Archivo de la etiqueta: Tres anuncios a las afueras

Ganadores de los Oscars 2018

Ya sabemos los grandes ganadores de los Oscars, unos premios con muy pocas sorpresas que han coronado a Guillermo del Toro como el gran director que muchos ya sabiamos.

 

MEJOR PELÍCULA

  • Call Me By Your Name
  • El instante más oscuro
  • Dunkerque
  • Déjame salir
  • Lady Bird
  • El hilo invisible
  • Los archivos del Pentágono
  • La forma del agua

La gran ganadora con cuatro estatuillas y sobre todo los dos premios principales, película y director. En ambos casos, acerté mi pronóstico.

MEJOR DIRECCIÓN

  • Christopher Nolan, por Dunkerque
  • Jordan Peele, por Déjame salir
  • Greta Gerwig, por Lady Bird
  • Paul Thomas Anderson, por El hilo invisible
  • Guillermo del Toro, por La forma del agua

Tres directores mexicanos han ganado el premio en los cuatro últimos años: Alfonso Cuarón, Alejandro G. Iñárritu y ahora Guillermo del Toro. México domina.

MEJOR ACTRIZ

  • Sally Hawkins, por La forma del agua
  • Frances McDormand, por Tres anuncios a las afueras
  • Margot Robbie, por Yo, Tonya
  • Saoirse Ronan, por Lady Bird
  • Meryl Streep, por Los archivos del Pentágono

Este año creo que no había ninguna duda que McDormand iba a ganar este premio.

MEJOR ACTOR

  • Timothée Chalamet, por Call Me By Your Name
  • Daniel Day-Lewis, por El hilo invisible
  • Daniel Kaluuya, por Déjame salir
  • Gary Oldman, por El instante más oscuro
  • Denzel Washington, por Roman J. Israel, Esq

Aposté por Gary Oldman y su interpretación de Churchill, y acerté porque de nuevo parecía que era un premio casi dado de antemano.

MEJOR ACTOR SECUNDARIO

  • Willem Dafoe, por The Florida Project
  • Woody Harrelson, por Tres anuncios a las afueras
  • Richard Jenkins, por La forma del agua
  • Sam Rockwell, por Tres anuncios a las afueras
  • Christopher Plummer, por Todo el dinero del mundo

Sam Rockwell lo hace genial en Tres anuncios en las afueras, y era otro premio fijo de la quiniela

MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA

  • Mary J. Blige, por Mudbound
  • Allison Janney, por Yo, Tonya
  • Lesley Manville, por El hilo invisible
  • Laurie Metcalf, por Lady Bird
  • Octavia Spencer, por La forma del agua

Mi primer fallo de la noche, yo aposté por Octavia Spencer, y la excelente Allison Janney ha ganado por su interpretación de la compatitiva madre de Tonya Harding.

MEJOR GUION ADAPTADO

  • Call Me By Your Name, de James Ivory
  • The Disaster Artist, de Scott Neustadter e Michael H. Weber
  • Molly’s Game, de Aaron Sorkin
  • Logan, de Scott Frank, James Mangold e Michael Green
  • Mudbound, de Virgil Williams and Dee Rees

James Ivory tenía todos los números para ganar este premio, y la confirmación del premio creo que no ha sorprendido a nadie.

MEJOR GUION ORIGINAL

  • La enfermedad del amor (The Big Sick), de Emily V. Gordon e Kumail Nanjiani
  • Déjame salir, de Jordan Peele
  • La forma del agua, de Guillermo Del Toro
  • Lady Bird, de Greta Gerwig
  • Tres anuncios a las afueras, de Martin McDonagh

Esperaba que al no ganar Mejor Película 3 anuncios, dieran a Martin McDonagh este Oscar por su guión que sirviera un poco como premio de consolación. Con lo que no conté es que Déjame salir, la entretenidísima película de Jordan Peele también merecía un premio. Mi segundo fallo de la quiniela.

MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA

  • Una mujer fantástica (Chile)
  • El insulto (Líbano)
  • Sin amor (Rusia)
  • En cuerpo y alma (Hungría)
  • The Square (Suecia)

La película chilena ha demostrado que este año los OScars hablaban castellano.

MEJOR PELÍCULA ANIMADA

  • Bebe jefazo, de Tom McGrath, Ramsey Ann Naito
  • Coco, de Lee Unkrich, Darla K. Anderson
  • Ferdinand, de Carlos Saldanha
  • Loving Vincent, de Dorota Kobiela, Hugh Welchman, Sean Bobbitt, Ivan Mactaggart, Hugh Welchman
  • The Breadwinner, de Nora Twomey, Anthony Leo

Otro Oscar que estaba cantado.

