Crítica de Fatale de Ed Brubaker y Sean Phillips (Image Comics)

Ed Brubaker y Sean Phillips comenzaron en enero de 2012 su relación con Image Comics con Fatale, serie de 24 números que realiza una sorprendente combinación de género negro y el terror cósmico de H. P. Lovecraft.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

¡ARMAS! ¡SEXO! CULTOS SECRETOS! ¡Y MONSTRUOS!

¡Nada de lo que han hecho hasta ahora los creadores de los premiados y superventas SLEEPER, CRIMINAL e INCOGNITO te preparará para el explosivo debut de FATALE!

En 2012 un hombre de luto por la muerte de su tío se topa con un secreto que lo lleva por el camino más oscuro imaginable… a una mujer seductora que ha estado huyendo desde 1935, un mafioso que puede ser un monstruo demoníaco inmortal, y las historias de todos los hombres condenados que han quedado atrapados en su lucha de décadas. FATALE combina el noir y el horror para contar una épica fascinante que no se parece a nada que hayas visto antes.

Fatale supuso un enorme éxito de crítica y público que cimentó el prestigio de Ed Brubaker y Sean Phillips como una voz única dentro del comic mainstream americano, además de asegurarles la estabilidad económica para poder seguir creando sus comics en Image Comics con total libertad, cosa que llevan haciendo desde entonces.

Frente a las historias de género negro puras con las que Brubaker y Phillips comenzaron su andadura en Criminal como Lawless o Bad night, en los años anteriores a Fatale Brubaker había mostrado un gran interés en salir de su zona de confort incorporando elementos a sus tramas que permitieran varios registros, como fue Last of the innocent, o su segunda miniserie de Incógnito, en la que mezclaba a su historia de seres super poderosos contada desde un punto de vista pulp un giro metatextual.

Para Fatale, el desafío fue aún mayor, al plantear una historia de terror combinada con una reflexión sobre la figura de las clásicas femme-fatales tan habituales en el género negro. Brubaker comenta que buscando encontrar su voz para contar un tipo de historia que para él era completamente nueva, no es de extrañar que inicialmente empleara aquellas herramientas con las que más a gusto se sentía. Es por esto que Fatale muestre sobre todo al comienzo un terror construido a partir de una historia criminal con toques de historia de amor condenado.

Fatale es hasta la fecha la historia más larga de las realizadas por Brubaker y Phillips en el ámbito creator-owned. Kill or be Killed llegó al número 20, mientras que Sleeper también tuvo 24 números en sus dos temporadas publicadas dentro de Wildstorm, aunque con menor número total de páginas, además del propio hecho de que este comic es propiedad de Wilstorm / DC Comics. Aunque inicialmente la serie fue anunciada como de 12 números y Brubaker siempre comentó que el final estuvo siempre claro para él, el como llegar a ese momento se amplió sobre la marcha, llegando a doblar los planes iniciales al buscar que la historia de Josephine fuera contada de la mejor manera posible.

En el apartado artístico, Sean Phillips contó con Dave Stewart en los colores los primeros 11 números, mientras que problemas de agenda de Stewart, uno de los mejores coloristas del medio y también uno de los más solicitados, provocó que Elisabeth Breitweiser se incorporara a la serie en el número 12, coloreando el resto de números hasta el final. Lo cierto es que no sentí la diferencia, dado que Breitweiser se adaptó a los colores planos que asociamos a los comics de Brubaker y Phillips, primero con Val Staples, luego con Stewart y que actualmente está realizando Jacob Phillips, el hijo de Sean. En todo caso, el número 23 en el que descubrimos la revelación cósmica del origen de Josephine, permitió que Breitweiser se luciera por completo y demostrara por qué es ella también una maravillosa colorista por méritos propios.

Veo en Fatale a un Phillips en su salsa con su nivel habitual de calidad en la narrativa, aunque quizá deba reconocer que su estilo encaja perfectamente con el realismo y no tanto en la parte fantástica, mostrando a un monstruoso Bishop con claras reminiscencias a Lovecraft casi como si un figurante de una película de la Hammer de los 60 llevara una máscara de un monstruo. Además, que Fatale cuente con numerosas escenas sexuales no es noticia, aunque merece la pena indicar que es el comic que más explícitamente muestra el cuerpo de Josephine, con varios desnudos integrales frontales, cosa que no habíamos visto en los comics previos de la pareja.

Otro detalle interesante que descubrí leyendo entrevistas de la época ha sido conocer el método de trabajo de Brubaker y Phillips. Todo empieza con Brubaker «vendiendo» el concepto de la serie de Phillips con un tratamiento contado a nivel general, para estar seguro que a Phillips le interesa y quiere dibujarlo. Sin embargo, Phillips no quiere saber el final de la historia mientras dibuja, sino que prefiere ir dibujando a medida que Brubaker le envía el guión, nunca todo el número completo, sino normalmente en partes de unas ocho páginas, más o menos un tercio de cada número. Es por esto que Phillips en cierta manera va descubriendo las sorpresas del comic a medida que va trabajando en él, nunca a priori.

De hecho, los anuncios promocionales que he incorporado a la reseña fueron dibujados por Phillips a partir de las ideas de Brubaker de lo que sabía que el comic tendría que mostrar, pero sin ser necesariamente escenas reales del comic.

A continuación, resumo los argumentos de los 5 arcos de la serie:

Death Chases me (La muerte me persigue) Números 1-5

Secretos, mentiras, horror, lujuria y monstruos de antes del inicio de los tiempos, todos chocan en FATALE: DEATH ME CHASES. En la actualidad, un hombre conoce a una mujer con la que se obsesiona instantáneamente, y en la década de 1950, esta misma mujer destruye la vida de todos aquellos que se cruzan en su camino.¿Qué horrible secreto oculta? Sólo Brubaker y Phillips podrían haber unido el género negro con el terror de H. P. Lovecraft.

