Archivo de la etiqueta: Fatale

Crítica de Fatale de Ed Brubaker y Sean Phillips (Image Comics)

Ed Brubaker y Sean Phillips comenzaron en enero de 2012 su relación con Image Comics con Fatale, serie de 24 números que realiza una sorprendente combinación de género negro y el terror cósmico de H. P. Lovecraft.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

¡ARMAS! ¡SEXO! CULTOS SECRETOS! ¡Y MONSTRUOS!

¡Nada de lo que han hecho hasta ahora los creadores de los premiados y superventas SLEEPER, CRIMINAL e INCOGNITO te preparará para el explosivo debut de FATALE!

En 2012 un hombre de luto por la muerte de su tío se topa con un secreto que lo lleva por el camino más oscuro imaginable… a una mujer seductora que ha estado huyendo desde 1935, un mafioso que puede ser un monstruo demoníaco inmortal, y las historias de todos los hombres condenados que han quedado atrapados en su lucha de décadas. FATALE combina el noir y el horror para contar una épica fascinante que no se parece a nada que hayas visto antes.

Fatale supuso un enorme éxito de crítica y público que cimentó el prestigio de Ed Brubaker y Sean Phillips como una voz única dentro del comic mainstream americano, además de asegurarles la estabilidad económica para poder seguir creando sus comics en Image Comics con total libertad, cosa que llevan haciendo desde entonces.

Frente a las historias de género negro puras con las que Brubaker y Phillips comenzaron su andadura en Criminal como Lawless o Bad night, en los años anteriores a Fatale Brubaker había mostrado un gran interés en salir de su zona de confort incorporando elementos a sus tramas que permitieran varios registros, como fue Last of the innocent, o su segunda miniserie de Incógnito, en la que mezclaba a su historia de seres super poderosos contada desde un punto de vista pulp un giro metatextual.

Para Fatale, el desafío fue aún mayor, al plantear una historia de terror combinada con una reflexión sobre la figura de las clásicas femme-fatales tan habituales en el género negro. Brubaker comenta que buscando encontrar su voz para contar un tipo de historia que para él era completamente nueva, no es de extrañar que inicialmente empleara aquellas herramientas con las que más a gusto se sentía. Es por esto que Fatale muestre sobre todo al comienzo un terror construido a partir de una historia criminal con toques de historia de amor condenado.

Fatale es hasta la fecha la historia más larga de las realizadas por Brubaker y Phillips en el ámbito creator-owned. Kill or be Killed llegó al número 20, mientras que Sleeper también tuvo 24 números en sus dos temporadas publicadas dentro de Wildstorm, aunque con menor número total de páginas, además del propio hecho de que este comic es propiedad de Wilstorm / DC Comics. Aunque inicialmente la serie fue anunciada como de 12 números y Brubaker siempre comentó que el final estuvo siempre claro para él, el como llegar a ese momento se amplió sobre la marcha, llegando a doblar los planes iniciales al buscar que la historia de Josephine fuera contada de la mejor manera posible.

En el apartado artístico, Sean Phillips contó con Dave Stewart en los colores los primeros 11 números, mientras que problemas de agenda de Stewart, uno de los mejores coloristas del medio y también uno de los más solicitados, provocó que Elisabeth Breitweiser se incorporara a la serie en el número 12, coloreando el resto de números hasta el final. Lo cierto es que no sentí la diferencia, dado que Breitweiser se adaptó a los colores planos que asociamos a los comics de Brubaker y Phillips, primero con Val Staples, luego con Stewart y que actualmente está realizando Jacob Phillips, el hijo de Sean. En todo caso, el número 23 en el que descubrimos la revelación cósmica del origen de Josephine, permitió que Breitweiser se luciera por completo y demostrara por qué es ella también una maravillosa colorista por méritos propios.