MEJOR FOTOGRAFÍA

  • Blade Runner 2049, de Roger Deakins
  • El instante más oscuro, de Bruno Delbonnel
  • Dunkerque, de Hoyte van Hoytema
  • Mudbound, de Rachel Morrison
  • La forma del agua, de Dan Laustsen

Una de las alegrías de la noche ha sido el merecido Oscar a Robert Deakins.

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

  • La Bella y la Bestia, de Sarah Greenwood; Katie Spencer
  • Blade Runner 2049, de Dennis Gassner, Alessandra Querzola
  • El instante más oscuro, de Sarah Greenwood, Katie Spencer
  • Dunkerque, de Nathan Crowley, Gary Fettis
  • La forma del agua, de Paul D. Austerberry, Jeffrey A. Melvin, Shane Vieau

La forma del agua confirma con este Oscar uno de los puntos fuertes de la filmografía de del Toro, la construcción de mundos.

MEJOR VESTUARIO

  • La Bella y la Bestia, de Jacqueline Durran
  • El instante más oscuro, de Jacqueline Durran
  • La forma del agua, de Luis Sequeira
  • La reina Victoria y Abdul, de Consolata Boyle
  • El hilo invisible, de Mark Bridges

Una película sobre le mundo de la moda evidentemente debería ganar el Oscar a Mejor Vestuario. Otro Oscar cantado.

MEJOR MONTAJE

  • Baby Driver, de Jonathan Amos, Paul Machliss
  • La forma del agua, de Sidney Wolinsky
  • Yo, Tonya, de Tatiana S. Riegel
  • Tres anuncios a las afueras, de Jon Gregory
  • Lee Smith, de Dunkerque

El montaje de Baby Driver era perfecto, pero tampoco me extraña este premio a Dunkerque, que aunque ha ganado tres premios, puede considerarse una de las perdedoras de la noche.

MEJORES EFECTOS ESPECIALES

  • Blade Runner 2049, de John Nelson, Paul Lambert, Richard R. Hoover, Gerd Nefzer
  • Guardianes de la galaxia Vol. 2, de Christopher Townsend, Guy Williams, Jonathan Fawkner, Dan Sudick
  • Kong: La isla calavera, de Stephen Rosenbaum, Jeff White, Scott Benza, Mike Meinardus
  • Star Wars: Los últimos Jedi, de Ben Morris, Mike Mulholland, Chris Corbould, Neal Scanlon
  • La guerra del planeta de los simios, de Joe Letteri, Dan Lemmon, Daniel Barrett, Joel Whist

Aunque fallé en mi apuesta, tampoco me parece mal este premio a Blade Runner 2049.

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

  • El instante más oscuro, de Kazuhiro Tsuji, David Malinowski, Lucy Sibbick
  • La reina Victoria y Abdul, de Daniel Phillips and Lou Sheppard
  • Wonder, de Arjen Tuiten

La creación de Churchill por parte de Gary Oldman iba obligatoriamente unido a un maquillaje sobresaliente.

MEJOR MONTAJE DE SONIDO

  • Baby Driver, de Julian Slater
  • Blade Runner 2049, de Mark Mangini, Theo Green
  • Dunkerque, de Alex Gibson, Richard King
  • La forma del agua, de Nathan Robitaille, Nelson Ferreira
  • Star Wars: Los últimos Jedi, de Ren Klyce, Matthew Wood

Segundo y merecido premio para Dunkerque.

MEJOR MEZCLA DE SONIDO

  • Baby Driver, de Mary H. Ellis, Julian Slater, Tim Cavagin
  • Blade Runner 2049, de Mac Ruth, Ron Bartlett, Doug Hephill
  • Dunkerque, de Mark Weingarten, Gregg Landaker, Gary A. Rizzo
  • La forma del agua, de Glen Gauthier, Christian Cooke, Brad Zoern
  • Star Wars: Los últimos Jedi, de Stuart Wilson, Ren Klyce, David Parker, Michael Semanick

 

MEJOR BANDA SONORA

  • Dunkerque, de Hans Zimmer
  • La forma del agua, de Alexandre Desplat
  • Star Wars: Los últimos Jedi, de John Williams
  • El hilo invisible, de Jonny Greenwood
  • Tres anuncios a las afueras, de Carter Burwell

Merecidísmo premio para Alexandre Desplat.

MEJOR CANCIÓN

  • Mighty River, en Mudbound, de Mary J. Blige
  • Stand up for something, en Marshall, de Diane Warren, Common
  • This is me, en El gran showman, de Benj Pasek, Justin Paul
  • Remember Me, en Coco, de Kristen Anderson-Lopez, Robert Lopez

Creo que es el año que más premios he acertado, y globalmente me alegro de la mayoría de premios.

