parte, Daniel LaRusso continúa en esta temporada con su homenaje a las películas previas conectando su historia actual con las tramas de las tres películas clásicas de 1984, 1986 y 1989 de una forma que no esperaba y que me emocionó un montón. Lo reconozco, un adulto que pasa ampliamente de los 40 emocionado al borde de la lágrima viva por una serie de televisión que recuerda una película de hace 30 años no se si en muy normal, pero me devolvió a mi adolescencia y juventud de la mejor manera posible, usando personajes que jamás esperé. Que grandes. Esta revisión y homenaje a la historia previa para construir a partir de ella me parece brillante y se me queda a un cercano segundo puesto respecto el histórico momento que The Mandalorian nos hizo vivir hace apenas unas semanas.

Reconozco además que al anunciar Netflix el estreno de esta tercera temporada que había aprobado la cuarta me entró un poco de canguelo pensando que Netflix pudiera plantear alargar artificialmente una trama que no daba tanto de si. Tras ver la temporada completo, me alegro poder decir que no es el caso. Pasan un montón de cosas durante los 10 episodios y no tuve la sensación de más de lo mismo (excepto en algún momento puntual que luego comentaré), todo aporta y suma al crecimiento emocional de los personajes, y el climax es un momentazo que hace justicia tanto a Johnny como a Daniel, consiguiendo un buenísimo cierre a su enemistad de 30 años. En ese sentido, la existencia de una cuarta temporada no se ve forzada y lo que suceda se mostrará con matices diferentes a los vistos hasta ahora, dado que el capítulo fundamental de la serie se ha visto satisfactoriamente cerrado con este final.

Otro detalle interesante de Cobra Kai es la forma en que son mostradas las artes marciales. Cobra Kai, al igual que Karate Kid, muestra el karate desde un punto de vista realista alejado de las flipadas videocliperas. Además, hay que tener en cuenta que Martin Kove tiene ¡74 años!, unido a unos Ralph Macchio y William Zabka de 59 y 55 años respectivamente. Esto hace que no puedan hacer determinadas cosas, al igual que les pasa a los chavales adolescentes, que se encuentran en fase de aprendizaje, por lo que la posibilidad de plantear escenas a lo John Woo no funcionaría en ningún caso. Dicho esto, las escenas de acción de Macchio y Zabka creo que están muy bien rodadas y no piensas en ellos como en los señores mayores que son. Y a la vez, aunque globalmente diría que hay menos acción que en la segunda temporada, los guionistas se lo guardan todo para un climax y una batalla final que consigue superar el nivel de la temporada anterior y que me parece una chulada.

Como véis, esta tercera temporada me ha flipado. Sin embargo, hay algunas cosas que no me han cuadrado mientras veía la serie y que hicieron que se empezaran a ver las «costuras» narrativas. El primero y más problemático, es que tras unos primeros episodios super dramáticos en los que Johnny se hunde en la bebida y la autocompasión al hacerse responsable de pelea que hirió a Miguel, que me llegaron al corazón, una vez empieza la rehabilitación de Miguel, Johnny es usado de nuevo como recurso cómico al mostrarle como un bruto que no se ha adaptado al mundo moderno. Momentos como la creación de su perfil de Facebook me parecieron un poco bochornosos. Y entiendo que tiene que haber un equilibrio entre el drama de la comedia, y Johnny ha sido durante toda la serie el hombre anclado en los 80, pero tras tanto sufrimiento, este humor a su costa al menos a mi no me hizo ni pizca de gracia. Suerte que en el último episodio tiene ocasión de desquitarse y la serie le da el momento de gloria que todos llevábamos tiempo esperando.

El segundo detalle que me parece un recurso narrativo de párvulos es la forma en que hacen que los matones de Cobra Kai aterroricen el instituto mientras Sam y el resto de alumnos del Miyagi-Do son vistos como los violentos. Entiendo también el sentido narrativo para hacer que la tensión entre los dos grupos vaya escalando, pero creo que en este aspecto los guionistas fueron bastante obvios y deberían haberse esforzado por buscar conseguir este efecto de una forma tan burda.

Y por último, yo veo la serie en V.O. subtitulada y se produjo un detalle curioso (y un poco chungo) durante la emisión, ya que en varios momentos emocionantes, los subtítulos indicaban justo antes de ese momento «música emotiva», y cuando la música empezaba a sonar sonaba como un pegote puesto de repente en una escena que hasta ese momento no había tenido música, buscando amplificar de forma burda una emoción que la escena ya la tenía sin necesidad de esta música mal escogida y peor insertada en la escena. No se si me hubiera dado cuenta de esto de forma tan clara sin los subtítulos que lo anunciaban, pero una vez empecé a verlo, cada vez que volvía a salir el subtítulo me mataba parte de la emoción del momento, al quitarme la sorpresa y mostrarme la parte de emoción forzada.

En todo caso, estos son tres detalles menores teniendo en cuenta el enorme disfrute que estos tres episodios me han ofrecido. De forma que no puedo más que recomendar a todo el mundo esta serie, que creo que gustará a los «carrozas» fans de las películas clásicas, y también a nuestros hijos que no las conocían de nada antes de ver la serie por primera vez.

