Archivo de la etiqueta: Guiu Vilanova

Crítica de V.X.E. El día del juicio 4 (de 4) de Kieron Gillen, Valerio Schiti y Guiu Vilanova (Marvel Comics – Panini)

Finaliza el evento V.X.E. El día del juicio de Kieron Gillen, Valerio Schiti y Marte Gracia, una historia centrada en los Eternos con los mutantes de Krakoa y los Vengadores de invitados especiales, que empezó muy bien pero se ha acabado desinflando en este último número.

PUNTUACIÓN: 6/10

La apocalíptica conclusión del evento del año. No es que nada volverá nunca a ser lo mismo. Es que, si los héroes no encuentran la manera de comportarse como tales, nada volverá a ser algo nunca más.

Esta grapa doble incluye AXE: Judgment Day 6 y AXE: Judgment Day Omega USA.

Lo mejor de El día del juicio ha sido el apartado gráfico a cargo de Valerio Schiti con Marte Gracia en el color. En este último número Schiti necesita la ayuda de Iván Fiorelli en el dibujo de las últimas páginas del Aftermath, que no lucen igual de chulas que el resto de la minisierie. Dicho esto, El día del juicio ha servido para disfrutar de un equipo artístico estupendo para estas historias más-grandes-que-la-vida, con un Schiti perfecto que se sale con las amenazas a escala planetaria que hemos tenido en este comic, con unos colores de Gracia que amplifican la sensación de blockbuster espectacular. En la parte gráfica la verdad es que no hay ninguna queja, aunque debo reconocer que este último número es un poco un bluff porque el climax de Gillen implica a mucha gente hablando, lo que resta opciones para el lucimiento de Schiti. Pero globalmente, creo que estamos ante un buen comic que sólo el dibujo ya justifica la compra.

En positivo hay que destacar también que Gillen ha planteado una historia que ha sido una montaña rusa de espectaculares batallas y giros continuos, haciendo un buen uso a las decenas de personajes de los tres grupos que han aparecido por estas páginas. De hecho, toda la estructura del evento ha resultado super sorprendente, sin dejar nunca un segundo de respiro. Y es que tras empezar la teórica guerra Eternos vs Mutantes con que se vendió el evento, en el cliffhanger final del segundo número Gillen rompe la historia con el nacimiento del Celestial Progenitor creado por Tony Stark, Mr. Siniestro y los Eternos que se oponen a Druig. El giro es que en lugar de acabar con la guerra como ellos esperaban decide mandar a juicio a toda la raza humana, con la amenaza de destruir el planeta si son (somos) declarados culpables. La llegada de Starfox, que derroca a Druig del poder de los Eternos, no consigue evitar que Progenitor dicte sentencia, encontrando a la Tierra culpable, lo que lleva a la colección al climax final en el que los héroes que siguen con vida deben jugarse el todo por el todo para detener al Progenitor. Leo este resumen lo más resumido y libre de spoilers posible, y hay que reconocerle a Gillen que han pasado muchísimas cosas en estos seis números de miniserie principal. Eso siempre tiene que ser valorado positivamente.

Sin embargo, hay varias cosas que no me han acabado de funcionar, todas ellas referidas al guion de Gillen. Empezando porque tiene una forma de escribir que no me interesa. En este comic, hacer que el Celestial Progenitor haga las funciones de narrador con la voz en voz, como en la serie de Eternos lo hacía la «Máquina», me saca completamente de la lectura, no me lo acabo de creer. Habrá quien lo encuentre una genialidad, ya se sabe que para gustos, colores. Pero a mi no me funciona. Otro elemento es que además de la acción widescreen, Gillen intenta mostrar también el punto de vista de la calle mostrando a seis humanos corrientes mientras intentan sobrevivir. Sin embargo, esto que a nivel general podía parecer una buena idea acaba siendo un bluf que no va a ninguna parte, con la excepción de Jada que se convierte en compañera de cafés del Capitán América.