Y vosotros, ¿qué tal fue vuestra quiniela? ¿Veis merecidos estos galardones? Lo comentamos todo a continuación.

Reseñas Express: Los archivos del Pentágono, Tres anuncios en las afueras y Wind River

Durante los meses de enero y febrero los cines están copados con los estrenos de calidad que aspiran a ganar los Oscars el próximo 4 de marzo. Esta acumulación de estrenos me obligan a comentar las siguientes películas en formato reducido.

 

Los archivos del Pentágono de Steven Spielberg

¿De qué va? En junio de 1971, los principales periódicos de EE.UU., entre los que se encontraban The New York Times y The Washington Post, tomaron una valiente posición en favor de la libertad de expresión, informando sobre los documentos del Pentágono y el encubrimiento masivo de secretos por parte del gobierno, que había durado cuatro décadas y cuatro presidencias estadounidenses. En ese momento, Katherine Graham (Meryl Streep), primera mujer editora del Post, y el director Ben Bradlee (Tom Hanks) intentaba relanzar un periódico en decadencia. Juntos decidieron tomar la audaz decisión de apoyar al The New York Times y luchar contra el intento de la Administración Nixon de restringir la primera enmienda… Historia basada en los documentos del Post que recogían información clasificada sobre la Guerra de Vietnam. Su publicación generó un enorme debate sobre la libertad de expresión y acabó en una dura batalla legal ante el Tribunal Supremo.

Opinión: Steven Spielberg, Meryl Streep y Tom Hanks juntos para contar una historia real que celebra la importancia de la libertad de prensa. ¿Puede haber algo más clásico? La película diría que ofrece justo lo que promete. En mi caso, he disfrutado la película de principio a fin, pero puedo entender a la gente que dice que en la primera hora no pasa nada y que no hay giro, sino que al final todo sucede como estaba previsto.

En mi caso, este película vuelve a mostrarnos lo buen narrador que es Spielberg. Me maravilló la forma en que consigue crear momentos de gran tensión mientras cuenta unos hechos cuyo final es público y notorio: El Washington Post SI publicó los papeles, y finalmente el Tribunal Supremo les dio la razón. Sin embargo, la película nos mete en el meollo de las conversaciones y las presiones a las que estuvo sometida Katherine Graham (Meryl Streep) para que su periódico no publicara los papeles, ante la posibilidad de que el periódico tuviera que cerrar e incluso ante la posibilidad de terminar en prisión por desacato. La excelente música de John Williams y la fotografía de Janusz Kamiński son otros elementos destacados a la hora de crear ese feeling de película clásica y atemporal que sirve además casi de preludio a “Todos los hombres del Presidente” y el caso Watergate.

La clave de la película es que no estamos ante una historia sobre Vietnam ni sobre la investigación periodística, sino de la decisión que tuvo que tomar una mujer a la que la sociedad de la época ninguneaba. Meryl Streep hace una excelente interpretación de una persona real que vivió esta situación, pero también como arquetipo de la lucha de la mujer para alzarse frente a la discriminación, y una sociedad que repetía que las mujeres no valían más que para criar a los hijos, hasta el punto que las mujeres llegaban a creerlo como si fuera la realidad.

Junto a ella también destaca un enorme Tom Hanks como Ben Bradlee, el Director del Wahington Post que movió cielo y tierra para publicar la noticia y que creía en el papel de los medios de comunicación como controladores del gobierno federal. Hanks es también un faro que ilumina cada escena, y su personaje tiene una correcta evolución en su relación con Katherine, pasando de aguantarla educadamente pensado que nadie le va a decir lo que tiene que hacer, y menos una mujer, a entender las presiones que tuvo que soportar y cómo ella amaba el periódico incluso más que él. Además, destacaría que todo el reparto está muy correcto ayudan a meternos en el feeling de los años setenta.

Otra cosa que me llamó mucho fue la forma como la película nos muestra cómo se realizaban y se imprimían los periódicos de la época, y cómo hay un montón de profesiones que han debido quedar en desuso con el paso de los años y la difusión de los ordenadores y los medios online.

Y por último, aunque la película me gustó mucho, también me ha provocado una reflexión no sólo sobre la situación actual de los medios de comunicación “serios” en medio de esta época de la post-verdad capitaneada por Trump, sino sobre la elección de esta historia situada en una época caracterizada por la lucha por los derechos sociales. Digo esto porque es muy fácil hablar de Nixon como el diablo (literalmente), pero la realidad es que hemos visto hechos y actitudes muy parecidas en Bush, e incluso otros presidentes como Clinton u Obama han mantenido estas mismas políticas que atacan derechos fundamentales y que acusan de “traidores” a personas anónimas que lo arriesgan todo con tal de sacar a la luz los excesos del gobierno con la excusa de la seguridad nacional.