Veo en Fatale a un Phillips en su salsa con su nivel habitual de calidad en la narrativa, aunque quizá deba reconocer que su estilo encaja perfectamente con el realismo y no tanto en la parte fantástica, mostrando a un monstruoso Bishop con claras reminiscencias a Lovecraft casi como si un figurante de una película de la Hammer de los 60 llevara una máscara de un monstruo. Además, que Fatale cuente con numerosas escenas sexuales no es noticia, aunque merece la pena indicar que es el comic que más explícitamente muestra el cuerpo de Josephine, con varios desnudos integrales frontales, cosa que no habíamos visto en los comics previos de la pareja.

Otro detalle interesante que descubrí leyendo entrevistas de la época ha sido conocer el método de trabajo de Brubaker y Phillips. Todo empieza con Brubaker «vendiendo» el concepto de la serie de Phillips con un tratamiento contado a nivel general, para estar seguro que a Phillips le interesa y quiere dibujarlo. Sin embargo, Phillips no quiere saber el final de la historia mientras dibuja, sino que prefiere ir dibujando a medida que Brubaker le envía el guión, nunca todo el número completo, sino normalmente en partes de unas ocho páginas, más o menos un tercio de cada número. Es por esto que Phillips en cierta manera va descubriendo las sorpresas del comic a medida que va trabajando en él, nunca a priori.

De hecho, los anuncios promocionales que he incorporado a la reseña fueron dibujados por Phillips a partir de las ideas de Brubaker de lo que sabía que el comic tendría que mostrar, pero sin ser necesariamente escenas reales del comic.

A continuación, resumo los argumentos de los 5 arcos de la serie:

Death Chases me (La muerte me persigue) Números 1-5

Secretos, mentiras, horror, lujuria y monstruos de antes del inicio de los tiempos, todos chocan en FATALE: DEATH ME CHASES. En la actualidad, un hombre conoce a una mujer con la que se obsesiona instantáneamente, y en la década de 1950, esta misma mujer destruye la vida de todos aquellos que se cruzan en su camino.¿Qué horrible secreto oculta? Sólo Brubaker y Phillips podrían haber unido el género negro con el terror de H. P. Lovecraft.

The Devil´s business (El negocio del Diablo) Números 6-10

En la década de 1970 en Los Ángeles, Josephine no puede esconderse de los cultos satánicos y de los ricos de Hollywood con espeluznantes películas de 8 mm. Y cuando un actor en apuros y su amigo herido se crucen en su camino, se desatará el infierno, dejando ondas que hacen eco hasta la época moderna, donde Nicolas Lash cae más profundamente en el hechizo de Josephine.

West of Hell (Al oeste del Infierno) Números 11-14

Desde los oscuros días de la depresión, hasta la Edad Media y el viejo oeste, estos relatos de horror y mito sobre el misterio de la mujer fatal revelan secretos que incluso nuestra heroína aún no conoce. Audaz y experimental, este es el horror pulp noir en su máxima expresión.

Pray for Rain (Reza por la lluvia) Números 15-19

Sexo, drogas, rock-n-roll y asesinos rituales chocan en el volumen más extraño y emocionante de FATALE hasta ahora. Una mujer extraña sin memoria se topa con la vida de una banda de grunge en apuros a mediados de los 90 en Seattle… ¿Se convertirá en su musa? ¿Los salvará de convertirse en un grupo de un único éxito? ¿O será algo mucho peor, dado que hay un asesino psicópata tras su rastro?

Curse the Demon (Maldice al demonio) Número 20-24

El último libro de la épica historia superventas de terror-noir de ED BRUBAKER y SEAN PHILLIPS. Los secretos de la inmortal Femme Fatale y su adversario salen a la luz antes de su explosivo enfrentamiento final.

