Archivo de la etiqueta: Damien Chazelle

Crítica de Babylon de Damien Chazelle

Tenía muchas ganas de ver la nueva película de Damien Chazelle Babylon, película sobre la industria del cine durante las décadas de 1920 y 30, con un reparto estelar protagonizado por Margot Robbie y Brad Pitt.

PUNTUACIÓN: 8/10

Ambientada en Los Ángeles durante los años 20, cuenta una historia de ambición y excesos desmesurados que recorre la ascensión y caída de múltiples personajes durante una época de desenfrenada decadencia y depravación en los albores de Hollywood.

Damien Chazelle escribe el guion de la que es su cuarta película como director tras las brillantes Whiplash y La La Land de 2014 y 2016, y el pequeño traspiés que supuso First Man en 2018.

La excesiva película de Chazelle sobre el mundo del cine tiene más de tres horas de duración, y cuenta con fotografía de Linus Sandgren, montaje de Tom Cross y música de Justin Hurwitz. Con un presupuesto de 80 millones de dólares, la película se ha convertido en uno de los mayores fracasos de taquilla de 2022. La película ha sido casi ninguneada en lo referido a las nominaciones de los Oscars que acabamos de conocer esta semana, recibiendo tres a Banda sonora, Diseño de producción y Vestuario, quedando fuera de los premios principales.

En el reparto tenemos a Margot Robbie como Nellie LaRoy, una aspirante a actriz, y Brad Pitt como Jack Conrad, una popular estrella del cine mudo, que son las principales estrellas de la película. Junto a ellos, Diego Calva como Manuel «Manny» Torres, un ayudante de cine mexicano que aspira a tener un papel más importante dentro de la industria cinematográfica y que hará de alguna manera la función de punto de vista de la película. Jean Smart como Elinor St. John, una periodista sensacionalista, Jovan Adepo como Sidney Palmer, un trompetista de jazz y Li Jun Li como Lady Fay Zhu, una cantante de cabaret chino-estadounidense que también escribe los intertítulos de las películas, forman parte del reparto de una película que tiene un montón de actores conocidos en papeles secundarios: Tobey Maguire, Erik Roberts, Olivia Wilde, Max Minghella, Lukas Haas o Flea entre otros.

Lo primero que me vino a la cabeza al terminar de ver la agotadora Babylon es que hay que aplaudir a Damien Chazelle, porque creo que desde la concepción del proyecto tenía claro que puestos a fallar, más vale hacerlo a lo grande. De hecho, tras la tibia acogida de First Man y recordando el viejo dicho de Hollywood «eres tan bueno como la recaudación de tu última película», Chazelle debió pensar que el momento de hacer esta película era AHORA, porque lo más normal es que no tuviera la posibilidad de hacerla en el futuro con esta escala.

Babylon es excesiva, caótica, agotadora, gigantesca, pero también es una maravillosa locura que rezuma CINE por los cuatro costados. Cuando Babylon triunfa, lo hace ofreciendo algunas de las imágenes más potentes del año cinematográfico, pero también hay muchos momentos excesivos no, lo siguiente, que son algunos de los WTF?! más grandes y ridículos del año.

La película arranca con un elefante cagando encima de uno de los operarios que lo transporta a la casa de un magnate de Hollywood donde se va a celebrar una fiesta. Un mar de defecación que inunda al pobre hombre. Cuando llega la fiesta tenemos la mayor orgía de desenfreno que se recuerda, reflejo de los tiempos exagerados que se vivieron en la meca del cine en la década de 1920. Cuando la gente se droga, no esnifa una ralla sino que sumerge la cabeza en montañas de heroína. Y así todo. Chazelle plantea un mundo de exageración a una escala loquísimamente grande como entiende que debía ser el Hollywood de la época, lo que provoca que la película se encuentre durante casi todo el metraje caminando en el alambre para intentar no caer en lo ridículo, cosa que no siempre consigue. Aunque dicho esto, también creo que el amor de Chazelle por el cine y su industria (a pesar de los aspectos ciertamente negativos de estos años) consiguen que Babylon llegue a buen puerto.

Los mejores momentos de Babylon son para mi aquellos en los que se dedica a mostrar cómo se creaba el cine en esos años, empezando por el final del cine mudo y el cataclismo que la llegada del sonido provocó en la industria. Obviamente todo es exagerado, una huelga de extras implica ver a 300 personas persiguiendo a Manny Torres (interpretado por Diego Calva), cuyo papel es ser nuestros ojos y mostrar el sense-of-wonder que la gente corriente sentía ante la MAGIA del cine. El rodaje de una película medieval con un combate de cientos de extras, la dificultad de las primeras grabaciones con sonido, la fiesta / orgía inicial y el emocionante climax final con el homenaje que Chazelle hace a la industria del cine son para mi lo mejor de una película que a pesar de los numerosos peros me ha gustado y me ha dejado con buen sabor de boca tras verla en el cine.

Si hay una ganadora en Babylon, esa es Margot Robbie, que es mostrada como una DIOSA de belleza inalcanzable. Su personaje Nellie LaRoy es un torbellino de belleza y exuberancia que es el reflejo perfecto de esa época, sumando también exageración y una dosis de chavacanería, algo que se llevaba en el cine mudo y que perdió su lugar en la industria con la llegada del sonido y la ola conservadora que marcó los años 30 en el mundo del cine. Su arranque es un torbellino que me atrapó y me enamoró, aunque también debo decir que los momentos que más me gustan de ella son los más calmados en los que puede mostrar su enorme rango actoral, porque llega un momento en que el personaje entra en una espiral autodestructivo que es super over-the-top, igual que la gran mayoría de la película.

