Archivo de la etiqueta: Martin McDonagh

Crítica de Almas en pena en Inisherin de Martin McDonagh

Aunque reconozco que no conecté con Tres anuncios en las afueras, me he acercado a la siguiente película de su director Martin McDonagh, Almas en pena en Inisherin, con mentalidad abierta tras convertirse en una de las películas favoritas de para los Oscars 2023, al recibir 9 nominaciones.

PUNTUACIÓN: 4.5/10

Ambientada en una isla remota frente a la costa oeste de Irlanda, Almas en pena de Inisherin cuenta la historia de dos amigos de toda la vida, Pádraic y Colm, quienes se encuentran en un callejón sin salida cuando Colm pone fin a su amistad de un modo abrupto. Un Pádraic atónito, ayudado por su hermana Siobhán y por Dominic (un joven con problemas), se esfuerza por reconstruir la relación, negándose a aceptar las negativas de su amigo de siempre. Cuando Colm le plantea a Pádraic un ultimátum desesperado, los acontecimientos se precipitan y provocan consecuencias traumáticas. (FILMAFFINITY)

Martin Faranan McDonagh (Londres, 1970) es un dramaturgo y cineasta británico-irlandés. The Banshees of Inisherin (2022) es su cuarta película como director y guionista tras Vacaciones en Brujas (2008, donde trabajó por primera vez con Colin Farrel y Brendan Gleeson), Seven Psychopaths (2012), y la aclamada Tres carteles a las afueras (2017).

La película ambientada en una pequeña isla de Irlanda en 1923 fue rodada en localizaciones naturales de las islas de Inishmore y Achill de agosto a octubre de 2021. La película de 114 minutos tiene fotografía Ben Davis, montaje Mikkel E. G. Nielsen y música Carter Burwell.

Su estreno mundial fue en el pasado Festival Internacional de Cine de Venecia de 2022, donde Farrell ganó la Copa Volpi al Mejor Actor y McDonagh ganó la Osella de Oro al Mejor Guion. The Banshees of Inisherin recibió nueve nominaciones en la 95.ª edición de los Premios de la Academia, incluyendo Mejor película, Mejor director, Mejor actor (Farrell), Mejor actor de reparto (Gleeson y Keoghan), Mejor actriz de reparto (Condon), Mejor guion original, Mejor Montaje y Mejor Banda Sonora Original. En los Globos de Oro, logró tres victorias de ocho nominaciones: Mejor Película Comedia o Musical, Mejor Actor Comedia o Musical (Farrell) y Mejor guion.

En el reparto tenemos a Colin Farrell como Pádraic Súilleabháin y Brendan Gleeson como Colm Doherty, dos amigos cuya amistad termina sin motivo aparente de un día para otro. Kerry Condon es Siobhán Súilleabháin, la hermana de Pádraic y una joven inteligente que destaca del resto de habitantes del pueblo. Barry Keoghan es Dominic Kearney, un joven sin ocupación amigo de Pádraic, mientras que Gary Lydon es su padre Peadar Kearney, el policía de la isla. Por último Pat Shortt es el tabernero Jonjo Devine.

Empezando por los elementos positivos de la película, me ha gustado muchísimo la fotografía de la película, con unos espacios naturales bellísimos y una recreación perfecta del mundo de esta isla irlandesa imaginaria en la década de 1920. El diseño de producción incluyendo el vestuario me parece que está muy también, al igual que la estupenda música de la película. Pensando en la fotografía y todo el aspecto visual, la verdad es que es una película bonita de ver.

En general el reparto están todos bien. Entiendo los premios que ha conseguido hasta ahora Colin Farrell, porque él es el corazón de la película y su actuación es de 10. Reconozco que no pude ver la película en V.O. y por tanto seguro que algo se perdió en la traducción, pero encuentro que las nominaciones Barry Keoghan y Kerry Condon como mejores actor y actriz de reparto son algo exageradas, dentro que me gusta su trabajo. Y lo mismo podría decir de un Brendan Gleeson que no parece que actúe, simplemente está en pantalla con su presencia imponente, aunque no haga nada relevante.

Desde cierto punto de vista, la película puede verse como una crónica de un tipo de vida que posiblemente siga existiendo en pueblos pequeños o de difícil acceso. Unos pueblos en los que nunca pasa nada y todo es rutinario y monótono, poblado por gente gris que sabe que su vida va a ser siempre igual. En este contexto, un pequeño (gran) cambio en la vida de una persona acaba provocando un efecto bola de nieve de efectos inesperados, al alterar el orden establecido. La película también muestra los estragos que causa la soledad en el ser humano, y cómo va rompiendo nuestro espíritu día tras día.

