Tras el post de ayer en el que resumía lo mejor del año en lo relativo al cie, hoy toca hablar de lo más destacado del año en el mundo de la televisión, en el que considero que ha sido un buen año para los consumidores de streaming.
Empezando a nivel general, 2022 ha sido el año en que descubrí Apple TV. Y aunque tiene una oferta muy limitada, tres de las mejores series del año las vi allí: SEVERANCE, las dos temporadas de TED LASSO y las tres de PARA TODA LA HUMANIDAD. A estas habría que sumar la excelente Calls y Pachinko (que le gustó mucho a mi mujer). Aunque como digo Apple TV no tiene catálogo que justifique una suscripción anual, confirmo desde ya que cuando estrenen la segunda temporada de Severance y la tercera de Ted Lasso me pienso suscribir para verla.
Dentro de los elementos positivos a destacar de 2022, me alegra comprobar que Disney+ se ha convertido en un estupendo proveedor de contenidos que va más allá de Marvel, Star Wars y la animación Disney. Series como The Bear, Dopesick, Pistol, Sólo asesinatos en el edificio o Pam y Tommy me han parecido excelentes y muy diferentes entre si.
Dentro del frikerío, las primeras temporadas de El Libro de Boba Fett, Andor y Tales of the Jedi han saciado mi sed de Star Wars de formas muy diferentes, lo que ha compensado el hecho que ninguna de las series de Marvel Studios haya terminado de cuajar, viendo eso si elementos interesantes en Caballero Luna o Hulka.
La novedad super interesante de Marvel Studios en este 2022 en lo referido a televisión ha sido el estreno de dos alucinantes especiales de Halloween y Navidad, protagonizados por Werewolf by night y Guardianes de la Galaxia. El éxito de estos especiales abre un abanico de posibilidades estupendas, al tener el formato perfecto para poder contar historias diferentes que quizá no dan para una serie, pero que merece ser contada por un motivo u otro.
Siguiendo con Prime Video, creo que se está confirmando como un buen contenido de series para público adulto, pero creo que le pasa un poco como Apple TV, no llega a tener un catálogo lo suficientemente amplio como para competir con Netflix. Con todo, he disfruto mucho con series como Reacher, The Boys T3, La Maravillosa Sra. Maisel T4, además del brillante final de The Expanse.
HBO Max se queda como el patito feo de la competición y el cuarto en la disputa del dominio del streaming. Sin embargo, merece la pena suscribirse puntualmente para ver series como La Casa del Dragón, Succession o Winning Time o La ciudad es nuestra. Junto a estas series, reconozco que no me acabó de gustar la primera temporada de Peacemaker de James Gunn.
Dentro de un buen año televisivo, tengo que recordar los enormes fails que también tuve que sufrir este año. Empezando por Obi-Wan Kenobi y Ms Marvel en Disney+. Menudos desastres. En Prime Video sufrí la terrible primera temporada de Los Anillos de Poder, que se une a la montonerísima Rueda del Tiempo estrenada a finales del año pasado. En HBO, comprobar que la comedia Lo que hacemos en las sombras ha perdido la gracia en su T4 y como el wokismo me ha arruinado el final de la tercera temporada de Harley Quinn entrarían dentro de las peores series de este año.
Pensando en un TOP televisivo de este año, creo que mi lista sería:
7- JUEGO DE TRONOS – LOS ANILLOS DE PODER T1 (HBO Max)
6- STRANGER THINGS T4 (Netflix)
5- PARA TODA LA HUMANIDAD (Apple TV)
4- TED LASSO (Apple TV)
3- THE BEAR (Disney+)
2- SEVERANCE (Apple TV)
1- EL LIBRO DE BOBA FETT (Disney+)
A pesar del problema de carisma de Temuera Morrison, los episodios 5 y 6 de esta serie, lo que algunos han denominado no sin razón The Mandalorian 2.5, me dieron de largo los mejores momentos televisivos de este 2022.
Tengo tantas ganas que se estrene pronto la 3ª temporada de The Mandalorian que creo que compartir el trailer de The Mandalorian es una buena forma de terminar este post.