Tras este resumen, lo cierto es que a pesar de ser un comic estupendo, considero que Fatale es el comic en el que Brubaker no acabó de acertar el concepto, o al menos la forma de combinar todos los elementos. Y quizá en ese sentido es la propia Josephine en la que se personalizan todos los problemas. Josephine es el arquetipo de «mujer fatal», una hermosa mujer morena capaz de hechizar a cualquier hombre con solo unas palabras.  Y excepto en el tercer arco formado con historias unitarias ambientadas en diferentes momentos temporales, en general la vemos en diversas épocas a través de los ojos de los hombres a los que atrapa y a los que utiliza para conseguir sus fines, que pasan por un lado por escapar de la secta de Bishop y por otro de conocer más detalles de un pasado que está oculto para ella. El hecho de convertirse casi en la secundaria de su propia serie no ayuda a generar la necesaria empatía.

El conocimiento que es un ser inmortal que ha muerto y renacido en diferentes eras tampoco consigue generar empatía hacia ella porque sus actos son egoístas y deja un reguero de sangre a su paso de hombres que no merecían el destino que sufrieron. Aparte, Brubaker nos deja además sin saber quién es reamente Josephine, dejando unas pistas que son demasiado poco, y mostradas demasiado tarde. En este sentido, saber que es perseguida por un culto satánico que quiere sacrificarla a unos dioses ancestrales que enlazan con la tradición Lovecratiana, tampoco consigue que la veamos como «buena» porque sus actos conscientes o inconscientes no lo han sido. Casi me recuerda a la forma en que Neil Gaiman muestra a sus deidades, mostrándoles como seres que actúan según su naturaleza y a los que los calificativos de «buenos o malos» no son aplicables.

Ambientar sus arcos en los años 50 en San Francisco para hacer una típica historia policial, en los 70 en Los Ángeles para poder tocar las historias de sectas de Hollywood tan influidas por las andanzas de Charles Manson, y en los 90 en el Seattle cuna del grunge, sirve para que Brubaker toque elementos de su vida personal que le mantengan creativamente interesado. Y junto a esto, tenemos 4 historias centrales con diferentes protagonistas para no verse constreñido por la obligación de historias contadas en arcos de cinco números, y un último arco en el que cambiamos de narrador para ver la historia desde el punto de vista de Nic, del villano Bishop y por último de Josephine, para conocer la historia de los principales personajes.

Con un final 100% Lovecraftiano que se aleja de las historias noir tradicionales, Fatale aún no encajándome en todo si que veo que es la historia más ambiciosa en todos los sentidos de las que nos han contado Brubaker y Phillips hasta la fecha. De hecho, agradezco que Brubaker se aleje de su zona de confort y nos sorprenda con historias tan diferentes entre si. Es por esto que creo que Fatale es un comic super recomendable y os invito a que lo probéis.

Os muestro a continuación las primeras páginas de este comic, que seguro os van a enganchar:

Comparto por último a modo de curiosidad, el anuncio promocional que crearon a modo de trailer para promocionar el comic:

Fatale es una historia diferente que se aleja de las raíces noir con las que Brubaker y Phillips se sienten más a gusto, ofreciendo una estupenda lectura que sin duda te sorprenderá.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Lo mejor del año 2013 – COMIC

Después de mi lista de películas preferidas de 2013, llega el turno de los mejores comics del año pasado. Y mis recomendaciones van más en la linea de seguir autores y no como antes, que compraba todo lo que se publicaba de personajes como Batman o los X-Men.

Esta lista de autores me sirve además para daros mis recomendaciones de algunas nuevas series que o bien acaban de empezar a publicarse o lo harán en breve durante este 2014.

MENCIÓN ESPECIAL MANGA: NAOKI URASAWA

Los seguidores del creador de Monster o 20th Century Boys en España estamos de enhorabuena, ya que en 2013 estamos disfrutado de 3 de sus obras, Billy Bat, que aún se está publicando en japón, y 2 obras de los inicios de su carrera hasta ahora inéditas en España, Master Keaton, que comentaré a continuación, y Happy!, una de sus primeras obras, ambientada en el mundo del tenis, que aún no pude disfrutar.