The Devil´s business (El negocio del Diablo) Números 6-10

En la década de 1970 en Los Ángeles, Josephine no puede esconderse de los cultos satánicos y de los ricos de Hollywood con espeluznantes películas de 8 mm. Y cuando un actor en apuros y su amigo herido se crucen en su camino, se desatará el infierno, dejando ondas que hacen eco hasta la época moderna, donde Nicolas Lash cae más profundamente en el hechizo de Josephine.

West of Hell (Al oeste del Infierno) Números 11-14

Desde los oscuros días de la depresión, hasta la Edad Media y el viejo oeste, estos relatos de horror y mito sobre el misterio de la mujer fatal revelan secretos que incluso nuestra heroína aún no conoce. Audaz y experimental, este es el horror pulp noir en su máxima expresión.

Pray for Rain (Reza por la lluvia) Números 15-19

Sexo, drogas, rock-n-roll y asesinos rituales chocan en el volumen más extraño y emocionante de FATALE hasta ahora. Una mujer extraña sin memoria se topa con la vida de una banda de grunge en apuros a mediados de los 90 en Seattle… ¿Se convertirá en su musa? ¿Los salvará de convertirse en un grupo de un único éxito? ¿O será algo mucho peor, dado que hay un asesino psicópata tras su rastro?

Curse the Demon (Maldice al demonio) Número 20-24

El último libro de la épica historia superventas de terror-noir de ED BRUBAKER y SEAN PHILLIPS. Los secretos de la inmortal Femme Fatale y su adversario salen a la luz antes de su explosivo enfrentamiento final.

Tras este resumen, lo cierto es que a pesar de ser un comic estupendo, considero que Fatale es el comic en el que Brubaker no acabó de acertar el concepto, o al menos la forma de combinar todos los elementos. Y quizá en ese sentido es la propia Josephine en la que se personalizan todos los problemas. Josephine es el arquetipo de «mujer fatal», una hermosa mujer morena capaz de hechizar a cualquier hombre con solo unas palabras.  Y excepto en el tercer arco formado con historias unitarias ambientadas en diferentes momentos temporales, en general la vemos en diversas épocas a través de los ojos de los hombres a los que atrapa y a los que utiliza para conseguir sus fines, que pasan por un lado por escapar de la secta de Bishop y por otro de conocer más detalles de un pasado que está oculto para ella. El hecho de convertirse casi en la secundaria de su propia serie no ayuda a generar la necesaria empatía.

El conocimiento que es un ser inmortal que ha muerto y renacido en diferentes eras tampoco consigue generar empatía hacia ella porque sus actos son egoístas y deja un reguero de sangre a su paso de hombres que no merecían el destino que sufrieron. Aparte, Brubaker nos deja además sin saber quién es reamente Josephine, dejando unas pistas que son demasiado poco, y mostradas demasiado tarde. En este sentido, saber que es perseguida por un culto satánico que quiere sacrificarla a unos dioses ancestrales que enlazan con la tradición Lovecratiana, tampoco consigue que la veamos como «buena» porque sus actos conscientes o inconscientes no lo han sido. Casi me recuerda a la forma en que Neil Gaiman muestra a sus deidades, mostrándoles como seres que actúan según su naturaleza y a los que los calificativos de «buenos o malos» no son aplicables.

Ambientar sus arcos en los años 50 en San Francisco para hacer una típica historia policial, en los 70 en Los Ángeles para poder tocar las historias de sectas de Hollywood tan influidas por las andanzas de Charles Manson, y en los 90 en el Seattle cuna del grunge, sirve para que Brubaker toque elementos de su vida personal que le mantengan creativamente interesado. Y junto a esto, tenemos 4 historias centrales con diferentes protagonistas para no verse constreñido por la obligación de historias contadas en arcos de cinco números, y un último arco en el que cambiamos de narrador para ver la historia desde el punto de vista de Nic, del villano Bishop y por último de Josephine, para conocer la historia de los principales personajes.

Con un final 100% Lovecraftiano que se aleja de las historias noir tradicionales, Fatale aún no encajándome en todo si que veo que es la historia más ambiciosa en todos los sentidos de las que nos han contado Brubaker y Phillips hasta la fecha. De hecho, agradezco que Brubaker se aleje de su zona de confort y nos sorprenda con historias tan diferentes entre si. Es por esto que creo que Fatale es un comic super recomendable y os invito a que lo probéis.

Os muestro a continuación las primeras páginas de este comic, que seguro os van a enganchar:

Comparto por último a modo de curiosidad, el anuncio promocional que crearon a modo de trailer para promocionar el comic:

Fatale es una historia diferente que se aleja de las raíces noir con las que Brubaker y Phillips se sienten más a gusto, ofreciendo una estupenda lectura que sin duda te sorprenderá.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

2 comentarios en “Crítica de Fatale de Ed Brubaker y Sean Phillips (Image Comics)”

  1. Felicidades,,estupenda crítica la tuya
    Tengo los dos tomos integrales, lo cierto es que estoy contigo,, me gusta mucho, pero menos que otras suyas,,,
    Por cierto que pasa con Kill or be killed…dos tomos han salido pero hace mucho que no se nada de cuando se publicará el resto de la serie….ya ni me acuerdo de la trama…en fin, toca esperar
    Un saludo

    1. Gracias Víctor!! Yo compro todo lo de Bru y Phillips en inglés, así que es sorprendente lo de Kill or be killed, porque termino hace ya ni se sabe. Uno de los mejores finales de un comic de la pareja, con eso te lo digo todo. Un saludo grande!!!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.