¡Brindo por un 2023 al menos igual de bueno que el 2022 que hemos disfrutado!
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
Hoy 16 de septiembre alcanzo el hito de cumplir 900 días consecutivos publicando artículos en el blog, una cifra alucinante que creo que no está al alcance de todo el mundo.
Digo siempre que este blog stars-my-destination nació como un ejercicio de un curso que estaba realizando hace nueve años que se ha convertido en un diario del entretenimiento friki que consumo, ya sea en comics, cine, televisión o novelas. Aunque no siempre es posible, en este blog o en mi cuenta de Twitter intento hablar siempre en positivo, razonando mis opiniones y evitando soltar frases categóricas como «esto es una mierda».
Aprovechando este artículo de celebración, hoy planteo un editorial para centrarme en una figura que ha estado salpicada por la polémica este pasado mes de agosto: la DIVULGACIÓN DE COMICS.
Según la R.A.E., divulgar es «Publicar, extender, poner al alcance del público algo«. Todo aquella persona que se dedique a recomendar y/o valorar obras de cualquier medio dándolas a conocer a un público que no las conoce entraría en la categoría de «divulgador». Y en un mundo tan minoritario como el mundo del comic, cuantos más divulgadores haya, mejor.
En Agosto la ACDCómic, Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España publicó su habitual listado de «Comics imprescindibles» del primer semestre del año. Pocos días después, Alfredo Matarranz de Tomos y Grapas publicó su listado de «50 comics esenciales sin filtro» del mismo periodo, volviendo a recrudecerse una polémica antigua al recordar que la ACDCómic rechazó su candidatura a entrar en esta asociación porque según sus estatutos, al ser librero y tener una tienda, sus reseñas podían estar sesgadas al buscar obtener un beneficio económico.
Matarranz entró en modo polémico, super sensacionalista y vehemente (por no calificarlo de maleducado) al indicar que publicaba su lista, que era la buena, al ver como la lista de la ACDCómic («una mierda» en sus propias palabras) estaba super sesgada al no incluir autores de primera fila con obras publicadas en ese periodo por motivos no relacionados a la calidad de la obra en cuestión, sino por aspectos ideológicos y de amistad (o falta de ella) con determinados autores que en ese caso si aparecían en el listado de la ACDCómic.
Soy de la opinión de que en un medio tan ninguneado como es el comic, cuantas más listas de comics «imprescindibles» hayan, mejor para los lectores. Si algo bueno tienen, es dar a conocer comics que pudieran haber quedado ocultas dentro de la avalancha de comics que se publican todos los meses. Por cierto, ¿crisis, quién dijo crisis? Pero también es verdad es que hoy en día hay que saber la fuente, porque recuerdo que Rockdelux (por decir una revista más o menos generalista) también hacía listas de sus comics «Esenciales», y sus recomendaciones no encajaban casi nunca con mis gustos, encontrando muchas gafapastadas y similares que no me interesaban para nada. Pero como digo, que haya una lista de algo no significa que tengas que usarla, simplemente saber que está ahí en caso de querer probar algo diferente.
Mojándome en la polémica, me da la sensación que ACDCómic intenta convertirse en LA asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España, no UNA asociación entre muchas otras. Yaunque quiere ir de mayoritaria y abierta a todos, en el fondo son un grupo de gente cerrado a la que le molesta tener que admitir a alguien con el que no congenian, dejando fuera a todo el que no conecte con ellos, personal o ideológicamente. Que no sea de su cuerda, vamos. Y esto es algo que se nota demasiado. Como también se nota lo mucho que les molesta que alguien se lo eche en cara públicamente, porque muestra al público comiquero que el emperador realmente va desnudo.