MASTER KEATON

MASTER-KEATON_num1

Urasawa ayudó a cimentar su fama con esta obra de 12 tomos que sigue las aventuras de Taichi Hiraga Keaton… Su sinopsis no deja lugar a dudas: «Hijo de padre japonés y madre británica. De nacionalidad británica. Graduado por la Universidad de Oxford. Ex soldado del SAS y arqueólogo. Profesor universitario de tercera y temerario detective en sus ratos libres.»

Cada tomo contiene varias historias autoconclusivas, en las que en solo 30 páginas construye una sólida historia, introduciendo elementos históricos que contextualizan el lugar, los personajes o la acción, pero siempre consiguiendo emocionarnos. Una obra genial para aficionados a la lectura de cualquier edad, sin importar si te gusta el manga o te asomas por primera vez al comic japonés.

BILLY BAT

billybat_8

Billy Bat, por el contrario, es la nueva epopeya del autor que continúa su estilo de narración de historias complejas entrelazadas.

Os paso la sinopsis del 1er tomo de la Editorial Planeta: «Billy Bat cuenta la historia de Kevin Yamagata, un autor de origen japonés nacido en Estados Unidos que se dedica a ilustrar historietas. Un día crea a un detective caricaturesco que resuelve crímenes, en un mundo habitado sólo por animales. Su nombre:  Billy Bat, un murciélago de carácter frío, que siempre llega a la verdad en los asuntos donde mete el hocico. Pero, al parecer la idea del dibujo no es del todo suya…Viajando por Japón, Kevin descubre que el murciélago que gestó no fue diseñado originalmente ni por él ni por el otro autor contemporáneo, sino que su creación se remonta a los orígenes del arte rupestre. Pero aquí no se acaban las sorpresas, detrás habrá misterios que incluso implican al mismísimo destino de la humanidad.»

Si en Monster,  el misterio de qué provocó que simples niños acabaran siendo unos monstruos, y cómo su influencia es sufrida por todas las personas que se encuentran con ellos por toda Europa, y en 20th Century Boys, las vivencias de la infancia de un grupo de amigos provocarán la ascención en el presente del «Amigo» que amenaza la humanidad; en Billy Bat, nos narra hechos que ocurren a lo largo de varios siglos y por todo el mundo, en la historia más compleja y ambiciosa hasta la fecha.

Esta obra es para los incondicionales del autor, ya que su narración fragmentada puede (no es mi caso, pero bueno) provocar que pierdas el hilo de la historia, al entrar y salir personajes de distintas épocas constantemente. Pero por otro lado, las lecturas que te exigen más como lector, a menudo son las más satisfactorias!

COMIC USA – 3ER PUESTO: ED BRUBAKER

Ahora lo vemos y parece que lo tenía chupado, pero Ed Brubaker asumió un gran riesgo cuando abandonó su bien pagado trabajo como escritor en Marvel , editorial de la que era uno de sus «Arquitectos» principales y en la que disfrutamos buenas etapas en Capitán América o Daredevil,  para realizar sus propios comics con temáticas alejadas de los super-héroes, realizados con sus artistas favoritos. Ambos trabajos los ha publicado a través de Image Comics, sin duda la mejor Editorial USA del año, al contar con el contenido más variado y atractivo, pensado para lectores adultos que busquen algo más que super-héroes.

VELVET

velvet1_2x3_72

Velvet supone el retorno a historias de temática de espías ambientada durante la guerra fría, que disfrutamos en su etapa de Capitán América, uniendo fuerzas con su colaborador artístico en esa serie Steve Epting. ¿Y si el superespía fuera Moneypenny y no Bond? es el interesante punto de partida de esta serie, y aunque solo hemos podido disfrutar 2 números este año, promete un 2014 superinteresante.

FATALE

seanphillips-fatale-tp-cover

Este comic, realizado con su habitual colaborador Sean Phillips, es una mezcla de noir con terror Lovecraftiano, dando una vuelta de tuerca al trillado concepto de femme fatale. Nos está proporcionando una lectura sexy y diferente, que avanza a buen ritmo mes a mes, siempre dejándote con ganas de más.