Hablando del Capitán América, el final del número anterior trajo consigo una imagen super potente pero bastante ridícula, al mostrar que los mutantes habían resucitado al recién fallecido Steve Rogers, con su escudo en el brazo. Frente a los que pedían resucitar a Scott Summers, Kurt Wagner expresó que para esa batalla «no era el líder que la Tierra necesita ahora mismo». Aparte del ridículo de salir del capullo con el escudo, el problema de esto es que en la resolución de la historia en este último número ¡Rogers no pinta nada! Por cierto, el mes pasado me preguntaba cómo era esto posible, dado que los mutantes no tienen ni muestras de ADN ni back-ups de memoria de los no mutantes, y suponía que Gillen tendría que explicarlo de alguna manera. Pues no, estaba equivocado, a partir de ahora los mutantes pueden resucitar a cualquier humano porque patata, y o lo tomas o lo dejas, es lo que hay, como tantas otras cosas de la franquicia mutante.

La resurrección de humanos por parte de los mutantes se une a la confesión de Sersi del gran pecado de los Eternos, que para ser resucitados la «máquina» toma la vida de un ser humano. Ambos hechos potencian la idea-fuerza que el cambio es posible, y por tanto merece la pena luchar día a día por ser mejor. La idea de hacer que el Progenitor sienta que no es digno para dictar sentencia a la raza humana y use sus poderes unidos a los de la máquina eterna es una forma como otra cualquiera de resolver la destrucción previa. Porque no había duda que esto iba a ser así, la duda era la forma en lo que iban a realizar.

Dentro de las muertes reversibles y las nulas repercusiones, este evento aparentemente ha traído las muertes «definitivas» de Magneto en el lado mutante y de Sersi en los Eternos. No está mal. Desde luego, son personajes claves de ambas franquicias. Sin embargo, cuando en el número anterior tuvimos la práctica extinción de todo el planeta y la muerte de la mayoría de sus héroes, entre los que tenemos a Thor, Spiderman, Capitana Marvel, Tormenta, etc… estaba claro que estábamos ante un over-the-top que no iba a tener repercusión en el universo Marvel, como así ha sido. Y es curioso que teniendo en cuenta la espectacularidad de los cinco primeros números, el climax de este último número ha sido casi un anti-climax, probablemente la grapa más floja de toda la serie.

En este sentido, es muy difícil crear un comic que tenga sensación de peligro cuando ambos grupos resucitan con la rapidez de una cadena de producción de Ford, de forma que no acaban de morir y en la página siguiente ya han resucitado. Aunque el comic esté estupendamente dibujado y estén pasando cosas todo el rato, es imposible que haya algún tipo de tensión en estas condiciones. Lo que es para mi un nuevo ejemplo del gran problema que para mi está significando la idea de bombero de las resurrecciones de Krakoa.

La edición española se completa con el especial AXE: Judgment Day Omega USA, un número en el que Gillen cierra las principales tramas de los Eternos, en el que es último número (oficioso) del actual volumen. El comic cuenta con portada de Pascual Ferry y dibujo interior de Guiu Vilanova con color de Andrés Mossa, y está muy muy debajo del nivel mostrado por Schiti en las páginas previas.

Aparte del dibujo montonero, el especial tiene un hándicap importante, y es que sólo interesará a los lectores / fans de los Eternos, no teniendo importancia real para Vengadores o Mutantes. En este sentido, aunque entiendo en parte la inclusión de esta grapa junto con el último número de miniserie, teniendo en cuenta que así las cuatro grapas españolas de esta colección han sido grapas dobles, no dejo de pensar que Panini me acaba de castigar con un nuevo sacacuartos, al colar unas páginas que no me interesan y que si les interesaban a los lectores de eternos, deberían haberlo publicado en un número aparte. De hecho, cuando le interesa a Panini si que publican sin problemas grapas sencillas, como han sido los especiales de Vengadores (Tony Stark), Patrulla X (Jean Grey) y Eternos (Ajax) que han publicado en Enero y Febrero y vendieron como que debían ser leídos entre el tercer y cuarto número de esta colección porque resultaban imprescindibles para entender el climax final. DISCLAIMER: NO LO SON, te los puedes ahorrar completamente. Pero el gasto ya lo has hecho. Sin embargo, en el caso de este número Omega, han considerado adecuado publicarlo dentro de la colección principal, no de la colección de Eternos. Colección en la que se ha publicado la miniserie Deaths to the mutants que tampoco era Eternos propiamente dicho. Pero en fin, que es una decisión que no sorprende.