Brad Pitt sale peor parado de Babylon en lo referido a la comparación con Robbie. Y no es que lo haga mal, de hecho su personaje tiene un par de momentos actorales muy buenos que Pitt aprovecha porque el personaje del veterano actor de cine mudo Jack Conrad está cortado totalmente a su medida. Su personaje es de alguna manera el visionario que sabe y lucha por impulsar el cine porque cree que es capaz de ser el principal entretenimiento que alimente la imaginación y las ilusiones del público, y no un entretenimiento menor de bodevil como era considerado en sus orígenes. Incluso aunque eso provoque su caída posterior. Pero el problema que tengo con Conrad es un problema en general del guion planteado por Chazelle, y es que todos los personajes son estereotipos andantes para mostrar diferentes caras de la industria, sin cosas realmente originales que mostrar por si mismos. Como digo, me encanta cuando Chazelle hace cine dentro de cine, pero sus personajes no acaban de resultar interesantes en ningún momento porque parece que te los sabes de inicio.

La periodista interpretada por Jean Smart no hace nada en la película a pesar de estar super presente, dado que Chazelle sólo la quiere para dar una clave de las claves de la película, que el cambio que trajo el sonido acabó con la carrera de decenas ¿cientos? de actores y actrices que no es que hicieran nada malo, sino que el público pasó página y buscó otras cosas y nada podía evitarlo. Eso incluye al actor veterano super estrella de Hollywood o una joven actriz que tuvo unos pocos años de gloria en los que brilló demasiado hasta consumirse. El trompetista de color Sidney Palmer tampoco hace nada relevante aparte de tocar, pero muestra el racismo de la industria, al igual que la bella Lady Fay Zhu sirve para reforzar la idea que los profesionales de Hollywood no podían salir del armario, además que el cambio al sonido provocó que algunas profesiones como los que creaban los títulos de las películas mudas, quedaran obsoletas. Por no hablar del propio Manny que es hispano y oculta su origen para poder ascender en el estudio. Un personaje que para ser. Todos ellos son plot-points más que seres de carne y hueso, y eso no es un gran problema dentro del contexto de la película, pero si es algo que impide que la película sea memorable.

Por cierto, aprovecho este punto para destacar la música de Justin Hurwitz, que me parece antológica, no sólo como reflejo de la época sino también para reflejar el frenesí planteado por Chazelle. El diseño de producción y el vestuario son también una maravilla, que son los tres apartados por los que la película ha sido nominada a los Oscars de este años. A estos elementos yo sumaría además la fotografía de Linus Sandgren, que es perfecta, además del montaje y el maquillaje. Técnicamente, Babylon es de 10, consiguiendo Chazelle meterte dentro de la historia desde el primer fotograma.

Hay otro tema interesante de Babylon y es que el corazón de la historia de Chazelle es hacer un homenaje al cine y a su industria, una idea que se transmite prácticamente en cada escena. Y esto es así a pesar de los numerosos hechos cuestionables cuando no directamente delictivos que tuvieron lugar en esa época que en su mayoría eran ocultados por unos estudios que tenían comprados a policía y jueces. Es por esto que aunque la película muestra estos hechos lamentables, realmente Chazelle no busca en ningún momento hacer daño a la industria o manchar ¿su reputación?

Hay mucho machismo y racismo, unas gotas de homofobia (pero muy muy en el fondo). En los rodajes moría gente por las terribles condiciones en las que se trabajaba, rayando la esclavitud, pero todos estos momentos son mostrados casi como anécdotas divertidas, lo cual es una decisión bastante cuestionable. En este sentido, reconozco que me estuve riendo en varios momentos ante lo exagerada de varias situaciones durante los rodajes, pero diría que era el efecto deseado por Chazelle, no creo en absoluto que la película tenga momentos de humor involuntario. Por no hablar de las violaciones a mujeres, una lacra tristemente convertida en norma en el Hollywood de la época que casi llegó hasta nuestros días, y que queda oculto bajo el hedonismo de la fiesta inicial, y que la película si evita completamente. Porque como digo Babylon no es cine denuncia, sino homenaje a unos tiempos pasados con luces y sombras.

Tengo que decir que NO se me ha hecho larga la película a pesar de sus tres horas. Esto significa que Chazelle alguna cosa bien también ha hecho (guiño, guiño). Sin embargo, tengo que advertir que la película tiene enormes problemas de ritmo, dentro que como comento antes hay partes que me gustan mucho y otras con las que no conecto. Por ejemplo todo lo relativo al personaje de Tobey Maguire es otro over-the-top absurdo que no me funciona nada, aunque entiendo que está ahí para mostrar la naturaleza depravada de una parte de Hollywood, algo que como el resto es mostrado sin una conclusión ni moraleja, simplemente está ahí.

A pesar de estos problemas, Chazelle sabe reconducir los últimos minutos para conseguir un final super emocionante y satisfactorio que cumple el objetivo de homenaje a la historia del cine y a un medio de comunicación que ha iluminado la imaginación de millones de personas durante el último siglo, entre los que me encuentro. Babylon es super imperfecta, pero cuando brilla, ¡OH BOY!! Nos ofrece momentos memorables que permanecerán en mi memoria para siempre. Sólo por esto, recomiendo sin duda que si tenéis ocasión vayáis a ver la película al cine, algo que es consustancial al medio, a pesar que el streaming esé desafiando esas convenciones. Hay películas como Avatar o Top Gun Maverick que hay que ver si o si en pantalla grande. Babylon es otra de esas películas.