No me gusta la mala educación y los exabruptos de Matarranz, pero negar a un librero que pueda pertenecer a esta asociación cuando hay otros que si están incluidos, aunque sea a título particular, es de chiste. Como lo es que haya conflicto de intereses y se dude de las intenciones de un divulgador como Matarranz y se mire para otro lado ante gente muy válida que pertenece a la asociación trabajando en editoriales que venden comics y agradecen toda la publicidad posible para sus obras. Que sólo vean un tipo de conflicto de intereses creado casi ad-hoc y no tengan problema con todos los demás es, siendo suave, asombroso. Cuando de lo que se supone que debería buscarse es la pertenencia de todo tipo de sensibilidades.
Una lista de esenciales votada por 50 personas (o las que sea) refleja únicamente los gustos de los participantes. Nada más y nada menos. Pero si resulta que esas personas son fans del baloncesto y odian el fútbol, lo más normal es que en el listado resultante de sus votaciones habrá un desequilibrio entre los trabajos destacados, apareciendo seguro muchas obras relacionadas con basket y casi seguro ninguna que hable del deporte rey. Y a lo mejor ese año el mejor comic del año trata de fútbol, pero el sesgo inicial de los votantes impedirá seguro que sea valorado como se merece. Mi ejemplo de «basket / futbol» puedes sustituirlo por los conceptos que tú consideres, probablemente no te equivoques. Es justo porque este sesgo existe y es inevitable porque todos tenemos el nuestro, que cualquier asociación que busque ser generalista y mayoritaria debería buscar e invitar a divulgadores lo más variados y eclécticos posibles que amplíen el abanico de posibilidades. No poner trabas, invitar. Para que no parezca que no quieres que nadie vaya a molestarte en tu club de amigos.
Un divulgador puede ser un crítico muy importante o simplemente un colega con el que compartes gustos y te recomienda un comic que no conocías. En muchos casos, casi le doy más valor al segundo grupo de personas que al primero. En este sentido, tengo que dar las gracias a GrumpyOldMate por recomendarme muchos comics geniales o a Andrés Totoro por sus recomendaciones de películas. En estos momentos de redes sociales es absurdo negar la importancia del segundo grupo, las recomendaciones de comics es más probable que te lleguen antes a partir de un video de Youtube que de un artículo de El País. Y por mucho que nos empeñemos, no se pueden poner puertas al campo.
Volviendo a mi blog, mi yo víctima perpetua del Síndrome del impostor me impide calificarme a mi mismo como divulgador. Pero no conozco a nadie que haya publicado 900 artículos y reseñas consecutivas en este periodo de tiempo sin fallar ni un día. De hecho, webs de referencia que me gustan mucho como Sala de Peligro con varios redactores, no publican contenidos todos los días mientras que yo si. Buscando el dato he comprobado que de los 365 artículos que publiqué en 2021, 176 eran reseñas de comics. Es decir, prácticamente cada dos días publico una reseña de un comic, dejando el otro día para el resto de contenidos. En 2022 ya llevo 116 reseñas de comics publicadas. ¿Cuántas webs, tiktoks, blogs o podcasts realizados por una persona existen en España con este volumen de contenidos comiqueros? No se trata de presumir, pero sinceramente diría que ninguna.
Y como persona individual que soy, tengo un primer condicionante clave a la hora de escribir mis artículos, y es que sólo puedo escribir de aquello que he consumido, de aquello quehe comprado, me he suscrito o fui a ver al cine. O que algún amigo me ha dejado para poder leerlo físicamente (¡gracias Enrique!) Me gusta practicar el viejo dicho de «poner mi cartera donde pongo mis opiniones«, y os aseguro que no recibo copias de prensa de ningún comic, partiendo que no tengo la audiencia de un Strip Marvel o similar. Aunque por otro lado, eso me obligaría a escribir sobre una obra que a lo mejor no me interesaba para empezar.