COMIC USA – 2º PREMIO: RICK REMENDER

2013 ha sido el año de la consagración definitiva de este autor, en la que ha demostrado su versatilidad y capacidad de narrar historias que aún bebiendo de la historia de los personajes, son capaces de hacerles evolucionar, convirtiéndoles en seres de carne y hueso,  falibles y con debilidades, pero que luchan día a día para mejorar y hacer lo correcto. Además, sus historias, perfectamente planificadas, se desarrollan de manera brillante hasta su final.

X-FORCE

UncannyXForcevol6

Sus 35 impresionantes números, en los que conocimos al ahora dibujante super-estrella Jerome Opeña, son sin duda una de las más sólidas etapas de un escritor en una colección Marvel del presente siglo. Aunque en USA acabó de publicarse a final de 2012, en España se publicó a primeros de 2013 en último tomo, motivo por el que lo reseño aquí.

A partir del sorprendente primer arco, el equipo de exterminio mutante tendrá que enfrentarse durante toda la serie a un dilema ético que les corroe el alma: ¿Puede un asesino ser un héroe? Nada pasa porque sí y todas las acciones tienen repercusiones que vamos disfrutando a medida que avanza la historia, dejando a los personajes para siempre cambiados.

UNCANNY AVENGERS

uncanny avengers

En algunos aspectos continuación de X-Force, esta a priori difícil mezcla de Vengadores y X-Men se ha convertido, mes a mes, sin estridencias ni eventos en unos de los mejores comics de la actualidad mainstream USA, apoyado en grandes dibujantes como John Cassaday o el español Daniel Acuña. Inmersos en «Ragnarok Now», consigue que cada número contenga sorpresas y emociones que a veces no encontramos en un arco de 5-6 de otra colección.

CAPTAIN AMERICA

Captain-America-cover

El inicio de la nueva serie del Capitán America dejo a muchos fans perplejos. Steve es secuestrado por Armin Zola, que le trasporta a la terrible Dimensión Z, donde deberá no solo sobrevivir cuidando de su «hijo», sino intentar volver a casa derrotando al villano. «¿Donde está el thriller de espías? «, pensaron algunos… Esto no se parece al Capi de Brubaker…

Pero los que ya apreciabamos el trabajo previo de Remender, que se ha inspirado en la obra del maestro Jack Kirby, sabiamos que si dejabamos que esta historia dibujada por John Romita jr. avanzara, llegariamos a un climax impresionante y conmovedor, que deja huella, como así fue.

Actualmente estamos disfrutando del siguiente arco, dibujado por el español Carlos Pacheco, con el Capi ya en la Tierra enfrentándose no solo a Nuke, el personaje creado por Frank Miller en el mítico Born Again, sino con las repercusiones de los años pasados en la Dimensión Z.

BLACK SCIENCE

comics-black-science

Su nueva serie en Image no es una sorpresa para los que seguimos a este autor, sino la demostración de su gran imaginación para utilizar cualquier concepto para crear un gran comic, ayudado además en el increible dibujo de Matteo Scalera y el color de Dean White.

Las andanzas por el multiverso de una grupo de científicos anarquistas ya es un fijo imprescindible con solo 2 números publicados.

NUEVA SERIE 2014: DEADLY CLASS

deadly class

Aunque pensabamos que Remender se especializaba en conceptos de high science fiction, con esta nueva serie del sello Image, de la que aún no pudimos leer su número inicial, nos va a introducir en una escuela de asesinos de los años 80 en la que adolescentes seleccionados son adiestrados en el mortal arte del asesinato… ¡si sobreviven! Dibujada por Wesley Craig con color de Lee Loughridge, significa una nuevo punto de vista al clásico concepto de «escuela de super-heroes».

