Archivo de la etiqueta: Donny Cates

Crítica de Thor 27-28 de Donny Cates, Al Ewing y Salvador Larroca (Marvel Comics – Panini)

La actual etapa de Donny Cates en Thor se toma un respiro con una historia en dos partes que nos trae la aparición estelar de Veneno, a cargo del español Salvador Larroca en el dibujo, con color de Edgar Delgado, y la ayuda de Al Ewing en el guion.

PUNTUACIÓN: 5/10

Donny Cates vuelve a escribir una aventura con Veneno, acompañado del artista invitado Salvador Larroca. En esta agrupación de reyes, Thor, rey de Asgard, y Eddie Brock, el Rey de Negro, deben dejar de lado sus diferencias si quieren salvar lo que más aman: La Tierra. Cómo impactarán en Asgard los acontecimientos actuales de la serie del Protector Letal?

Estos dos comics se corresponden con Thor v6, 27-28 USA, y han sido publicados en España en noviembre de 2022 y este mes de enero, con un mes de descanso entre ambos.

Donny Cates no está bien. Aunque no se sabe exactamente qué le pasa, los retrasos en cascada en todos sus comics y el hecho contado por él de haber estado ingresado hace años por algo grave hace que me preocupe por su estado de salud, y le desee que se mejore y pueda volver pronto a estar a tope. En el caso de Thor tenemos una historia en dos partes con la aparición estelar de Veneno, Veneno de Asgard, que cuenta con argumento de Cates y Al Ewing, con Ewing realizando el guion completo.

Y la verdad es que me ha sorprendido para bien. Ya he comentado antes que me encanta la actual etapa de Ewing, Ram V y Bryan Hitch en Veneno. De hecho, una de las señas de identidad de esta etapa es la complejidad de una historia desarrollada por el continuo especio-tiempo, con la sensación de tener Ewing y V la historia perfectamente planteada desde el inicio hasta su inevitable final. Ewing ha encontrado la forma de conectar su Veneno con Thor, planteando unos sucesos que conectarán con esta historia que no veremos en su colección hasta dentro de unos meses, en el nº 17 de Veneno, jugando con la idea de los viajes en el tiempo y como hechos futuros afectan al presente de otros personajes. Esto la verdad es que me ha gustado mucho, la verdad. Además del hecho de la incertidumbre que hay mientras lees el comic sobre qué versión de Veneno estamos viendo.

Por la parte de Thor, tenía la sensación que estábamos ante una historia fill-in, pero nada más lejos de la realidad. Tras el decepcionante cruce con Hulk, el retorno a la narración normal ofrece una aventura cuyas repercusiones van a ser muy importantes para Asgard, para nada es un relleno sin importancia. En este sentido, Cates y Ewing muestran un gran conocimiento de la historia del Dios del Trueno al utilizar a un personaje de segunda fila como Darkoth como villano de esta historia, un demonio que apenas tuvo un par de pariciones previas que es recuperado para esta historia. Al estar super metida en el arco de Cates, Thor Odinson sigue siendo un protagonista desagradable, resaltando una vez más el pecado original de esta etapa de Thor, que es comprobar que Cates no ha sabido pillarle el toque al personaje. Dicho esto, tengo que decir que la historia de estas grapas están bien, desde luego mucho mejor que el cruce Bandera de Guerra que cruzó a Thor con Hulk.

En el lado del dibujo, nunca me ha gustado el cambiante estilo de Salvador Larroca. Y en el momento en que se olvidó de dibujar y se dedicó a copiar con el photoshop fotogramas de películas o cualquier cosa que se le pasara por delante, el desastre fue aún mayor. Y es un caso curioso digno de estudio, porque al menos el Larroca de su primera época sabía narrar y presentaba imágenes que tenían cierta fluidez en la página. El Larroca actual de photoshop presenta viñetas deslavazadas con poca o ninguna conexión con las demás mostrando una nula fluidez narrativa.

En estos dos números de Thor con color de Edgar Delgado se une el hecho que Larroca dibuja a los personajes de forma desagradable, por ejemplo con las enormes narices que añade a Thor, Loki y los demás. Está claro que es un aspecto totalmente subjetivo, pero su estilo actual me gusta aún menos que su obra del siglo XX. En este sentido, es interesante que la sensación de copiar imágenes reales de photoshop entrega un comic que no invita a ser leído, al no entender que los comics NO son el mundo real, y por tanto optar por el foto-realismo crea imágenes que no funcionan.