Comentaba al principio que puestos a fallar, mejor hacerlo de la forma más grande y exagerada posible. Dentro que no creo que Babylon sea el Epic Fail que mucha gente sugiere. De hecho, creo que hay que aplaudir la ambición de Chazelle a la hora de crear una película más grande que la vida. Puestos a elegir, me quedo con la gente que se atreve a soñar, y Chazelle creo que sigue siendo un soñador y un creyente sobre la magia del cine. Espero que la debacle en la taquilla no haga que pierda la ambición mostrada en esta película.

Comparto el trailer de esta excesiva película:

A pesar de sus excesos, Babylon es una película que merece ser vista en pantalla grande.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de First Man de Damien Chazelle

Damien Chazelle nos cuenta en First Man el camino de Neil Armstrong para llegar a ser el primer hombre que pisó la luna, un viaje que fue físico pero también emocional. Una película inesperada que aunque quizá no acierte en todo lo que propone ha resultado una interesante experiencia.

PUNTUACIÓN: 7/10

Cuenta la historia de la misión de la NASA que llevó al primer hombre a la luna, centrada en Neil Armstrong (interpretado por Ryan Gosling) y el periodo comprendido entre los años 1961 y 1969. Un relato en primera persona, basado en la novela de James R. Hansen, que explora el sacrificio y el precio que representó, tanto para Armstrong como para Estados Unidos, una de las misiones más peligrosas de la historia.

Aunque estamos hablando de hechos históricos conocidos, lo que viene a continuación son SPOILERS, estáis advertidos.

Lo primero que se me ocurre de First Man es que es una película inesperada respecto a lo que yo esperaba que sería la narración de la llegada del hombre a la Luna. Damien Chazelle centra su historia en la figura de Neil Armstrong y como esta hazaña de la NASA fue casi un milagro debido a la limitada tecnología de la época. De hecho, si algo queda claro es que los astranautas son verdaderos héroes que lo arriesgaban todo a sabiendas que habían muchas posibilidades de que no volvieran con vida. Visto ahora, los Apollos eran tartanas en la que cualquier cosa podía fallar en la muchos cálculos debían realizarse de forma manual.

Alejado de la épica, Chazelle consigue su propósito de darnos este punto de vista diferente a unos hechos históricos que ya han sido contados en otras películas y documentales y son de sobra conocidos.

En lo relativo a la misión Apollo 11, la película muestra acertadamente como los americanos optaron por una misión imposible como era llegar a la Luna en ese momento, porque había que empezar de cero tecnológicamente para conseguirlo, y por tanto estaban en igualdad de condiciones respecto a los hasta ese momento superiores rusos. Y hasta llegar al Apollo, tuvieron que hacerse muchas pruebas, cometerse muchos errores y sufrir varios accidentes que costaron la vida de varios pilotos compañeros de Armstrong.

Desde el primer fotograma, Chazelle muestra a las claras lo que va a ser la película, hacernos sentir a los espectadores lo que tuvo que sentir Armstrong, colocando la cámara siempre en primeros planos del actor. Cuando Armstrong vuela, nos sitúa siempre dentro de la cabina, de forma que sentimos su estrechez y escuchamos todos los ruidos del metal cuando es sometido a stress, el temblor de los aparatos de la cabina y las imposibles vibraciones que tenían que superar los pilotos para controlar las aeronaves. Sin duda, los elegidos eran auténticos superhéroes y esta parte está perfectamente reflejada.

Sin embargo, la clave de la película no es tecnológica sino emocional, y en eso era fundamental que el protagonista clavara lo que Chazelle planteaba, y en esto debo decir que Ryan Gosling lo hace genial.

Neil Armstrong era un frío piloto y padre de familia, pero esta estoicidad oculta a un padre que no sabe como asumir la muerte de su hija pequeña Karen víctima de un cancer. Un padre que hasta ese momento era feliz y que se refugió en su trabajo tras su pérdida, creando una coraza emocional a su alrededor que acabó afectando también a su familia. Armstrong probablemente fue el hombre indicado para este trabajo imposible además de por su habilidad y pericia técnica, precisamente por esta coraza y su frialdad. Sin embargo, lo que fue bueno para la NASA y la exploración espacial le apartó de su mujer y sus otros hijos.

Hay una imagen bellísima al final de la película que explica toda la película, cuando Armstrong ya en la Luna, el lugar más alejado de la humanidad y en el momento de mayor soledad, por fin asume la pérdida de su hija y llora, rompiendo su coraza y volviendo «metafóricamente» a la raza humana, aunque se encuentra a más de 300.000 kms de la Tierra.

Claire Foy interpreta a Janet, la mujer de Armstrong, una mujer endurecida por las muertes de otros compañeros astronautas que sabe que tiene que aguantar a su familia. A pesar de ver como su marido cada vez se aleja más de ella, la cultura imperante obligaba a la mujer a dejar estar a su marido, en la creencia que el hombre debe tener su espacio y más en una actividad tan estresante como la de astronauta.

Ella protagoniza junto a Neil el segundo momento más dramático de la película, cuando Janet obliga a Neil a hablar con sus hijos antes de la misión,  ante la posibilidad de que muera en el espacio. Un momentazo cinematográfico en la que Armstrong no sabe ni como hablar con sus hijos, y Gosling lo borda en el papel de alguien que no sabe expresar sus sentimientos mientras mueve nerviosamente sus manos.