Hay otro aspecto complejo del aspecto de «divulgador» y es que hoy en día es muy difícil alcanzar a público que no esté ya en mi círculo comiquero. El gran problema actual de las redes sociales es que sólo hablas a conversos, si Marvel o DC no consiguen alcanzar al público «diverso» que se supone existe más allá de los superhéroes que es la clave para aumentar sus ventas, ¿qué posibilidades tiene una persona como yo escribiendo desde Castellón? Veo difícil que alguien que no sabe nada de comics y quiera comenzar a leer en algún sitio entre en mi blog para buscar recomendaciones, aunque estaría muy guay si alguna vez sucediera. Es por esto que aunque a veces se les critique, hay que aplaudir a los divulgadores que sí alcanzan a ese público no comiquero y consiguen que se interesen por el mundo del comic, sea la obra que sea. En mi caso modesto, con que alguien se animara a leer Ice Cream Man o los comics de Daniel Warren Johnson gracias a mis reseñas, me daría por super satisfecho, no le podría pedir más al mundo comiquero. Un comic y un autor que yo mismo descubrí porque alguien me los recomendó en su momento. Porque así funciona, y la rueda sigue girando.
Tengo claro que empecé a escribir mi blog en un momento en que lo escrito estaba en desuso y lo que se lleva es lo audiovisual, ya sea Youtube, Tiktoks o más recientemente Twitch. Y por este motivo, aunque las estadísticas del blog no paran de crecer, nunca tendré las visualizaciones de un Tomos y Grapas, por poner el ejemplo de alguien que comenté antes. Pero el vicio de escribir sigue siendo super adictivo para mi, así que no tengo pensado cambiar a otro formato a corto o medio plazo. Porque lo importante es hablar (escribir) de las cosas que nos apasionan, y el comic es una parte muy importante de mi vida.
Quiero aprovechar para una vez más volver a daros las gracias a todos los que me leéis, vuestros comentarios y me gustas me dan la vida. Poder interactuar con vosotros es una parte super importante para compartir y disfrutar nuestra afición comiquera. En ese sentido, como he comentado muchas veces, tengo que reconocer que estoy disfrutando de la parte buena de las redes sociales.
¡Gracias a todos por estar ahí!
Si te gustó esta crítica, te invito a que la compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
En tres días entraremos en el nuevo año 2022, así que llega el momento de utilizar los tres últimos artículos del año para hacer un repaso a lo mejor del año en televisión, en cine (artículo de mañana 30/12) y en el mundo del comic (artículo del viernes 31/12). Un año que sólo puede ser considerado como bueno.
2021 será recordado por el estreno de las series de Marvel Studios en Disney+. Con cinco serie, cuatro en imagen real y una de animación What If?, estas series han saciado en parte las ganas de productos del MCU durante este pandemia del Covid en la que seguimos inmersos. Y aunque hay que reconocer que estas cinco series han tenido resultados desiguales. Wandavision, Ojo de Halcón y What if? me ha parecido super buenas mientras que Loki y Falcon y el Soldado de Invierno no acabaron de cuadrarme, lo cierto es que estas primeras series han contado con unos valores de producción y presupuestos a niveles cinematográficos, algo que está por ver que las próximas series de 2022 vayan a disfrutar. Además, destacar que por temática y sensibilidad, estas 5 series más diferentes no pueden ser, lo cual rompe con el sambenito de que «todos los productos de superhéroes son iguales.
2021 ha sido también un año muy bueno para el mundo de la animación. Invencible en Prime, la alucinante adaptación del comic de Robert Kirkman, Ryan Ottley y Cory Walker me voló la cabeza. El final de Castlevania , la serie creada y escrita por Warren Ellis basada en el popular videojuego, en su cuarta temporada, la segunda temporada de la antología Love, Death and Robots en Netflix o Star Wars Visions en Disney+, la serie The Bad Batch en Disney+ y sobre todo la increíble Arcane en Netflix son numerosos ejemplos que confirman que la animación goza de extraordinaria salud gracias a las plataformas de streaming.
En lo relativo a Star Wars, es curioso que tras el histórico final de la segunda temporada de The Mandalorian, en 2021 sólo hayamos tenido series de animación, habiéndose dejado Disney+ el estreno de El libro de Boba Fett para hoy 29 de diciembre. En unos días os daré mis impresiones del primer episodio, pero la sensación que da Disney+ es que van a ir simultaneando estrenos de Marvel y Star Wars durante todo el año.