El dibujo debe contar de forma atractiva la historia de los personajes, y en el caso de Larroca, la verdad es que no lo consigue. De hecho, es más un lastre que otra cosa, lo peor que le puedo decir a un artista mainstream. Qué pena.

Comparto las primeras páginas del número 27:

Thor no se encuentra en buen momento. Aparte de la situación personal de Cates, el comic no acaba de cuajar con su planteamiento de un Thor Odinson super antipático, cosa que Ewing no consigue mitigar en esta historia.

PUNTUACIÓN: 5/10

Y tras este número, tenemos dos meses de parón por los problemas de periodicidad que está sufriendo la serie. En abril vuelve Nic Klein, con lo que la cosa sin duda mejorará, con una historia con guion de Torunn Gronbekk en sustitución de Cates, «El legado de Thanos». A ver qué tal está!

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Crossover vol. 2 de Donny Cates y Geoff Shaw (Image Comics – Panini)

Segundo volumen de Crossover de Donny Cates y Geoff Shaw, con colores de Dee Cunniffe, que trae a numerosos invitados especiales amigos de los creadores del comic para reforzar la idea de comic meta textual que habla sobre el proceso de creación y la relación entre autores y su obra impresa.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Hace cinco años el reino de ficción de los cómics colapsó sobre nuestro mundo real. Ahora, en medio del caos, se alza una nueva amenaza. Alguien, o algo, está matando guionistas de cómics por todo el país. ¡Scott Snyder! ¡Brian K. Vaughn! ¡Chip Zdarsky! ¡Robert Kirkman! ¡Brian Michael Bendis! Nadie está a salvo en el sangriento y explosivo segundo volumen de… ¡Crossover!

Este segundo volumen incluye los números 7 a 13 USA, que además de los creadores, incluyen historias de Chip Zdarsky y Phil Hester (nº 7), Brian Michael Bendis y Michael Avon Oeming (nº 10, Powers) y Robert Kirkman con Phil Hester (nº 12, The walking dead).

Crossover es un comic con una elevada carga metatextual, al presentar la premisa de un mundo en el que personajes de comic han penetrado en el mundo «real». En el primer volumen jugaron a sorprender al lector al incorporar a la historia a numerosos personajes del mundo indy como Madman (creado por Mike Allred), Savage Dragon (Erik Larsen), Hit-Girl (Mark Millar y Romita Jr.) y muchos otros, creando una situación en la que cualquier cosa podía pasar. En este segundo volumen la dosis de entretenimiento se mueve hacia la narración metatextual, jugando con la relación entre creador y obra y como una vez el personaje aparece impreso en el comic deja de pertenecer a los creadores y pasar a ser de los lectores.

Hablando de comics en los que se reflexiona sobre la relación de los personajes de comic con sus creadores, creo que hay una influencia y homenaje claros de Cates y Shaw a comics maravillosos como el Animal Man de Grant Morrison en el que Buddy le pedía explicaciones a su creador por todo el sufrimiento que le había hecho pasar, y en modo humorístico a la Hulka de John Byrne en el que Jennifer criticaba y acababa despidiendo a Byrne por los comics malos que estaba creando a su costa. Tengo que reconocer que dada la fama de creador de historias punkies de Cates, dentro que el comic es muy entretenido, no acaba de sorprender que la idea de Crossover ante esta relación sea hacer que un personaje de comic quiera matar a su creador. De la forma más sangrienta y chunga posible, claro.

En este volumen, más que crossover de personajes (que los hay), el cruce se realiza entre autores de comics amigos de Cates y Shaw. Ya no es que Bendis y Oeming presten a los personajes de Powers, es que Bendis aparece en el comic y un segmento del comic está escrito por el y dibujado por Oeming. De igual forma, sorprende que todo el número 7 esté guionizado por Chip Dzarsky con dibujo de Phil Hester y tinta de Ande Parks, algo que rompe como digo las expectativas previas.