Destacaría tambien a Jason Clarke como Ed White, el primer americano que realizó un paseo espacial y que murió en el Apollo 1, Corey Stoll como Buzz Aldrin, el piloto del módulo lunar que acompañó a Armstrong en su visita a la Luna, o Patrick Fugit como Elliot See, astronauta reclutado por la NASA al mismo tiempo que Armstrong.

La decisión de Chazelle de meternos en la piel de Neil Armstrong para contar la llegada a la Luna me parece valiente, pero la forma de hacerlo es algo más controvertido y creo que no acierta del todo, a decir verdad.

Chazelle usa durante TODA la película primeros planos de Armstrong y su mujer para contar su historia, hasta llegar a provocar un poco de cansancio. Está bien meternos en la piel de Armstrong, pero considero que no era necesario utilizar una única herramienta para ello, hasta el punto que narrativamente yo hubiera agradecido que hubieran alternado estos continuos primeros planos con otros diferentes. A modo de anécdota, comentar que los ojos azules de Ryan Gosling deben ser probablemente los más retratados en primer plano de la historia del cine.

Además, aunque Armstorng era frío, eso no significa que tu película tenga que serlo. Y hay muchos momentos de la primera mitad en que abusa de la asepsia y que peca de una excesiva frialdad: Un ejemplo claro de esto es la forma en que nos muestra el accidente del Apollo 1, en la que un incendio provocado por una chispa causó la vida a 3 astronautas. Los astronautas mueren y la cámara se aleja poco a poco, como si fuera un informe del forense, sin ninguna emoción.

Debo decir que la segunda parte de la película mejora en este aspecto, y que la misión del Apollo 11 tiene varios momentos realmente emocionantes. Creo que fue algo totalmente pensado que no se mostraran planos generales amplios de los vuelos hasta el despegue del Apollo, para dejarnos con la boca abierta y sintiéramos que ese momento fue clave en la historia de la humanidad.

Linus Sandgren, director de fotografía en La La Land no lo ha tenido nada fácil en First Man, pero ha resuelto con sobresaliente un encargo que no era nada fácil. El uso repetitivo de los primeros planos y trasmitir la atmósfera opresiva de las cabinas de las naves espaciales eran elementos complejos que ha resuelto perfectamente.

Unido a esto, la música de Justin Hurwitz es brillante en todo momento, pero durante la misión del Apollo 11 transmite una sensación casi operística, y de estar viendo un vals con múltiples partes en movimiento que tienen que cuadrar. Alucinantes son también los silencios al llegar a la Luna, un momento de especial emoción.

First man es una buena película que sin embargo no me ha dejado con ganas de volver a verla en un futuro cercano. Sin embargo, considero que para vivir la experiencia de la forma adecuada, la película debe verse en pantalla grande. No creo que la película enganche igual vista en casa, hasta el punto que creo que una tele normal las vibraciones de las cabinas o los primeros planos reiterados pueden hacer que el espectador pierda la atención.

Diría que si analizamos si la película transmite al espectador lo que Chazelle quería, en ese aspecto la película es un triunfo absoluto. Sin embargo, creo que podría haberlo conseguido igual sin necesidad de ser tan fría y árida en algunos momentos.

En todo caso, la forma en que Chazelle termina la película me ha parecido brillante y una buena metáfora del camino emocional que recorrió Neil Armstrong. Encerrado en una sala de cuarentena tras volver a la Tierra, se encuentra separado por un cristal de su mujer, y pone su mano en él para intentar volver a conectar con ella y en general con su familia. Neil busca romper por primera vez el muro de cristal que había construido durante años a su alrededor y parece que va a intentar volver a ser feliz. Lo dicho, gran final.

Comparto como siempre el trailer de la película, aunque en este caso debo decir que transmite una épica que la película no tiene y que por tanto, probablemente haya dado a quien lo haya visto una idea equivocada del tipo de película que es First Man.

Valoradlo por vosotros mismos:

Aunque entiendo que First Man no es una película para el espectador que vaya esperando una «de aventuras», creo que merece la pena verla en pantalla grande,  y que sus virtudes compensan las cosas que a mi no han terminado de cuadrar, convirtiéndola en una interesante experiencia cinematográfica.

PUNTUACIÓN: 7/10

Lo mejor del 2017 – CINE

Ya se acaba 2017 y es el momento de echar la vista atrás para destacar las películas más destacadas del año. Un muy buen año cinematográfico que nos ha regalado algunas excelentes películas muy, muy diferentes entre si.

 

10- Múltiple, de M. Night Shyamalan

La película de M. Night Shyamalan es un auténtico triunfo narrativo que ha servido para volver a situarle en la primera división. Kevin es un enfermo con múltiples personalidades, y significa un auténtico desafío interpretativo que James McAvoy consigue sacar adelante con gran estilo. Y además, tiene el final más impactante desde el Sexto Sentido, que sirvió para darle una nueva dimensión a toda la película. Tengo muchísimas ganas de ver Glass, la continuación de esta película. Lo malo es que no estrenará hasta primeros de 2019.