Como véis, estoy intentando buscar las cosas positivas a una película que no me ha gustado. Empezando porque como ya pasó en Tres anuncios en las afueras, McDonagh plantea la historia con un tono casi de comedia negra, pero las situaciones no tienen ni pizca de gracia. Para ser sincero, sólo hay una situación que funcionaría como humor, cuando al principio de la película tras decirle Colm (Gleeson) a Pádraic (Farrell) que rompe su amistad, todo el mundo pregunta a Pádraic qué había hecho para provocar esa reacción. Eso que pasa en el tercer minuto de película es el único momento de humor que me funciona. El resto creo que son disparos de fogueo que rompen el drama que está viviendo el personaje de Farrell, y le hace un flaco favor a la historia.

Luego hay otro tema para mi clave. Comentaba la posible intención del director de mostrar la aburrida vida de la gente de estos pueblos pequeños, gente sencilla con una vida rutinaria, monótona y aburrida, trabajando por la mañana para luego ir al pub por la tarde, y el domingo a misa. Y eso como idea es más que correcta. Sin embargo, en la ejecución McDonagh se da un tiro en el pie, porque muestra a Pádraic (Farrell) prácticamente como si fue una retrasado mental. Perdón por la expresión. Y esto es un enorme problema a lo largo de toda la película que me sacaba completamente del visionado. De hecho, su inteligencia es puesta en duda varias veces a lo largo de la película, sosteniendo que «no es tonto, es bueno», lo cual puede ser un rasgo comúnmente asociado a este colectivo. Otros elementos como la relación con la burrita y como quiere que los animales entren con él en la casa, afianzarían esta idea. El hecho de ver como la vida ordenada de una persona se derrumba a partir de una pequeña divergencia como idea ya digo que está bien, pero pierde todo el interés cuando el que sufre este comportamiento no tiene pleno control de sus actos por su discapacidad. Se pierde por tanto la posibilidad de que sea una metáfora aplicable al drama de los habitantes del medio rural. En todo caso, la interpretación de Colin Farrell como alguien estoico que no puede entender que su mundo se derrumba cuando él sigue haciendo lo mismo que hizo toda la vida, me parece espectacular.

De hecho, diría que excepto a la hermana de Pádraic que si es realmente lista y por eso sueña por conseguir un trabajo fuera de la isla, este calificativo de «retrasado» sería aplicable a más personajes de la película. Por supuesto al joven Dominic, aunque él muestra elementos de depresión por una vida de sufrimiento a la que no ve una salida. Pero también al propio Colm (Gleeson), cuyos actos más allá del interés de «hacer algo que le permita pasar a la historia y ser recordado» son completamente inverosímiles y completamente enajenados.

A partir de estos elementos y de una historia que es igual de plana que las vidas de estas personas, y por tanto no plantea tensión o emoción alguna durante el metraje, es difícil conectar con nada de lo que nos cuenta McDonagh. Hay además una serie de diálogos que buscan ser reflexiones importantes que se me quedan en frases vacías de libro de autoayuda de Hacendado. De hecho la escalada en las hostilidades de estos dos antiguos amigos llega a unas cotas rayando el ridículo. Como lo es también el final, resaltando que en los pueblos nada cambia realmente y todo acaba volviendo a su cauce.

No cabe duda que no conecto con el cine que hace McDonagh. Y no pasa nada, ya se sabe que para gustos, colores. Pero si me genera una tremenda incredulidad ver que para mucha gente esta pueda ser la mejor película del año. Incluso viendo las cosas interesantes que tiene la película, no lo puedo entender.

Comparto el trailer de la película:

Almas en pena en Inisherin me ha parecido un WTF? alucinante. No me ha gustado, las cosas como son.

PUNTUACIÓN: 4.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Reseñas Express: Los archivos del Pentágono, Tres anuncios en las afueras y Wind River

Durante los meses de enero y febrero los cines están copados con los estrenos de calidad que aspiran a ganar los Oscars el próximo 4 de marzo. Esta acumulación de estrenos me obligan a comentar las siguientes películas en formato reducido.