Dentro de este elemento metatextual, me gusta la forma en que resaltan algo que sobre todo en el mundo mainstream de Marvel y DC se ha dejado de lado, y es que el comic es un esfuerzo colaborativo entre un escritor que imagina la historia y un artista que la transforma en imágenes y sin el cual el comic por definición no existiría. Los Vengadores de Hickman no son sólo del guionista, o no deberían ser, dado que habría que valorar a los diferentes artistas que trabajaron en ella, cosa que lamentablemente suele obviarse. Sin embargo, en los últimos años los plazos de entrega cada vez más ajustados hacen imposible que un artista pueda mantenerse en una colección, provocando las propias editoriales que hayan una sucesión de artistas sustitutos y fill-ins constantes que hacen imposible que haya una continuidad artística que sí encontramos en el indy. Hablamos tanto del Veneno de Donny Cates en lugar del Veneno de Cates y Stegman, por ejemplo, que está genial que se nos recuerde explícitamente que este crossover es tan propiedad de Geoff Shaw como de Cates, y de hecho Shaw es fundamental para darle el aspecto gráfico que al final tiene el comic.

Hablando de Shaw, su trabajo en Crossover junto al colorista Dee Cunniffe me parece que está genial y brilla a gran altura, presentando la historia de forma super dinámica y jugando sin problemas con los diferentes estilos de dibujo que se asocian a los personajes especiales que pasarán por estas páginas. He comentado muchas veces que se me hace difícil poder valorar positivamente un comic si el dibujo es montonero (o directamente mediocre), y me alegra confirmar que no es el caso en absoluto con este comic.

Dentro que el comic me ha gustado, hay una parte con la que he conectado menos. Y es que Crossover se ha vuelto menos divertido en este segundo volumen, al pasar de ser un comic que muestra una aventura protagonizada por personajes de comic, al convertirse en un comic que habla de los autores que los crean. La parte de Bendis o Kirkman puede considerarse bromas autoconscientes al enfrentarse a lo que siempre se ha dicho (y criticado) sobre sus comics y su estilo de creación, y en el caso de Zdarsky a la imagen pública que él se ha creado. Pero la parte que Cates se guarda para si mismo me ha resultado super egomaniaca y bastante ombliguista, convirtiendo la historia en un «mira que listo y ocurrente soy». Y lo que es peor, mira qué vida tan interesante tengo que provoca que este comic sea de esta manera. Unido a esto, llega a un nivel de autoconsciencia meta textural que Cates incluso introduce una pulla a la web de cotilleos comiqueros Bleeding-Cool que es imposible de entender a no ser que estés un poco al tanto de la actualidad USA, lo que de nuevo provoca que en lugar de plantear un comic entretenido, está presentando uno que presume de lo ocurrente e imaginativo que es. Cosa que lo es a medias, en mi opinión.

Cates en todo caso confirma en Crossover que es un experto narrador que entiende perfectamente el medio comiquero, creando unos estupendos cliffhangers al final de cada grapa que mantienen al lector interesando en el comic y en lo que va a pasar a continuación. En ese sentido, el cliffhanger final del tomo resulta super chulo aunque se trata de un giro que claramente se ve venir. Crossover me parece un buen comic, pero me deja cierta sensación que no es tan inteligente como Cates cree, o quiere hacernos creer. Sin embargo, puestos a no decir sólo cosas que no me han encajado, me gusta de este comic la idea que al ser todo ficción, no tiene sentido limitarte a ti mismo creando un comic cuando puedes ir a por todas si te atreves a estar dispuesto a romper tus propios límites autoimpuestos.

Por cierto, dentro que este segundo volumen de Crossover me ha gustado (aunque sin fliparme), compruebo para mi disgusto que tras la publicación de este segundo volumen en USA, no se ha publicado ninguna nueva grapa, ni siquiera está solicitado el número 14. Esto significa que vamos a tardar muchísimo tiempo en poder leer el tercer volumen, que ya veremos si es el último de la serie.

Leí que Donny Cates ha estado una temporada pachucho. Y aunque va a abandonar su trabajo en Hulk y Thor, tiene ya planificada una historia importante para Marvel, que de momento aún no puede ser anunciada. Espero que además del trabajo por encargo pueda volver a ponerse al día con su trabajo de creación propia, no sólo este Crossover, sino también Redneck, su otra serie en Image con dibujos de Lissandro Estherren, cuyo último arco se canceló y está pendiente también de publicarse.