9- The handmaiden, de Park Chan-Wook

Dentro del apartado asiático, he disfrutado mucho The Handmaiden, la última película de Park Chan-Wook (Old Boy, Thirst, Stoker), en la que nos presenta una emocionante y sensual historia de una joven dama japonesa, Hideko (interpretada Kim Min-hee), que vive en una finca aislada por su opresivo tío y una mujer coreana. Sookee (Kim Tae-ri), es contratada para servir como su nueva criada, pero está secretamente involucrada en el complot de un estafador que se hace pasar por un Conde japonés (Ha Jung-woo), para robar su gran herencia.

Un guión con giros increíbles, torturas coreanas, sexo lésbico explícito, Y una fotografía y puesta en escena espectaculares. Una película que no dejará a nadie indiferente.

8- Silencio, de Martin Scorsese

A partir de la adaptación de una novela del japonés Shusaku Endo, en la que dos jesuitas portuguese viajan hasta Japón a mediados del siglo XVII buscando a su maestro, Martin Scorsese construye un intenso drama en el realiza una exploración del significado de la fe en las circunstancias más extremas. Además de permitirme conocer un periodo de la historia de Japón muy interesante, en la que no solo vemos la cerrazón nipona, sino también la insultante superioridad moral que tenían los europeos sobre los territorios que visitaban, y como veían normal imponer su religión y cultura a sociedades igual de avanzados que ellos.

7- Kingsman: El círculo dorado, de Matthew Vaughn

A veces, el típico «más grande, más espectacular» característico de las secuelas, significa un problema de repetir esquemas y ofrecer más de lo mismo. Pero en manos de Matthew Vaughn, uno de los más brillantes y elegantes directores de acción actuales, tenemos una de las películas más divertidas, políticamente incorrectas y over-the-top del año. La política antidroga de los Estados Unidos va a tener para mi siempre un significado diferente y divertido tras ver esta película, y me ha dejado con muchas ganas de que comiencen a rodar la tercera parte.

6- Coco, de Lee Unkrich y Alfred Molina

Este año la factoria Pixar nos ha regalado una de las historias más bonitas y emotivas del año, una celebración de la cultura mexicana y la familia, que se convierte por derecho propio en LA película de estas navidades.

5- Detroit, de Kathryn Bigelow

Kathryn Bigelow realiza una tensa reconstrucción de unos hechos reales ocurridos hace 50 años en Detroit, para que nos demos cuenta que aunque la sociedad americana ha evolucionado mucho, el problema del racismo sigue muy, muy presente en la sociedad.

Rodada con una vocación documental que hace que te sientas dentro de la acción, alcanza una cotas de tensión y dramatismo in-crescendo que fue casi insoportable.

4-  Mother! de Darren Aronofsky 

Y hablando de tensión in-crescendo, Mother! ha sido más que una película, una experiencia sensorial como nunca antes había experimentado. A pesar de ser odiada y no entendida por muchos, Darren Aronofsky vuelve a confirmarse como uno de los autores más importantes del panorama cinematográfico actual. Una película que debes ver con la mente abierta y dispuesto a que tu mente reciba una metáfora que va más allá del cine.

3- Guardianes de la Galaxia vol. 2, de James Gunn

James Gunn ha creado su propio mundo dentro del universo Marvel. Y lo ha creado gracias a su amor a los personajes, al comic y al lenguaje cinematográfico. Esta segunda parte de Los Guardianes de la Galaxia no tiene la ventaja de la novedad que supuso la primera película, pero me ha encantado descubrir el siguiente capítulo en la vida de esta familia disfuncional. Y por si fuera poco, tenemos uno de los finales más bellos y perfectos del año, y uno de los más inesperados en una película de super-héroes.

 

2- La La Land, de Damien Chazelle

¿Puede ser un musical la mejor película del año? Gracias a Damien Chazelle, la respuesta es si. Tras su brillante Whiplash, Chazelle nos enamora con una historia que sirve de homenaje al mundo del cine y al Hollywood clásico, con unos carismáticos e increibles Emma Stone y Ryan Gosling.

1- Blade Runner 2049, de Denis Villeneuve

Y hablando de Ryan Gosling… Blade Runner 2049 es un espectáculo que hizo que recordara por qué me enamoré de la magia del cine y su capacidad de transportarme a mundos diferentes al nuestro. Denis Villeneuve ya era grande, pero con Blade Runner 2049 se sitúa en el panteón de los maestros, y consigue algo que parecía imposible: mejorar en muchos aspectos al clásico entre los clásicos de la ciencia ficción.

Obviamente, esta es una lista de las película que he visto, y sé que se me han quedado muchas en el tintero. En todo caso, podeis aprovechar los comentarios para comentarme cuales fueron para vosotros las mejores películas del año.

¡Saludos!

Mi quiniela para los Oscars 2017

Este fin de semana conoceremos los ganadores de los Oscars. Y como todos los año voy a publicar mi quiniela de los que creo que pueden ganar este año. La semana que viene veremos si he acertado muchos premios o he fallado como siempre. En seguida empiezo con mis favoritos, pero ya os adelanto que para mi hay una clara favorita: La La Land de Damien Chazelle.

la_ciudad_de_las_estrellas_la_la_land-133356261-large

En cada categoría señalo a mi favorito colocándolo en primer lugar de la lista y en negrita.

 

MEJOR PELÍCULA

La ciudad de las estrellas – La La Land

wp-1484647635754

La llegada

Hasta el último hombre

Fences

Hell or high Water

Figuras ocultas

Lion

Manchester frente al mar

Moonlight

 

MEJOR DIRECCIÓN

Director Damien Chazelle and Emma Stone on the set of LA LA LAND.