También de disfrutado de varias series de humor que me chiflan, como son Lo que hacemos en las sombras en HBO, el final de El método Kominski en Netflix y la primera temporada de Sólo asesinatos en el edificio en Disney+. A falta del regreso de la Srta Maisel a Prime video en 2022, estas series me han dejado siempre con una sonrisa.
Succession en HBO, Cobra Kai T3 en Netflix, Black Summer T2 y en final de Mr. Robot en Netflix, The Expanse T5 en Prime Video, que además acaba de estrenar su sexta y última temporada. No sólo de superhéroes vive el espectador, y estas series super diferentes entre si me han parecido todas super chulas y recomendables.
Aunque creo que ha sido un buen año televisivo, también han habido varias sonadas decepciones: 30 monedas y Raised by wolves en HBO, El Cid en Prime Video, Jupiter´s Legacy en Neflix o la misma Falcon y el Soldado de Invierno en Disney+ no me gustaron nada. Lo cual no quita que globalmente el año televisivo me ha parecido bastante bueno.
De hecho, el año se cierra con el estreno de Cobra Kai en Netflix, y hay anunciadas para 2022 un montón de series super interesantes, aparte de las de Disney+, que aseguran que el entretenimiento está más que asegurado.
Aunque lo veo super difícil, si tuviera que dar mi TOP-3 de series de este año 2021, sería el siguiente:
Y vosotros, ¿qué opináis? ¿Cual fue para vosotros la mejor serie del año? ¿O qué serie no he comentado que para ti representa una de las imprescindibles del año? Espero tus comentarios, gracias como siempre por leerme y por estar ahí.
Seguimos disfrutando de una una edad de oro en la televisión, y este 2019 ha sido otro buenísimo año con algunas super series esperadas y unas inesperadas sorpresas que me han flipado a niveles máximos.
Voy a comentar algunas de las series más destacadas del año, aunque prefiero no hacer un Top del diez al uno. Top de series entre las vistas, porque no, no vi Watchmen ni Mandalorian, y aún no acabé The Witcher. No hay suficientes horas en el día para ver todo lo disponible en Netflix, HBO y Prime Video. Y encime el 31 de marzo llegará Disney+ a España. 2020 va a ser estresante…
En primer lugar, guste más o menos, pero 2019 marcó el final de Juego de Tronos. A pesar de toda la polémica generada con Daenerys y de lo apresurado del final, a mi me gustó mucho, qué queréis que os diga.
Otras series finalizadas este año que me han gustado mucho con The Deuce de David Simon y George Pelecanos (aquí puedes leer mis críticas de las temporadas dos y tres).
Pensando en el mundo comiquero, 2019 ha sido un gran año. Tenemos series bestiales como Doom Patrol o Titanes, que capturan a la perfección el carisma de los personajes de DC Comics. De hecho, cuanto más loco y sin complejos, mejor serie es, como atestigua también la segunda temporada de Legion inspirada en el personaje de Marvel Comics.
Dentro de los comics no superheroicos, Prime Video ha conseguido uno de sus mayores éxitos hasta la fecha con The Boys, excelente adaptación del comics de Garth Ennis y Darrick Robertson. Ademas, Deadly Class, la serie producida por los hermanos Russo adaptando el comic de Rick Remender y Wes Craig también me encantó, aunque lamentablemente fue cancelada.
La gran sorpresa del año ha sido Chernobyl, para mi una de las tres mejores series del año. Otro sorpresón fue la antología de animación Love, Death & Robots o Undone, serie creada con la técnica del rotoscopio de rodar a actores reales sobre cuyas imágenes se crea la animación.
Otro sorpresón ha sido Cobra Kai, la serie de You Tube Originals que retoma la historia de Karate Kid con los actores originales Ralph Macchio y William Zabka planteada desde el punto de vista de Johnnie Lawrence. Una serie espectacular, cuyas temporadas uno y dos reseñé durante el año.