 

Los archivos del Pentágono de Steven Spielberg

¿De qué va? En junio de 1971, los principales periódicos de EE.UU., entre los que se encontraban The New York Times y The Washington Post, tomaron una valiente posición en favor de la libertad de expresión, informando sobre los documentos del Pentágono y el encubrimiento masivo de secretos por parte del gobierno, que había durado cuatro décadas y cuatro presidencias estadounidenses. En ese momento, Katherine Graham (Meryl Streep), primera mujer editora del Post, y el director Ben Bradlee (Tom Hanks) intentaba relanzar un periódico en decadencia. Juntos decidieron tomar la audaz decisión de apoyar al The New York Times y luchar contra el intento de la Administración Nixon de restringir la primera enmienda… Historia basada en los documentos del Post que recogían información clasificada sobre la Guerra de Vietnam. Su publicación generó un enorme debate sobre la libertad de expresión y acabó en una dura batalla legal ante el Tribunal Supremo.

Opinión: Steven Spielberg, Meryl Streep y Tom Hanks juntos para contar una historia real que celebra la importancia de la libertad de prensa. ¿Puede haber algo más clásico? La película diría que ofrece justo lo que promete. En mi caso, he disfrutado la película de principio a fin, pero puedo entender a la gente que dice que en la primera hora no pasa nada y que no hay giro, sino que al final todo sucede como estaba previsto.

En mi caso, este película vuelve a mostrarnos lo buen narrador que es Spielberg. Me maravilló la forma en que consigue crear momentos de gran tensión mientras cuenta unos hechos cuyo final es público y notorio: El Washington Post SI publicó los papeles, y finalmente el Tribunal Supremo les dio la razón. Sin embargo, la película nos mete en el meollo de las conversaciones y las presiones a las que estuvo sometida Katherine Graham (Meryl Streep) para que su periódico no publicara los papeles, ante la posibilidad de que el periódico tuviera que cerrar e incluso ante la posibilidad de terminar en prisión por desacato. La excelente música de John Williams y la fotografía de Janusz Kamiński son otros elementos destacados a la hora de crear ese feeling de película clásica y atemporal que sirve además casi de preludio a “Todos los hombres del Presidente” y el caso Watergate.

La clave de la película es que no estamos ante una historia sobre Vietnam ni sobre la investigación periodística, sino de la decisión que tuvo que tomar una mujer a la que la sociedad de la época ninguneaba. Meryl Streep hace una excelente interpretación de una persona real que vivió esta situación, pero también como arquetipo de la lucha de la mujer para alzarse frente a la discriminación, y una sociedad que repetía que las mujeres no valían más que para criar a los hijos, hasta el punto que las mujeres llegaban a creerlo como si fuera la realidad.

Junto a ella también destaca un enorme Tom Hanks como Ben Bradlee, el Director del Wahington Post que movió cielo y tierra para publicar la noticia y que creía en el papel de los medios de comunicación como controladores del gobierno federal. Hanks es también un faro que ilumina cada escena, y su personaje tiene una correcta evolución en su relación con Katherine, pasando de aguantarla educadamente pensado que nadie le va a decir lo que tiene que hacer, y menos una mujer, a entender las presiones que tuvo que soportar y cómo ella amaba el periódico incluso más que él. Además, destacaría que todo el reparto está muy correcto ayudan a meternos en el feeling de los años setenta.

Otra cosa que me llamó mucho fue la forma como la película nos muestra cómo se realizaban y se imprimían los periódicos de la época, y cómo hay un montón de profesiones que han debido quedar en desuso con el paso de los años y la difusión de los ordenadores y los medios online.

Y por último, aunque la película me gustó mucho, también me ha provocado una reflexión no sólo sobre la situación actual de los medios de comunicación “serios” en medio de esta época de la post-verdad capitaneada por Trump, sino sobre la elección de esta historia situada en una época caracterizada por la lucha por los derechos sociales. Digo esto porque es muy fácil hablar de Nixon como el diablo (literalmente), pero la realidad es que hemos visto hechos y actitudes muy parecidas en Bush, e incluso otros presidentes como Clinton u Obama han mantenido estas mismas políticas que atacan derechos fundamentales y que acusan de “traidores” a personas anónimas que lo arriesgan todo con tal de sacar a la luz los excesos del gobierno con la excusa de la seguridad nacional.

PUNTUACIÓN: 7.5/10 

 

Tres anuncios a las afueras, de Martin McDonagh

¿De qué va? Mildred Hayes (Frances McDormand), una mujer de 50 años cuya hija ha sido asesinada, decide iniciar por su cuenta una guerra contra la policía de su pueblo al considerar que no hacen lo suficiente para resolver el caso y hacer justicia.