Damien Chazelle por La ciudad de las estrellas – La La Land

Denis Villeneuve por La llegada

Mel Gibson por Hasta el último hombre

Kenneth Lonergan por Manchester frente al mar

Barry Jenkins por Moonlight

Me gustaría que ganara Mel Gibson, pero creo que

 

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

la-ciudad-de-las-estrellas-1

Emma Stone por La ciudad de las estrellas – La La Land

Isabelle Huppert por Elle

Ruth Negga por Loving

Natalie Portman por Jackie

Meryl Streep por Florence Foster Jenkins

 

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

hasta_el_ltimo_hombre-698653296-large

Andrew Garfield por Hasta el último hombre

Casey Affleck por Manchester frente al mar

Ryan Gosling por La ciudad de las estrellas – La La Land

Viggo Mortensen por Captain Fantastic

Denzel Washington por Fences

 

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

figuras-ocultas_poster

Octavia Spencer por Figuras ocultas

Viola Davis por Fences

Naomie Harris por Moonlight

Nicole Kidman por Lion

Michelle Williams por Manchester frente al mar

 

MEJOR ACTOR DE REPARTO

comancher_a-868194075-large

Jeff Bridges por Hell or high water

Lucas Hedges por Manchester frente al mar

Dev Patel por Lion

Michael Shannon por Animales nocturnos

Mahershala Ali por Moonlight

 

MEJOR GUIÓN ORIGINAL

comancher_a-868194075-large

Taylor Sheridan por Hell or high water

Damien Chazelle por La ciudad de las estrellas – La La Land

Yorgos Lanthimos & Efthimis Filippou por Langosta

Kenneth Lonergan por Manchester frente al mar

Mike Mills por 20th Century Women

 

MEJOR GUIÓN ADAPTADO

arrival-150207636-large

Eric Heisserer por La llegada

August Wilson por Fences

Allison Schroeder & Theodore Melfi por Figuras ocultas

Luke Davies por Lion

Barry Jenkins & Tarell Alvin McCraney por Moonlight

 

MEJOR FOTOGRAFÍA

la_ciudad_de_las_estrellas_la_la_land-133356261-large

Linus Sandgren por La ciudad de las estrellas – La La Land

Bradford Young por La llegada

Greig Fraser por Lion

James Laxton por Moonlight

Rodrigo Prieto por Silencio

 

MEJOR MONTAJE

hasta_el_ltimo_hombre-698653296-large

John Gilbert por Hasta el último hombre

Joe Walker por La llegada

Jake Roberts por Comanchería

Tom Cross por La ciudad de las estrellas – La La Land

Joi McMillon & Nat Sanders por Moonlight

 

MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL

la_ciudad_de_las_estrellas_la_la_land-133356261-large

Justin Hurwitz por La ciudad de las estrellas – La La Land

Mica Levi por Jackie

Volker Beltermann & Dustin O’Halloran por Lion

Nicholas Britell por Moonlight

Thomas Newman por Passengers

 

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

la_ciudad_de_las_estrellas_la_la_land-133356261-large

“Audition (The Fools Who Dream)” de La ciudad de las estrellas – La La Land

“Can’t Stop the Feeling” de Trolls

“City of Stars” de La ciudad de las estrellas – La La Land

“The Empty Chair” de Jim: The James Foley Story

“How Far I’ll Go” de Vaiana

 

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

la_ciudad_de_las_estrellas_la_la_land-133356261-large

La ciudad de las estrellas – La La Land

La llegada

Animales fantásticos y dónde encontrarlos

¡Ave, César!

Passengers

 

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

null

Star Trek: Más allá

A Man Called Ove

Escuadrón Suicida

 

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

poster-fantastic-beast

Animales fantásticos y dónde encontrarlos

Aliados

Florence Foster Jenkins

Jackie

La ciudad de las estrellas – La La Land

 

MEJORES EFECTOS VISUALES

doctor_strange-883697036-large

Doctor Strange

Marea negra

El libro de la selva

Kubo y las dos cuerdas mágicas

Rogue One: Una historia de Star Wars

 

MEJOR MONTAJE DE SONIDO

la_ciudad_de_las_estrellas_la_la_land-133356261-large

La ciudad de las estrellas – La La Land

La llegada

Marea negra

Hasta el último hombre

Sully

 

MEJOR MEZCLA DE SONIDO

arrival-150207636-large

La llegada

Hasta el último hombre

La ciudad de las estrellas – La La Land

Rogue One: Una historia de Star Wars

13 horas: Los soldados secretos de Bengasi

 

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

kubo_y_las_dos_cuerdas_m_gicas-146854951-large

Kubo y las dos cuerdas mágicas (Travis Knight)

Vaiana (Ron Clements & John Musker)

Mi vida de Calabacín (Claude Barras)

La tortuga roja (Michaël Dudok de Wit)

Zootrópolis (Byron Howard & Rich Moore)

 

MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA

toni-erdmann-poster

Toni Erdmann (Mare Ade; Alemania)

Land of Mine (Martin Zandvliet; Dinamarca)

A Man Called Ove (Hannes Holm; Suecia)

El viajante (Asghar Farhadi; Irán)

Tanna (Martin Butler & Bentley Dean; Australia)

 

 

Según esta quiniela, La La Land será la gran ganadora, aunque con unos premios muy repartidos. No se, pero algo me dice que no voy a acertar ni la mitad…

¿Qué opinais vosotros? ¿Cuales son vuestros favoritos?

