Archivo de la etiqueta: Alfred Molina

Crítica de Show me a hero de David Simon (HBO)

Show me a hero es una estupenda serie de David Simon, el creador de The Wire, que cuenta una pequeña gran historia centrada en destacar la importancia de conocer a nuestros vecinos como forma de intentar mejorar nuestra sociedad.

PUNTUACIÓN: 8/10

Miniserie de 6 episodios de 2005 en la que el creador de ‘The Wire’ explora las nociones de hogar, raza y comunidad a través de las vidas de burócratas, activistas y ciudadanos de la ciudad de Yonkers, en el estado de Nueva York. Nick Wasicsko, el joven alcalde de dicha ciudad, se deberá enfrentar a una orden judicial que le obliga a construir un grupo de viviendas para familias sin recursos en los barrios blancos. El proyecto dividirá a la ciudad. (FILMAFFINITY)

David Simon es el creador de esta serie y escribe el guión junto a William F. Zorzi, basado en el libro Show me a hero de Lisa Belkin basado en una historia real. Paul Haggis (director de Crash y guionista de Million Dolar Baby  y Banderas de nuestros padres entre otras) dirige los seis episodios de esta serie.

La serie está interpretada por Oscar Isaacs como el alcalde Nick Wasicsko. Issacs ganó el Globo de Oro de 2016 como Mejor Actor  de Miniserie de Televisión. Carla Quevedo como Nay Noe Wasicsko, la esposa de Nick, con otros secundarios de lujo como Alfred Molina, Winona Ryder, Jim Belushi o John Bernthal.

La serie usa casi a modo de banda sonora una gran cantidad de canciones de Bruce Springsteen que ayudan a resaltar el elemento social de la historia. Además de Springsteen, la serie usa canciones de raperos como Public Enemy.

«Show me a hero and I´ll write you a tragedy», escribió el famoso escritor F. Scott Fitzgerald en 1945. Y en parte, esta miniserie está centrada en la caída de un buen hombre tras hacer lo correcto a pesar de tener a todo el mundo en su contra.

Pero Show me a hero no es sólo un retrato semi-biográfico de un político de un municipio pequeño del estado de Nueva York, sino un drama centrado en la relevancia de la raza y la economía en los problemas sociales que aún hoy se viven en los Estados Unidos. Detrás de esta historia del rechazo de los vecinos de Yonkers a un plan de viviendas sociales en los años 80 está el racismo que aún existe en la sociedad americana, mezclado con el elemento de la pobreza económica.

Oscar Isaacs sobresale dentro de un reparto que luce a gran nivel. Pero lo mejor de Show me a hero es que está planteada como una historia coral en la que  todas las interpretaciones transmiten realismo. La historia del ex-alcalde Nick Wasicsko es el hilo conductor de todo, pero David Simon crea un tapiz de historias de personas que luchan por salir de la pobreza y que las viviendas sociales del alcalde Wasicsko eran la clave para que pudieran salieran adelante.

Además de este elemento social, la serie muestra el interior de una alcaldía y las luchas de poder que se producen en la sombra, con partidos y candidatos que herán lo que sea para asegurarse el poder, aún siendo Yonkers un ayuntamiento pequeño y con nada en común con grandes urbes como Nueva York o Chicago. Y como a pesar de ser amigos, los diferentes concejales pueden apuñalarse por la espalda sin compasión.

Y me gusta que a pesar de todo, Simon plantee la historia con un toque de optimismo construido a partir de que el racismo y la pobreza pueden derrotarse si intentamos a conocer (y ayudar) a nuestros vecinos, aunque tengan otra raza. Y que esa es la única forma de conseguir que la sociedad mejore y derrote la lacra del racismo y la discrimación.

Comparto el trailer de esta serie:

Show me a hero me ha parecido un interesante retrato de un pequeño momento en la vida de los Estados Unidos que afectó para bien la vida de muchas personas. Una serie que considero importante que sea vista por cuanta más gente mejor debido a su elemento social.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Lo mejor del 2017 – CINE

Ya se acaba 2017 y es el momento de echar la vista atrás para destacar las películas más destacadas del año. Un muy buen año cinematográfico que nos ha regalado algunas excelentes películas muy, muy diferentes entre si.

 

10- Múltiple, de M. Night Shyamalan

La película de M. Night Shyamalan es un auténtico triunfo narrativo que ha servido para volver a situarle en la primera división. Kevin es un enfermo con múltiples personalidades, y significa un auténtico desafío interpretativo que James McAvoy consigue sacar adelante con gran estilo. Y además, tiene el final más impactante desde el Sexto Sentido, que sirvió para darle una nueva dimensión a toda la película. Tengo muchísimas ganas de ver Glass, la continuación de esta película. Lo malo es que no estrenará hasta primeros de 2019.