Por cierto, he llegado al final de la crítica y he conseguido NO hablar de la aparición estelar de ESE personaje que llevábamos tres temporadas esperando y que ofrece unos minutos que son oro puro y otro excelente cierre emocional para Cobra Kai. En serio, no te puedes perder esta serie, ¿qué haces que no empiezas ya a verla?

Comparto el trailer de esta tercera temporada:

La tercera temporada de Cobra Kai no podía haber sido mejor. Un chutazo de optimismo ochentero presentado de la mejor manera posible que me ha deja con unas ganas tremendas de poder ver la que espero sea la temporada final. Espero que no tarden mucho en anunciarla.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

¿Ya has visto esta serie? No puedo recomendártela más efusivamente. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Lo mejor del año 2019 – TELEVISIÓN

Seguimos disfrutando de una una edad de oro en la televisión, y este 2019 ha sido otro buenísimo año con algunas super series esperadas y unas inesperadas sorpresas que me han flipado a niveles máximos.

Voy a comentar algunas de las series más destacadas del año, aunque prefiero no hacer un Top del diez al uno. Top de series entre las vistas, porque no, no vi Watchmen ni Mandalorian, y aún no acabé The Witcher. No hay suficientes horas en el día para ver todo lo disponible en Netflix, HBO y Prime Video. Y encime el 31 de marzo llegará Disney+ a España. 2020 va a ser estresante…

En primer lugar, guste más o menos, pero 2019 marcó el final de Juego de Tronos. A pesar de toda la polémica generada con Daenerys y de lo apresurado del final, a mi me gustó mucho, qué queréis que os diga.

Otras series finalizadas este año que me han gustado mucho con The Deuce de David Simon y George Pelecanos (aquí puedes leer mis críticas de las temporadas dos y tres).

Pensando en el mundo comiquero, 2019 ha sido un gran año. Tenemos series bestiales como Doom Patrol o Titanes, que capturan a la perfección el carisma de los personajes de DC Comics. De hecho, cuanto más loco y sin complejos, mejor serie es, como atestigua también la segunda temporada de Legion inspirada en el personaje de Marvel Comics.

Dentro de los comics no superheroicos, Prime Video ha conseguido uno de sus mayores éxitos hasta la fecha con The Boys, excelente adaptación del comics de Garth Ennis y Darrick Robertson. Ademas, Deadly Class, la serie producida por los hermanos Russo adaptando el comic de Rick Remender y Wes Craig también me encantó, aunque lamentablemente fue cancelada.

La gran sorpresa del año ha sido Chernobyl, para mi una de las tres mejores series del año. Otro sorpresón fue la antología de animación Love, Death & Robots o Undone, serie creada con la técnica del rotoscopio de rodar a actores reales sobre cuyas imágenes se crea la animación.

Otro sorpresón ha sido Cobra Kai, la serie de You Tube Originals que retoma la historia de Karate Kid con los actores originales Ralph Macchio y William Zabka planteada desde el punto de vista de Johnnie Lawrence. Una serie espectacular, cuyas temporadas uno y dos reseñé durante el año.

En lo referido a la comedia, estamos de enhorabuena porque hay mucho y bueno donde elegir. Desde El método Kominski (temporadas uno y dos), Russian Doll, la segunda temporada de La Maravillosa Sra. Maisel, o la buenísima Lo que hacemos en las sombras.

No quiero que se me olvidé destacar otras series como la maravillosa Mindhunter temporada 2, la primera temporada de The Terror que tardé de ver pero que fue super satisfactoria, la tercera temporada de Stranger Things, la buena ciencia ficción de The Expanse (temporada tres y cuatro), y la nueva serie de los creadores de Banshee, Warrior, inspirada en una serie de Bruce Lee ambientada en el San Francisco a finales del siglo XIX.

Y por último, este año cumplí con uno de los grandes debes seriéfilos con el visionado de Community, una de las mejores comedias de la historia y una autentica locura. Aquí dejo mis impresiones de las temporadas una, dos y de la inmejorable tercera.

Seguro que me he dejado muchas series geniales, pero el día no da más de si. Seguro que 2020 nos va a deparar muchas otras series geniales. ¡Saludos a todos!!!

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Cobra Kai temporada 2 (Youtube)

La primera temporada de Cobra Kai, serie estrenada en Youtube que recupera 30 años después a los personajes de la mítica Karate Kid, fue toda una sorpresa que me dejó flipadísimo. Esta segunda temporada ha sido también una pasada, quizá con menos sorpresas pero más emoción y momentazos.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Tras la victoria de Miguel Diaz (Xolo Maridueña) en el torneo de Karate del valle, las cosas pintan bien para el dojo Cobra Kai de Johnny Lawrence (William Zabka). Pero las cosas van a cambiar con el retorno a Los Angeles del John Kreese (Martin Kove), el odiado sensei de Johnny para el que todo en la vida es un combate que hay que ganar sea como sea. Mientras, Danien Larusso (Ralph Macchio) optará por abrir su propio dojo, el Miyagi-do, para enseñar a los jóvenes del Valle que otro Karate es posible.