¡La semana que viene saldremos de dudas!

Saludos a todos.

 

 

La La Land: La película del año

La La Land (La ciudad de las Estrellas) es la gran favorita para los Oscars de este año tras conocerse sus 14 nominaciones. Que un musical consiga este record ha servido para abrir un encendido debate entre la crítica y los aficionados. ¿Son demasiadas nominaciones? ¿Se han pasado para una película que no es para tanto? El título de esta reseña creo que deja muy claro mi punto de vista, pero voy a intentar dar mi opinión lo más razonadamente posible.

la_ciudad_de_las_estrellas_la_la_land-133356261-large

En medio del típico atasco en una autopista de Los Angeles veremos el primer encuentro fortuito entre Mia (Emma Stone), una aspirante a actriz, con Sebastian (Ryan Gosling), un pianista enamorado del jazz clásico cuyo sueño es abrir un club donde solo se toque lo que a él le apetezca. Y aunque a priori no tienen nada en común, la llama de la pasión surgirá tras coincidir en varios eventos. La gran duda que habrá que resolver es si su amor podrá resistir al paso del tiempo y sus diferentes formas de ver la vida.

Este es a grandes rasgos el argumento de la película, escrito por el director Damien Chazelle, autor de la oscarizada Whiplash, que ganó 3 Oscars en 2015 (Actor Secundario J.K. Simmons, Mejor Montaje y Mejor Sonido) y fue para mi una de las mejores películas de ese año. Y lo cierto es que el guión de La La Land lo escribió mucho antes que el de Whiplash, pero los estudios se negaron todos a producir una película musical, lo que le «obligó» a desarrollar el guión de Whiplash, la brutal película que estudia la obsesiva relación de un batería de jazz con su brutal profesor.

Solo tras el éxito de crítica y público de Whiplash, Chazelle pudo conseguir la financiación para esta historia que es un homenaje al género musical actualizándolo para el siglo XXI, y también a Hollywood / Los Angeles como el lugar donde los sueños nacen y se cumplen, y a la profesión de artistas en el más ámplio sentido del término, como los «locos» que se atreven a soñar con lo más alto por muy imposible que parezca, y cuya profesión es más importante que nunca en esta sociedad de la información y de Internet.

26e6c0ccd185010f_lll_d41-d42_06803_r

Por empezar por lo malo, La La Land es un musical. ¿Y eso es malo, te preguntarás? Sí, si eres de los que no te gusta este género. En ese caso, lo normal es que la película no encaje contigo.  Y aún en el caso de que no tengas ningún problema con el género, hay en todo musical una parte fundamental para disfrutarlo que es el entrar en el «juego», dejar que la música te empape y que la historia te llegue no desde un punto de vista analítico sino emocional.

En mi caso, la conexión fue automática desde el primer fotograma en el que asistimos al brillante número musical en medio de un atasco en la autopista. Y desde el primer minuto al último sentía que formaba parte de la magia del cine, una magia que siempre encontró en los musicales un aliado perfecto. Pero, volviendo al principio, puedo entender que aunque a mi me ha encantado, muchos espectadores que no hayan entrado en el «rollo» y que por tanto la película no les haya trasmitido lo mismo que a mi.

la-la-land-goslingstone

Otra de las cosas que me ha gustado mucho de La La Land es como actualiza el género a los gustos del Siglo XXI. Para mucha gente los musicales son historias ñoñas sin demasiado trasfondo, protagonizadas por personajes guapos y perfectos que al final consiguen todo lo que desean. Y para mi La La Land no es eso, y aporta mucha más profundidad a los personajes y sus vivencias.

De hecho, el personaje de Sebastian es un snob que mira a todo el mundo por encima del hombro que piensa que solo él entiende lo que es el Jazz «puro» y que todos los demás lo están pervirtiendo y desnaturalizando. Su extremismo hace que cuando toque en un grupo de éxito, se comporte como un chungo, como si ese tipo de música no tuviera la suficiente categoría para él. Y es el líder de esa banda, interpretado por el cantante John Legend el que le da una de las réplicas más interesantes de la película, cuando le dice «¿Como vas a ser un revolucionario si eres tan tradicionalista? Te aferras al pasado, pero el Jazz sobre es todo es mirar hacia el futuro». Y sobre todo, cuando le dice que para que el jazz sobreviva, este género tiene que ser escuchado por las nuevas generaciones.

Damien Chazelle deja claro el punto de vista de Sebastian, pero no intenta que los espectadores creamos que tiene razón o está en posesión de la verdad, sino que plantea la problemática real que está viviendo la música en la actualidad, sin dar soluciones fáciles que no son reales.

5a63cc58cd646dff359fd36f68a76338f8bbe427_xlarge

Por su parte, Mia (Emma Stone) roba todas las escenas y es la gran protagonista de la función. Gosling demuestra tener una gran química con ella en pantalla con su papel de cascarrabias a la que Stone le enseña que puede ser feliz. Pero cuando Stone está en pantalla, parece que la pantalla es más brillante y todo es mejor. Mientras Gosling canta y baila correctamente, Stone fluye en pantalla. No se si ganará el Oscar de Mejor Actriz, pero para mi se lo merece sin duda.

la-la-2

Los números musicales son excelentes, sobre todo el brillante arranque en la autopista y el largo número final, una maravilla desde el punto de vista narrativo, visual y del sentimiento que trasmite. Quizá toda la parte central no llega al nivel de sobresaliente, pero mantiene un notable alto en todo momento.