9- The handmaiden, de Park Chan-Wook

Dentro del apartado asiático, he disfrutado mucho The Handmaiden, la última película de Park Chan-Wook (Old Boy, Thirst, Stoker), en la que nos presenta una emocionante y sensual historia de una joven dama japonesa, Hideko (interpretada Kim Min-hee), que vive en una finca aislada por su opresivo tío y una mujer coreana. Sookee (Kim Tae-ri), es contratada para servir como su nueva criada, pero está secretamente involucrada en el complot de un estafador que se hace pasar por un Conde japonés (Ha Jung-woo), para robar su gran herencia.

Un guión con giros increíbles, torturas coreanas, sexo lésbico explícito, Y una fotografía y puesta en escena espectaculares. Una película que no dejará a nadie indiferente.

8- Silencio, de Martin Scorsese

A partir de la adaptación de una novela del japonés Shusaku Endo, en la que dos jesuitas portuguese viajan hasta Japón a mediados del siglo XVII buscando a su maestro, Martin Scorsese construye un intenso drama en el realiza una exploración del significado de la fe en las circunstancias más extremas. Además de permitirme conocer un periodo de la historia de Japón muy interesante, en la que no solo vemos la cerrazón nipona, sino también la insultante superioridad moral que tenían los europeos sobre los territorios que visitaban, y como veían normal imponer su religión y cultura a sociedades igual de avanzados que ellos.

7- Kingsman: El círculo dorado, de Matthew Vaughn

A veces, el típico «más grande, más espectacular» característico de las secuelas, significa un problema de repetir esquemas y ofrecer más de lo mismo. Pero en manos de Matthew Vaughn, uno de los más brillantes y elegantes directores de acción actuales, tenemos una de las películas más divertidas, políticamente incorrectas y over-the-top del año. La política antidroga de los Estados Unidos va a tener para mi siempre un significado diferente y divertido tras ver esta película, y me ha dejado con muchas ganas de que comiencen a rodar la tercera parte.

6- Coco, de Lee Unkrich y Alfred Molina

Este año la factoria Pixar nos ha regalado una de las historias más bonitas y emotivas del año, una celebración de la cultura mexicana y la familia, que se convierte por derecho propio en LA película de estas navidades.

5- Detroit, de Kathryn Bigelow

Kathryn Bigelow realiza una tensa reconstrucción de unos hechos reales ocurridos hace 50 años en Detroit, para que nos demos cuenta que aunque la sociedad americana ha evolucionado mucho, el problema del racismo sigue muy, muy presente en la sociedad.

Rodada con una vocación documental que hace que te sientas dentro de la acción, alcanza una cotas de tensión y dramatismo in-crescendo que fue casi insoportable.

4-  Mother! de Darren Aronofsky 

Y hablando de tensión in-crescendo, Mother! ha sido más que una película, una experiencia sensorial como nunca antes había experimentado. A pesar de ser odiada y no entendida por muchos, Darren Aronofsky vuelve a confirmarse como uno de los autores más importantes del panorama cinematográfico actual. Una película que debes ver con la mente abierta y dispuesto a que tu mente reciba una metáfora que va más allá del cine.

3- Guardianes de la Galaxia vol. 2, de James Gunn

James Gunn ha creado su propio mundo dentro del universo Marvel. Y lo ha creado gracias a su amor a los personajes, al comic y al lenguaje cinematográfico. Esta segunda parte de Los Guardianes de la Galaxia no tiene la ventaja de la novedad que supuso la primera película, pero me ha encantado descubrir el siguiente capítulo en la vida de esta familia disfuncional. Y por si fuera poco, tenemos uno de los finales más bellos y perfectos del año, y uno de los más inesperados en una película de super-héroes.

 

2- La La Land, de Damien Chazelle

¿Puede ser un musical la mejor película del año? Gracias a Damien Chazelle, la respuesta es si. Tras su brillante Whiplash, Chazelle nos enamora con una historia que sirve de homenaje al mundo del cine y al Hollywood clásico, con unos carismáticos e increibles Emma Stone y Ryan Gosling.

1- Blade Runner 2049, de Denis Villeneuve

Y hablando de Ryan Gosling… Blade Runner 2049 es un espectáculo que hizo que recordara por qué me enamoré de la magia del cine y su capacidad de transportarme a mundos diferentes al nuestro. Denis Villeneuve ya era grande, pero con Blade Runner 2049 se sitúa en el panteón de los maestros, y consigue algo que parecía imposible: mejorar en muchos aspectos al clásico entre los clásicos de la ciencia ficción.

Obviamente, esta es una lista de las película que he visto, y sé que se me han quedado muchas en el tintero. En todo caso, podeis aprovechar los comentarios para comentarme cuales fueron para vosotros las mejores películas del año.

¡Saludos!