Cobra Kai ha sido creada por Jon Hurwitz, Hayden Schlossberg y Josh Heald, con los propios Ralph Macchio y William Zabka como productores ejecutivos. La serie se plantea relanteando la historia de la mítica Karate Kid planteada desde el punto de vista de Johnny, el rival de Daniel en la primera película. La serie sigue sus pasos buscando su redención y los de Daniel, que aunque tiene éxito profesional y una buena famlia, siente que le falta algo en su vida: el Karate.

Lo mejor de la serie es el personaje de Johnny, un perdedor que sufrió una dura adolescencia a manos de un padre que le ignoraba y un sensei que se aprovechó de él y le dió las enseñanzas equivocadas. A pesar de tenerlo todo en contra, sigue luchando y busca hacer lo correcto y dar las enseñanzas a sus alumnos que él no recibió. Pero sin querer convertirlos en unas nenazas sino en gente “bad-ass”.

Aunque en esta segunda temporada hemos seguido los conflictos entre Johnny y Daniel, los argumentos se han decantado mucho hacia el drama adolescente. Y es que mientras Johnny entrena a Miguel (Xolo Maridueña) en el Cobra Kai, su hijo Robby (Tanner Buchanan), fruto de un matrimonio fallido, se ha mudado a casa de los LaRusso, viéndose atraido por la hija de Daniel Samantha (Mary Mouser). Mientras, en Cobra Kai la nueva alumna Tory (Peyton List), una chica con una vida dura que tiene marcado a fuego el lema del dojo “Strike First, Strike fast”, y sobre todo, el “NO MERCY”, intentará que Miguel se olvide de Samantha, por todos los medios posibles. Y junto a todo ello, la formación de los dos dojos situará en rumbo de colisión a los alumnos, motivado por un Hawk (Jacob Bertrand) cada más descontrolado y violento.

Quizá los líos adolescentes sean para mi menos interesantes que el conflicto interno que viven Daniel y Johnny, pero entiendo que Cobra kai es una serie que apela a espectadores de todas las edades, así re reconozco que no me importa. Narrativamente, sí debo decir que en esta segunda te mporada han jugado muy bien con la forma en que han ido construyendo la tensión, de forma que estalle de forma increíble en el décimo y último episodio, que nos deja un cliffhanger super impactante y cruel. Justo cuando su vida parecía enderezarse, Johnny sufre posiblemente el peor golpe que podía recibir en el momento más inoportuno, además de aprender por las malas que mostrar piedad en medio de un combate en la vida real provoca duras consecuencias incluso a las buenas personas.

Hay muchos casos de series con un concepto de nostalgia mal entendida en la que los autores o productores piensan que con poner música ochentera o posters de la época ya es suficiente para el espectador, de forma que casi da igual lo nos cuentan o como lo hacen. Cobra Kai no es uno de esos casos. Esta segunda temporada mantiene una historia interesante repleta de emoción. Algunos cameos y recuerdos de las películas clásicas, incluso de Karate Kid 3, me han parecido fan-service en el buen sentido, que molan mucho siendo necesarios e imprescindibles para la historia que nos están contando. Una historia que se mantiene de forma lógica por lo parámetros establecidos desde el coomienzo de la serie.

Youtube estrenó en abril esta segunda temporada dentro de su servicio de pago “Youtube Originals”. La temporada constaba de 10 episodios de media hora cada uno, y los pude ver de forma gratuita durante estas últimas semanas al ofrecerlos Youtube a ritmo de un episodio a la semana. El tener que esperar una semana entre episodios me ha molado porque ha provocado que la anticipación previa creciera como si fuera una serie de la HBO. Youtube ha confirmado que está ya produciendo la tercera y a priori última temporada con la intención de estrenarla durante 2020.

Dado que soy un fiel practicante de poner mi cartera donde pongo mis opiniones, creo que voy a suscribirme a Youtube para poder ver esta serie cuando se estrene y no tener que esperar 6 meses como me ha pasado con esta segunda temporada.

La serie se me ha pasado en un suspiro y tengo muchas ganas de ver la tercera, pero si reconozco que los episodios 8 y 9 me parecen los más flojos de ambas temporadas, en parte porque están construyendo la tensión de cara al climax final. Además, dentro que todo mola y mantiene la lógica interna planteada por la serie, hay algunos elementos de la historia como por ejemplo todo lo relacionado con el villano John Kreese y algunas casualidades y malos entendidos entre los chavales que están un pelín cogidos por los pelos y no admitirían un análisis demasiado riguroso.

Comparto el trailer de esta segunda temporada:

Con un final apoteósico, Cobra Kai ha mantenido el tipo esta segunda temporada y hace que vayamos a contar los días hasta el estreno de la tercera y a priori última temporada durante 2020. Una serie emocionante que es mucho más que nostalgia vacía.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!