Comparto las primeras páginas de este volumen, obra de Chip Zdarsky y Phil Hester:

Crossover me parece un buen comic pero demasiado auto consciente de si mismo, de forma que se ha perdido un poco el disfrute que debería darnos su lectura.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Thor 26 y Hulk 8 de Donny Cates y Martín Coccolo (Marvel Comics – Panini

Termina Bandera de Guerra, el cruce entre Thor y Hulk que celebra el 60 aniversario de ambos personajes realizado por Donny Cates, Martín Coccolo y Matt Wilson, más unas estupendas portadas de Gary Frank. Comento las dos últimas grapas de este crossover, Thor 26 y Hulk 8.

PUNTUACIÓN: 6/10

THOR 26 de Donny Cates, Martín Coccolo y Matt Wilson

Cuarta parte del cruce de Thor con Hulk. Gracias a OdínThor comprende ahora la gravedad de la situación de Banner y su conexión con el misterioso y violento incidente de El Paso. Pero después de que la interferencia de Iron Man cause más daño que otra cosa, el sino de la batalla no hace sino cambiar. 

Este número contiene Thor #26 USA.

HULK 8 de Donny Cates, Daniel Warren Johnson, Martín Coccolo y Matt Wilson

El desenlace del cruce de Thor con Hulk. ¡Ha llegado la hora de la victoria! Por fin responderemos cuál de los dos héroes es el más fuerte. Pero, en una lucha entre dioses, monstruos y hombres, ¿en qué se transforma el vencedor? ¿Y el perdedor? ¿Y quién será la autoridad que la decida? Las revelaciones sobre el pasado de Hulk y las decisiones que tendrá que tomar Thor sacudirán el Universo Marvel. 

Esta grapa contiene Hulk 8 USA.

Tengo claro que el comic de superhéroes es entretenimiento escapista, y a un comic cuyo reclamo es ver el último enfrentamiento entre Hulk y Thor no se le debería pedir mucho más que eso mismo. Dicho esto, el final de este crossover titulado «Bandera de Guerra» me ha resultado super decepcionante. Empezando por el dibujo de Martín Coccolo, que me ha parecido super montonero y que no ha estado a la altura del enfrentamiento de estos colosos de Marvel Comics. Un dibujo en el que han primado primeros planos de los personajes y unos nulos fondos y que no me ha gustado. Las cosas como son. Y que es algo que obviamente me ha impedido disfrutar de estos comics como me hubiera gustado. En el último número de Hulk hay una sorpresa al ayudar Daniel Warren Johnson a Donny Cates en el guion. Sólo de pensar lo que hubiera podido ser este comic si DWJ lo hubiera dibujado abre unas posibilidades que casi mejor no pensar en ello.

Pero no es que la historia de Donny Cates haya sido mucho mejor. La idea que la personalidad y la ira del Hulk oscuro pueda salir de la mente de Banner y poseer a otras personas, lo que provocó los sucesos en El Paso por los que Banner es perseguido al principio de la serie, es algo loquísimo (y tontísimo), y me ha roto completamente la suspensión de credulidad. Tampoco la aparición de Tony Stark buscando sangre en el arco me ha cuadrado demasiado. Y si ya sigo con lo tonto que es que Odin habite a Mjolnir que acabamos de ver en Thor y que ha tenido una importancia capital en este arco, encontramos a un Donny Cates que empezó muy fuerte en las colecciones de Thor y Hulk, pero que se ha desinflado a una velocidad terrible.

El comic hay que reconocer que es honesto en lo que nos indicaba que íbamos a encontrar, en ese sentido no pudo decir que Marvel o Panini me hayan engañado, pero sí lamento que estos comics no hayan sido más redondos, desde luego con un dibujo, pero también con una historia que fuera mejor.

Comparto las primeras páginas de estas grapas:

En resumen, dentro que el propio concepto prometía ostias como panes y eso mismo lo hemos tenido en grandes cantidades, no puedo dejar de lamentar que el dibujo o la historia no hayan estado mejor. Una lástima de cruce.