Otra cosa que me ha parecido curioso es que aunque estamos en un musical, realmente no hay tantos números musicales durante las 2 horas de película, ni hay muchas canciones diferentes. Chazelle opta por volver una y otra vez a los temas principales, escritos por Justin Hurwitz, de forma que nuestro oído interioriza la música y esta llega a  formar parte de nuestro corazón.

Otro hecho que yo destaco es que Gosling y Stone cantan y bailan todo lo que Chazelle les pide, que es lo que la historia demanda de ellos. No son unos figuras ni falta que hace, porque se trata de expresar sentimientos, no de mostrar una pericia profesional en las artes escénicas. Además, es Gosling el que realmente toca el piano en pantalla, otra de las sorpresas positivas de la película.

Y una cosa muy chula que me ha pasado es que aunque hace 2 semanas que vi la película, se me sigue formando una sonrisa tonta cada vez que pienso en la película y tarareo «City of Stars» cantada por Gosling o «Here´s to the ones who dreams» de Stone. ¿No es algo mágico? Esto es para mi sin duda la magia del cine.

orig

La película a veces parece una guía de turismo de Los Angeles ya que está rodada en un montón de sitios míticos de la ciudad, como son los estudios Warner, El Observatorio Griffith, el muelle de Long Island o el puente de Colorado Street en Pasadena. De hecho, una web ha creado un mapa genial que puedes ver aqui con la ubicación real de todas las localizaciones de la película, para que puedas visitarlas si estás en L.A.

Otro de los hechos que sin duda ayudó a que me enganchara la película es recordar mis tiempos de estudiante en Pasadena y como visité muchas de estas localizaciones durante mi estancia, lo que hizo que me flipara inmediatamente este claro homenaje a Hollywood y Los Angeles como lugar donde se crean los sueños.

3063128-poster-p-1-emma-stone-melts-our-hearts

Otro aspecto brillante que no quiero dejar de destacar es la brillante fotografía de Linus Sandgren que crea escenas de gran belleza, con o sin música. Visualmente la película se sale, pero en especial quiero destacar la habilidad que tiene Chazelle de filmar la música, algo que ya se vió en la excelente Whiplash, y para lo que no todo el mundo tiene la habilidad suficiente. Se nota que el cine es su principal pasión, pero la música está muy muy cerca en su corazón. Los claroscuros o las explosiones de color están muy calculadas para que la música se sienta más que simplemente se escuche.

Pero no es solo la música, cinematográficamente la película fluye perfectamente y para mi forma un todo compacto que es mejor que la suma de sus partes, y demuestra como estamos ante una película mágica.

Director Damien Chazelle and Emma Stone on the set of LA LA LAND.

He leído y oído en radio, prensa y foros a mucha gente que dice que La La Land «no es para tanto». Y aunque por supuesto respeto y entiendo que tiene que haber opiniones para todos los gustos, me parece que en parte estamos ante un punto de vista un poco cínico. Es muy fácil decir a posteriori que los números musicales o las canciones podrían ser mejores, o que la historia no es tan buena, pero ¿quién se hubiera arriesgado a priori a poner dinero para rodar una película de un género como es el musical? El musical como género parecía muerto y enterrado, y sin embargo tras La La Land, Chazelle ha conseguido lo que para mi es la cuadratura del círculo: Ha creado un gran musical que triunfa por sus propios méritos, homenajeando el pasado y mirando hacia el futuro con esperanza, mostrando que las oportunidades son tan infinitas como los sueños, solo hace falta atreverse a alcanzarlos. Ahora mismo, la posibilidad de que se estrene un musical por año no es nada descabellado, y más si La La Land gana un buen puñado de Oscars.

Además, el final me gustó mucho y para mi es perfecto, precisamente porque se aleja de los finales típicos y esperables en este género, y consigue dejarte con un cierto regusto agriculce por el destino final de Mia y Sebastian. Como dije ante, para mi La La Land no es una historia de amor, sino un homenaje a la profesión de artista que tiene el valor de soñar y de luchar porque sus sueños se hagan realidad. En este aspecto el final es optimista porque trasmite que todos debemos luchar por lo que soñamos.

Hay mucha gente que en lugar de destacar esto se centra en lo que se queda en el camino, y para mi eso es no entender el mensaje casi de cuento atemporal que atesora la historia de La La Land, y que creo que hará que dentro de 10/15 años sigamos viéndola y disfrutándola sin que parezca que ha envejecido mal. En este aspecto, Damian Chazelle demuestra que ama el género y al crear su propio musical ha buscado no solo homenajear el género, sino actualizarlo y convertirlo de nuevo en el centro de atención.

rs-248320-emma-stone-ryan-goseling-la-la-land-sing-dance-trailer

Este fotograma de Mia y Sebastian bailando con las colinas de Los Angeles destacadas por el atardecer ha convertido ya en una de las imágenes más icónicas y creo que forma ya parte de la historia del cine. No solo por la belleza de la escena en si, sino porque sirve de metáfora de la película: Dos personas muy diferentes se encuentran en un momento de sus vidas y su relación cambiará su destino. Y aunque sus vidas sigan su curso por separado, nunca olvidarán los momentos que compartieron.

Aprovecho para compartir el trailer de la película que no te puedes perder:

La La Land es una película excelente. De hecho, yo no soy fan del género de los musicales, pero sin embargo está película me ha llegado al corazón. Una película totalmente recomendable.

PUNTUACIÓN: 9/10