PUNTUACIÓN: 7.5/10 

 

Tres anuncios a las afueras, de Martin McDonagh

¿De qué va? Mildred Hayes (Frances McDormand), una mujer de 50 años cuya hija ha sido asesinada, decide iniciar por su cuenta una guerra contra la policía de su pueblo al considerar que no hacen lo suficiente para resolver el caso y hacer justicia.

Opinión: Tres anuncios ha sido una decepción, y no puedo creer que para tanta gente esta película pueda ser la mejor del año. Hay que reconocer que el trío protagonista está espectacular, en especial una Frances McDormand que sin duda merece el Oscar. A ella se le unen Woody Harrelson y Sam Rockwell, ambos nominados al Oscar como Mejor Actor Secundario, aunque en mi opinión Rockwell destaca frente a un Harrelson correcto.

El problema no son las interpretaciones, es lo que el guión de Martin McDonagh les obliga a hacer. Un guión que intenta combinar el profundo drama de Mildred ante la muerte de su hija, con unos momentos de humor negro que no funcionan en ningún momento y que rompen el ritmo de cada escena. Pero es que además, hay un giro sorprendente justo a mitad de la cinta que rompe la película en dos. Lo malo es que la película estaba siendo interesante hasta ese momento, pero a partir de ahí los personajes pierden toda la credibilidad al sufrir una evolución imposible que convierten el drama casi en una parodia.

Hay quien dice que Tres anuncios es una crónica de la realidad de la América profunda, pero si esa era la intención de McDonagh, lo cierto es que el fracaso es monumental, y esta crónica queda convertida en un estereotipo tras otro que casi provoca el sonrojo. En resumen, Tres anuncios me ha parecido una película correcta pero irreal, apoyada por unos grandes actores.

PUNTUACIÓN: 6.0/10

 

Wind River, de Taylor Sheridan

¿De qué va? Una agente del FBI se alía con un veterano rastreador local para investigar un asesinato ocurrido en una reserva de nativos americanos… Ópera prima del guionista de «Sicario» y «Comanchería».

Opinión: ¿Wind River, os estareis preguntando? Lo primero a comentar es que me parece increíble que esta película no haya llegado a estrenarse en los cines, y tuviera que esperar para poder verla a que se estrenara en La 1 este pasado fin de semana. Está claro que Taylor Sheridan no es Spielberg o Aaron Sorkin, pero hay que recordar que Sheridan ganó el Oscar a Mejor Guión Original con la excelente Comanchería (Hell or high water) el año pasado, una película con la que comparte muchos de los elementos de crónica social de esta Wind River.

La película está ambientada en la reserva india de Wind River en Wyoming, una tierra inhóspita en la que la gente no tiene esperanza y sus días son todos iguales, ahogados por el alcohol y las drogas. En ese ambiente hostil, no existen estadísticas oficiales de mujeres indias desaparecidas, y muy pocos crímenes son resueltos en la actualidad.

Aunque Wind River en la superficie es una investigación criminal, en el fondo es un impactante crónica que muestra sin tapujos la realidad que sufren miles de personas que viven en estas zonas rurales de los Estados Unidos. En este aspecto, Taylor Sheridan se confirma con esta su tercera historia como un excelente narrador de la vida en la frontera.

Si Wind River triunfa es porque todos los actores trasmiten una gran verdad. Es divertido comentar que la pareja protagonista, Jeremy Renner y Elisabeth Olsen son Clint Burton y Wanda Maximoff de los Vengadores de Marvel. Olsen interpreta muy correctamente a una agente del FBI que se encuentra claramente fuera de su elemento y que conocerá el dolor de los habitantes de esta región. Pero es Jeremy Renner el que brilla como Cory Lambert, un cazador que trabaja para el estado cazando animales que atacan al ganado, y que tendrá que ayudar a detener a otra clase de depredador. Lambert sufrió una gran pérdida y este asesinato revolverá un dolor que llevaba consigo y que amenazaba con consumirle.  En Wind River no hay finales felices, solo seres reales que deben aprender a vivir con un dolor que no les abandonará nunca. Buff!!

Mi opinión es que Wind River trasmite verdad. Una dura e inmisericorde verdad que no da alegrías y que solo permite vivir la vida día a día. En ese aspecto, en la comparación, Tres carteles me parece falsa y sin la fuerza de lo que Taylor Sheridan consigue transmitir con esta película.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

En resumen, dos buenas película y una pequeña gran decepción que mucho me temo que puede ser la gran protagonista de los Oscars si Guillermo del Toro y su La forma del agua no lo impide. Pero para eso, aún tendremos que esperar un mes.

Y vosotros, ¿habeis visto estas películas, qué os han parecido?