GRAN PREMIO: JASON AARON

SCALPED

Scalped_60_Full-671x1024

Scalped, publicada por el sello para adultos Vertigo de DC Comics, es el mejor comic del siglo XXI, y no puedo dejar de mencionarlo aquí aunque su publicación terminara a final de 2012. Esta obra de 60 números, en su mayoría dibujados por el artista serbio afincado en Barcelona R.M. Guéra, es una obra imprescindible para los amantes al comic.

Para todos los aficionados al Noir, la historia de Dash Caballo Terco, un agente del FBI encubierto que regresa a su reserva de Praerie Rose para detener al jefe mafioso Lincoln Cuervo Rojo, a la vez que enfrentarse a los fantasmas de su pasado, es una dura historia en la que todos los personajes son memorables, con flaquezas que los hacen humanos.

Este comic elevó a Aaron a los altares de los mejores escritores, pero quedaba la duda de si Aaron se quedaría encasillado en el Noir para adultos… hasta que empezamos a leer su producción en Marvel

THOR, GOD OF THUNDER

thor (1)

Thor, el Dios del Trueno, es nuevamente el Dios poderoso con historias más grandes que la vida misma, gracias a la capacidad narrativa de Aaron y el impresionante dibujo pintado de Esad Ribic. Y para empezar, 11 números en los que ni siquiera Thor puede derrotar solo al todopoderoso Mata-Dioses, por lo que la única esperanza del Universo reside en la unión de ¡3! Thors de épocas diferentes. El Thor actual miembro de los Vengadores une sus fuerzas con un joven Thor que aún está aprendiendo lo que supone ser un héroe, y al Rey Thor del final de los tiempos.

Thor 11

Tras esta historia, estamos disfrutando el retorno de Malekith, el elfo Oscuro, al Universo Marvel, dibujado por el cumplidor Ron Garney.

WOLVERINE AND THE X-MEN

WOLVXMEN2011038-DC11-LR-95d3f

Hay quién piensa que en la actualidad se publican demasiadas series de mutantes, y tienen razón! Pero Lobezno y los X-Men es una de las lecturas más divertidas y entretenidas que se publican en la actualidad.

Las andanzas de la Nueva Escuela Jean Grey de Jóvenes Talentos con Lobezno de director, ha servido para conocer a la nueva generación de mutantes, algunos ya presentados en otras series como Quentin Quire, el Ángel o Genesis, y otros completamente nuevos como Nydo, Eye Boy, Kid Gladiator o Shark-girl…

Sus aventuras, no exentas de drama, están contadas con un tono ligero y ameno, ayudado por el buen trabajo de los dibujantes Chris Bachalo primero, y Nick Bradshaw o Ramón Pérez.

Ese tebeo está previsto que finalice en 2014,  lo que nos dejará una etapa de 42 números, quizá lastrada algo por su obligada inclusión en los crossovers de Marvel Avengers vs X-men primero y Battle of the Atom después, que significaron el final de la primera y segunda temporada de la serie.

THANOS RISING

simone_bianchi_thanos______by_simonebianchi-d5rotn1

Debe ser dificil escribir una historia sobre un asesino de masas psicópata, ¿no?

Pues Aaron nos entrega una buena historia contando el origen de Thanos, uno de los mayores villanos cósmicos de Marvel, y que va a tener una importante presencia en las próximas películas de Marvel.

Una buena historia que tuvo un importante problema con el dibujo del italiano Simone Bianchi, gran portadista pero flojo, muy flojo dibujante narrativo. Con todo, una historia que no desmerece la obra de clásicos como Jim Starlin.

NUEVA SERIE 2014: SOUTHERN BASTARDS

Southern-Bastards

La nueva serie adulta de Jason Aaron de temática criminal neo-noir, ambientada en Alabama, promete devolvernos la grandeza de SCALPED. Con el dibujo de su colega Jason Latour, esperamos ansiosos el anuncio por parte de Image de la fecha de publicación de su primer número, que esperamos sea pronto!!!!

Tras mi recomendaciones, ¿que opinais vosotros?

Espero vuestros comentarios, hasta pronto!!