Opinión: Tres anuncios ha sido una decepción, y no puedo creer que para tanta gente esta película pueda ser la mejor del año. Hay que reconocer que el trío protagonista está espectacular, en especial una Frances McDormand que sin duda merece el Oscar. A ella se le unen Woody Harrelson y Sam Rockwell, ambos nominados al Oscar como Mejor Actor Secundario, aunque en mi opinión Rockwell destaca frente a un Harrelson correcto.

El problema no son las interpretaciones, es lo que el guión de Martin McDonagh les obliga a hacer. Un guión que intenta combinar el profundo drama de Mildred ante la muerte de su hija, con unos momentos de humor negro que no funcionan en ningún momento y que rompen el ritmo de cada escena. Pero es que además, hay un giro sorprendente justo a mitad de la cinta que rompe la película en dos. Lo malo es que la película estaba siendo interesante hasta ese momento, pero a partir de ahí los personajes pierden toda la credibilidad al sufrir una evolución imposible que convierten el drama casi en una parodia.

Hay quien dice que Tres anuncios es una crónica de la realidad de la América profunda, pero si esa era la intención de McDonagh, lo cierto es que el fracaso es monumental, y esta crónica queda convertida en un estereotipo tras otro que casi provoca el sonrojo. En resumen, Tres anuncios me ha parecido una película correcta pero irreal, apoyada por unos grandes actores.

PUNTUACIÓN: 6.0/10

 

Wind River, de Taylor Sheridan

¿De qué va? Una agente del FBI se alía con un veterano rastreador local para investigar un asesinato ocurrido en una reserva de nativos americanos… Ópera prima del guionista de «Sicario» y «Comanchería».

Opinión: ¿Wind River, os estareis preguntando? Lo primero a comentar es que me parece increíble que esta película no haya llegado a estrenarse en los cines, y tuviera que esperar para poder verla a que se estrenara en La 1 este pasado fin de semana. Está claro que Taylor Sheridan no es Spielberg o Aaron Sorkin, pero hay que recordar que Sheridan ganó el Oscar a Mejor Guión Original con la excelente Comanchería (Hell or high water) el año pasado, una película con la que comparte muchos de los elementos de crónica social de esta Wind River.

La película está ambientada en la reserva india de Wind River en Wyoming, una tierra inhóspita en la que la gente no tiene esperanza y sus días son todos iguales, ahogados por el alcohol y las drogas. En ese ambiente hostil, no existen estadísticas oficiales de mujeres indias desaparecidas, y muy pocos crímenes son resueltos en la actualidad.

Aunque Wind River en la superficie es una investigación criminal, en el fondo es un impactante crónica que muestra sin tapujos la realidad que sufren miles de personas que viven en estas zonas rurales de los Estados Unidos. En este aspecto, Taylor Sheridan se confirma con esta su tercera historia como un excelente narrador de la vida en la frontera.

Si Wind River triunfa es porque todos los actores trasmiten una gran verdad. Es divertido comentar que la pareja protagonista, Jeremy Renner y Elisabeth Olsen son Clint Burton y Wanda Maximoff de los Vengadores de Marvel. Olsen interpreta muy correctamente a una agente del FBI que se encuentra claramente fuera de su elemento y que conocerá el dolor de los habitantes de esta región. Pero es Jeremy Renner el que brilla como Cory Lambert, un cazador que trabaja para el estado cazando animales que atacan al ganado, y que tendrá que ayudar a detener a otra clase de depredador. Lambert sufrió una gran pérdida y este asesinato revolverá un dolor que llevaba consigo y que amenazaba con consumirle.  En Wind River no hay finales felices, solo seres reales que deben aprender a vivir con un dolor que no les abandonará nunca. Buff!!

Mi opinión es que Wind River trasmite verdad. Una dura e inmisericorde verdad que no da alegrías y que solo permite vivir la vida día a día. En ese aspecto, en la comparación, Tres carteles me parece falsa y sin la fuerza de lo que Taylor Sheridan consigue transmitir con esta película.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

En resumen, dos buenas película y una pequeña gran decepción que mucho me temo que puede ser la gran protagonista de los Oscars si Guillermo del Toro y su La forma del agua no lo impide. Pero para eso, aún tendremos que esperar un mes.

Y vosotros, ¿habeis visto estas películas, qué os han parecido?