V.X.E. El día del juicio va a ser rapidísimamente olvidado, no creo que vaya a dejar poso. El ritmo editorial de Marvel es frenético y no van a parar ahora. Dentro del elemento de What if? ampliado que estaba claro no iba a tener repercusión real en el Universo Marvel, su concepción de blockbuster palomitero con un estupendo apartado artístico y las numerosas sorpresas preparadas por Gillen han conseguido entretenerme durante los últimos meses. A veces no se le puede pedir más a comics como estos.

Comparto las primeras páginas del comic:

V.X.E. El día del juicio se ha quedado en un «sin más», resultón en el apartado gráfico y con una historia en la que han pasado muchas cosas pero mejor no rascar más allá de la superficie de este blockbuster palomitero del universo Marvel.

PUNTUACIÓN: 6/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Veneno 27 (Marvel Comics – Panini)

El último número de Veneno publicado por Panini este mes de marzo sirve de conclusión del arco Al Otro Lado y nos presenta el prólogo del que va a ser la última historia de Donny Cates y Ryan Stegman, El Rey Negro, que comenzará el mes que viene.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

La conclusión de «Veneno al otro lado». Atrapado a la merced de un nuevo y peligroso enemigo, Eddie debe tomar una decisión imposible. Además, la historia que enlaza el final de Imperio con el comienzo de El Rey de Negro.

Este número contiene los números USA Venom 30 de Donny Cates y Luke Ross, y el especial Web of Venom: Empyre’s End de Clay McLeod Chapman y Guiu Vilanova.

No suelo ser muy fan de las historias ambientadas en mundos alternativos. Si, cualquier cosa puede suceder, pero quizá por eso las punkarradas que vemos al final no tienen ningún impacto porque no es el mundo «real». Al otro lado pintaba a eso, la verdad, al viajar Eddie y su hijo Dylan junto al villano Virus a un universo «Venomizado», que además incluyó un truco inicial de hacernos creer Marvel que iban a trasladarse al universo Ultimate, cosa que no llegó a suceder.

Sin embargo, el final de este arco ha ofrecido un momento muy bonito sobre el poder del amor y como unidos es como conseguimos alejar a la oscuridad. Si, se que dicho así suena un poco cursi, pero el comic de Veneno no es nada de eso, y me ha gustado mucho. Que Donny Cates permita a Eddie unos momentos de paz y felicidad creo que son más que merecidos, teniendo en cuenta que se le viene encima el comienzo de El Rey Negro con la llegada de Knull a la Tierra.

También me declaro fan del dibujo de Luke Ross con colores de Jesus Aburtov. Los heroes Venomizados han molado y los momentos emocionales han conseguido llegarme, y creo que gran parte del éxito, además de la historia de Cates viene de su dibujo y la chisma de humanidad que transmiten sus personajes.

Tengo que decir que Veneno está teniendo mucha suerte con los complementos que hemos tenido en las grapas de Panini. Tras el final de la serie de Grito que se ha ido publicando en estas páginas, este número incluye el especial Web of Venom: Empyre’s End de Clay McLeod Chapman (guionista de Grito) y Guiu Vilanova, con color de Frank D´Armata, que sirve de conexión entre el recién finalizado Imperio con la llegada de Knull a la Tierra.

El comic bebe claramente de la saga de Alien al acudir una nave del recién formado Imperio Kree / Skrull a un planeta del que se ha perdido el contacto. El viaje de Knull hacia la Tierra está dejando un reguero de mundos destruidos y lo que se van a encontrar es un terror para el que no están preparados. Como véis, la historia es básica pero está bien planteada y resuelta, y el apartado artístico me parece que transmite el toque claustrofóbico que necesita esta historia.

En resumen, un buen comic que sirve de teaser de lo que está por venir el en Universo Marvel a partir de Abril. ¡Knull está llegando, y yo estaré ahí para verlo!!

Veneno se aproxima al final de la etapa de Donny Cates y de momento me mantiene enganchado y en lo más alto. Y las expectativas no pueden ser más altas ante el estreno en abril de El Rey Negro.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

¿Eres seguidor de veneno, que te pareció este arco? Espero tus comentarios. Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!