PUNTUACIÓN: 6/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Thor 25 y Hulk 7 de Donny Cates, Martín Coccolo y Frank Martin

Seguimos con el crossover Bandera de Guerra protagonizado por Thor y Hulk, de la mano de Donny Cates, Martín Coccolo y Frank Martin, que en la segunda y tercera entregas publicadas por Panini este mes de septiembre van a tener un secundario de excepción: Iron Man.

PUNTUACIÓN: 7/10

THOR 25 (parte 2 de 5)

Segunda parte del cruce de Thor con Hulk. Continúa el cruce con Hulk. El control de Banner sobre el Monstruo Gamma está prolongando la batalla más de lo que cabría esperar. Thor debe ponerse creativo. ¿Será suficiente con la intervención de Odín, en su nuevo papel? Además, nuevos autores examinan el futuro de Thor.

Hulk 7 (Parte 3 de 5)

Tercera parte del cruce de Thor con Hulk. Iron Man interrumpe la batalla entre Hulk y Thor. Equipado con una armadura Celestial Cazahulk de nuevo diseño, Tony está convencido de que asegurará la victoria de Thor. Pero a veces lo que no sabes puede de verdad hacerte mucho daño…

Tras la lectura de estos dos comics tengo que decir que Donny Cates me ha sorprendido para bien en estos capítulos. Igual que el primer número de este cruce me dejó un poco frío, en la continuación de este mes de septiembre veo muchos más aciertos en una historia que es además puro Marvel y super entretenida. El primer acierto en el comic de Thor de este mes es que explica cómo es posible que Thor fuera a por Hulk y pudiera localizarle, algo que no quedaba del todo claro en el arranque del crossover. Además, yo al menos esperaba una pelea nivel cósmico entre ambos personajes bastante básica y al grano, pero me ha sorprendido que Cates nos cuenta en este número lo que pasó en el Bar de El Paso donde supuestamente Banner mató a todos los que estaban dentro, y que era el gran giro y la gran duda a partir de la cual Cates construía el principio de su etapa en Hulk.

Por el lado de Thor, Cates usa la nueva condición de Odin de formas super locas e inesperadas porque ahora es una consciencia unida a Mjorlnir, pero no un telépata (mejor no pensemos en ello, dejémonos llevar). Dicho lo cual, otra de las cosa chulas de este comic es que a pesar de que nos vendieron el All-Our War, Thor intenta ayudar a Banner y es el supuestamente inteligente Tony Stark el que entra como un elefante en una cacharrería. Globalmente, han pasado un montón de cosas en estas dos grapas y me han dejado con ganas de más, lo cual no puede ser más positivo.

En el apartado artístico, dentro que Martín Coccolo me parece un dibujante sólo correcto, me gusta mucho que Marvel haya dado el tiempo suficiente al artista para que pueda dibujar los 5 números de esta historia y tenga la misma unidad gráfica que la existente con la historia de Cates. Coccolo con color de Frank Martin sabe dar la escala más-grande-que-la-vida que la batalla requiere, pero le veo bastante limitado en cuanto a narrativa, quedando alguna escena un pelín confusa, desde luego no todo lo bien contada como habría podido estar si alguno de los artistas estrellas de la casa se hubiera encargado de estos comics. En todo caso, el resultado final es más que correcto, no maravilla pero tampoco me da la sensación de «montonero flojísimo».

Por cierto, un detalle muy muy feo del comic de Thor es que con la excusa de ser el número 25 de esta etapa y al estar con la celebración del 60 aniversario del personaje, Marvel publicó esta grapa con dos historias de complemento que realmente no pintan nada en mitad de este crossover y para lo único que sirven es para incrementar el precio de esta grapa sin venir a cuento. De esta forma, mientras que la grapa de Hulk de este mes cuesta 3 €uros, la de Thor ha costado 5. Una vergüenza total. Sobre todo porque aunque nos venden que las historias unen lo clásico con lo nuevo, al final son historias que no van a ningún lado y me interrumpe la lectura importante que es la de Cates. Por un lado tenemos a los clásicos Tom DeFalco y Ron Frenz con una historia de la Encantadora ambientada en su etapa de los años 90, y por otro lado Nadia Shammas y Simone D´Armini (a quienes no conozco de nda) plantean una historia adaptando una historia de la mitología escandinava que no cuadra con la continuidad Marvel y que me ha parecido una comedieta sin gracia. Sinceramente, no acabo de entender esta iniciativas que no aportan nada y por mi parte (y creo que la de mucha gente), sólo provocan hastío por el sacacuartos descarado que Marvel y luego Panini nos cuelan casi todos los meses de una forma u otra.