No quiero que se me olvidé destacar otras series como la maravillosa Mindhunter temporada 2, la primera temporada de The Terror que tardé de ver pero que fue super satisfactoria, la tercera temporada de Stranger Things, la buena ciencia ficción de The Expanse (temporada tres y cuatro), y la nueva serie de los creadores de Banshee, Warrior, inspirada en una serie de Bruce Lee ambientada en el San Francisco a finales del siglo XIX.
Y por último, este año cumplí con uno de los grandes debes seriéfilos con el visionado de Community, una de las mejores comedias de la historia y una autentica locura. Aquí dejo mis impresiones de las temporadas una, dos y de la inmejorable tercera.
Seguro que me he dejado muchas series geniales, pero el día no da más de si. Seguro que 2020 nos va a deparar muchas otras series geniales. ¡Saludos a todos!!!
Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Feliz Navidad! Espero que fuerais buenos y Santa os haya traído muchas cosas bonitas y podáis pasar estos días con vuestros seres queridos.
Pensando en estas fechas, las celebraciones y, por qué no decirlo, el final del año y las listas de «lo mejor del año», aparte de la salud y compartir estos días con la familia y amigos, desde el punto de vista de fan friki, el mejor regalo que debemos aprovechar es la gran calidad y variedad de ocio a nuestra disposición.
Mejor centrarnos en lo positivo, que es mucho y bueno. ¿No te gustó El Ascenso de Skywalker? Tranquilo, The Mandalorian pinta muy bien y Disney+ está a la vuelta de la esquina. ¿Joker fue mala? No pasa nada, prácticamente cada mes se ha estrenado una película que probablemente esté en el Top de alguien, y 2020 viene cargado con un montón de propuestas por las que merece la pena estar ilusionado: 1917, la nueva de James Bond, The King’s Men, Viuda Negra, Wonder Woman 1984 o Top Gun: Maverick prometen que va a haber mucho y bueno para todos los gustos. Y fijaros que ni siquiera dije nada de Vengadores Endgame
Y eso pensando sólo en cine, si entramos en el mundo del comic, estoy maravillado con los X-Men de Jonathan Hickman o Inmortal Hulk de Al Ewing, son unos cómics bestiales que merecen todas las alabanzas que están recibiendo. Y en 2020 llega un nuevo cómic de Robert Kirkman y Chris Samnee ¿puede haber algo mejor? Estamos ante un gran momento para ser lector de cómics, no nos acabamos todo lo bueno que se está publicando aquí en España o gracias a Amazon o Cómic Book Depository, directamente desde USA.
Me planteé leer este año al menos una novela al mes y lo he cumplido, y dentro de la fantasía y la ciencia ficción hay autores bestiales que merece la pena leer pero que, lamentablemente, no me llegan las horas del día. Mi debe lector siente que para 2020 mi objetivo debería ser superar los 18 libros y acercarme a los dos libros al mes, ya veremos si lo consigo.
Y si anulamos de series, ya no nos acabábamos el catálogo de HBO y Netflix y llegó Amazon Prime pisando fuerte y haciendo que la elección de qué ver a continuación esté siendo cada vez más complicada. Y encima, en Marzo llega Disney+, esto va a ser una barbaridad. Creo que a medio plazo tiene que haber una implosión porque este modelo expansivo de gasto no se sostiene, pero hasta que eso suceda vamos a disfrutar un montón y el futuro no puede pintar mejor.
Por eso, creo que no merece la pena perder ni un segundo en algo que no te gustó o que sabes a priori que no te va a gustar porque no es para ti. Siempre es mejor centrarse en lo positivo, en lo que los apasiona, nos emociona, nos hace disfrutar. Eso sin duda nos hará vivir la vida con optimismo.
Nada más, os deseo que paséis unos días geniales, nos seguimos leyendo por aquí. Y para mantener la tradición, comparto para terminar el clásico video navideño. Lo reconozco, estos días no pasa nada por ser o sentirse un poco moña. Disfrutad!
Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!
Repaso a mi Sci-fi favorito: comics, películas, TV y libros
Debe estar conectado para enviar un comentario.