Comparto las primeras páginas del comic de Thor:

Bandera de Guerra está resultando un crossover con más chicha y más entretenido de lo que el primer número me sugería, dicho para bien, y me deja con mucha curiosidad de cara al final de la historia que nos llegará el mes que viene.

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Hulk vs Thor: Bandera de Guerra Alpha de Donny Cates y Martín Coccolo (Marvel Comics – Panini)

Las peleas de héroes y los clásicos ¿Quién es más fuerte, XX o YY? son algunos de los placeres consustanciales al comic de superhéroes, en especial en Marvel Comics. Y aprovechando que Donny Cates es el guionista de Thor y Hulk, Marvel ha aprovechado esta ocasión única para plantear una nueva batalla del siglo entre ambos personajes. Todo empieza en el especial Alpha con dibujo de Martín Coccolo y color de Matthew Wilson. ¡FIGHT!

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Bandera de Guerra Primera Parte

Hulk y Thor han sufrido recientemente cambios gigantescos, pero algo permanece constante: ¡su acalorada rivalidad! Después de que unas circunstancias misteriosas los vuelvan a poner en conflicto, ¿podrá el Dios del Trueno triunfar contra un Bruce Banner que ahora controla su ira? Celebrando el sexagésimo aniversario de ambos personajes, llega un cruce épico de cinco partes entre las series de ambos. 

Este número contiene Hulk Vs. Thor: Banner of War Alpha One-Shot USA, un especial de 32 páginas del que destacaría la sobresaliente portada del británico Gary Frank con color de Brad Anderson.

Comentaba en mi reseña del primer arco de Donny Cates en Hulk que su concepto de base me ha parecido una idea ridícula hasta decir basta. Y para este enfrentamiento entre Thor y Hulk, la verdad es que Cates no se inventa excusas y empieza el comic a mamporro limpio, toda una declaración de intenciones. Dentro del enfrentamiento, hay que reconocer que Cates plantea varios momentos bestiales para que el dibujante se luzca, pero a falta de leer el crossover en su conjunto, de momento su historia me ha parecido funcional y poco más.

Volviendo al comic de Hulk, comentaba que el principal valor del comic es el espectacular dibujo de Ryan Ottley. Por el otro lado del enfretamiento, Thor tiene a Nic klein que también está brillando en el comic del Dios del Trueno. Lamentablemente, esta Bandera de Guerra tiene como dibujante a Martín Cóccolo, con color de Matt Wilson. Un dibujante que lamentablemente está a años luz del los antes mencionados. Cóccolo es bastante flojito, y aunque Cates plantea un montón de montonazos, las páginas no transmiten la fuerza o la épica que se le supone a un enfrentamiento de este calibre.

Marvel por una vez ha hecho bien las cosas, porque leyendo las solicitaciones parece que Cóccolo va a dibujar los cinco números de este eventos. Sin embargo, esto ha provocado que Cates tuviera que escribir los guiones con mucha antelación para que el artista tuviera tiempo de realizarlo el encargo. Hasta me atrevería a pensar que cuando surgió el proyecto, no estaba claro si iba a ser un evento dentro de las series mensuales o se realizaría en una miniserie separada. Digo esto porque desde luego por la parte de Thor no encaja el final del Thor 24 con el funeral de Odín, con el comienzo de este comic en el que directamente se están pegando ya. Que ya se que no se le pueden pedir tres pies a un gato a un comic titulado «Hulk vs Thor», pero tenía que comentarlo.

Comparto las primeras páginas de este comic:

Hulk vs Thor es un clásico de Marvel, y este Bandera de Guerra Alpha la verdad es que me ha parecido un comic correcto sin más. En todo caso, estamos ante un caso de placer culpable, porque creo que compraré los otros 4 números de este cruce a ver qué nuevas punkarradas plantea Cates.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!