Archivo de la etiqueta: Jacob Phillips

Crítica de Friend of the Devil: A Reckless book, de Ed Brubaker y Sean Phillips (Image Comics)

Fieles a su cita, Ed Brubaker y Sean Phillips acaban de publicar la segunda novela gráfica de su serie Reckless, Friend of the devil, con colores de Jacob Phillips y editada por Image Comics, que nos devuelve al Los Ángeles de los años 80 con un caso completamente nuevo.

Reseña SIN spoilers.

PUNTUACIÓN: 8/10

¡El siguiente libro de la serie superventas RECKLESS ya está aquí!

«Nadie hace ficción criminal como BRUBAKER y PHILLIPS, y su colaboración nunca se ha sentido más nueva. Explosiva. Vital. Y sí … imprudente». – DAMON LINDELOF (Lost, Watchmen de HBO)
Los maestros del género negro superventas ED BRUBAKER y SEAN PHILLIPS están de regreso con una nueva novela gráfica original que presenta al buscalíos de alquiler Ethan Reckless. Es 1985, y las cosas en la vida de Ethan van bastante bien … hasta que una mujer desaparecida aparece en el fondo de una vieja película de serie B, y Ethan se ve atraído por los secretos ocultos de Hollywood mientras la busca entre los escombros de los días salvajes de los 70.

Otro éxito de los galardonados creadores de PULP, MIS HÉROES SIEMPRE HAN SIDO JUNKIES, CRIMINAL, y KILL OR BE KILLED, ¡Imprescindible para todos los fans de BRUBAKER y PHILLIPS!

¡Y busca el próximo libro de la serie RECKLESS en octubre!

Dado que se trata de una obra inédita en España que acaba de publicarse en USA, planteo esta reseña completamente libre de spoilers.

En mi reseña de la primera novela gráfica de Reckless ya comentaba cómo el COVID cambió la forma en que Brubaker y Phillips planteaban sus obras, siempre con la vista puesta en una distribución tradicional, primero en formato de grapa, luego en tomo, softcover, hardcover, etc… Recordando la serie de novelas gráficas que Darwyn Cooke realizó de Parker antes de su prematuro fallecimiento, y las novelas de género negro que Brubaker leía con su padre de niño, planteó a su socio Sean Phillips la posibilidad de crear su propia serie de novelas gráficas en las que cada una cuente una historia autoconclusiva con el mismo protagonismo.

Ethan Reckless es un personaje que bebe mucho de la historia personal de Brubaker y sus aventuras muestran también muchas de sus obsesiones y temas fetiches que hemos leído en otras obras suyas previas. De igual forma, la localización de la historia en Los Ángeles de los años 80 tampoco es casualidad, al ser los años de niñez y adolescencia de Brubaker en los que los dramas y problemas de esa época más le marcaron.

Entrando en la historia, se nota que Reckless tiene vocación de perdurar en el tiempo. Un primer elemento interesante es que en contraste con el actual mundo del entretenimiento planteado a partir de largas historias-río que se cuentan en múltiples novelas o temporadas televisivas, Brubaker y Phillips plantean estas novelas gráficas como si de una novela de Parker o una película de 007 se tratara, es decir contando una historia cerrada autoconclusiva que sea satisfactoria en si misma y sin continuarás ni cliffhangers. De esta forma, obviamente si compras todas conocerás mejor al protagonista, pero puedes leer esta segunda parte sin haber leído la primera sin ningún problema. Lo cual es algo totalmente premeditado que casi lo convierte en una rareza.

Tras una primera aventura en 1981, en esta segunda novela gráfica Friend of the devil saltamos a 1985, un año en el como bien indica Brubaker el crack estaba empezando a hacer estragos en la sociedad americana, y sobre todo en la californiana. Aparte de la ambientación ochentera, la narración en primera persona y el misterio que Ethan Reckless tiene que investigar conectan con los principales clichés del género negro con los que Brubaker se siente super a gusto. Ethan es un héroe atormentado por su pasado al que la posibilidad de ser feliz le es extraña, y cuya investigación en seguida sugiere que no va a tener un buen final. Es por esto que toda la historia tiene una sensación de inevitabilidad trágica estupenda que también ayuda a que empaticemos (y un poco suframos) con el protagonista.

Friend of the devil tiene 144 páginas, y ello permite a Brubaker desarrollar la historia a su ritmo sin tener que caer en giros locos o cliffhangers impactantes para mantener interesado al lector. Curiosamente, al igual que en Reckless, la novela empieza con un momentazo super potente, para luego volver atrás para conocer la historia desde el principio en orden cronológico. Tras estas 4 páginas iniciales, encontramos dos grandes capítulos de 34 y 24 páginas respectivamente, claramente separados por dos páginas en negro que remarcan el cambio y permiten incluso que respiremos y pensemos en lo que hemos leído hasta el momento. A partir de ahí, la historia no frena hasta llegar a un climax que, aunque es lógico y hasta cierto punto razonable, acaba resultando un tanto anticlimático. Sobre todo teniendo en cuenta lo fuerte que comenzó la historia.

En todo caso, se nota que Brubaker y Phillips han creado a Ethan Reckless con la intención de ser un personaje recurrente al que volver cada poco tiempo para contar una nueva aventura. De hecho, Brubaker comenta en su newsletter que inicialmente habían planteado hacer tres novelas gráficas de Reckless antes de cambiar de registro, pero la escritura le dió nuevas ideas y el plan actual es hacer cinco novelas gráficas seguidas. Teniendo en cuenta el éxito arrollador de crítica y ventas, tampoco me extraña, la verdad.

Sean Phillips comenta que el cambio de la grapa mensual al nuevo formato de novela gráfica, incluso de un tamaño de 144 páginas como éste, le ha supuesto un chorro de aire fresco y novedad que le ha sentado de maravilla. Mientras que con las grapas mensuales tiene que dibujar páginas interiores, pensar la portada más icónica y plantear diferentes opciones hasta acertar con la definitiva, controlar las pruebas de impresión, etc… lo que de facto interrumpe constantemente su trabajo, ahora puede concentrarse todo el tiempo en dibujar, en la narrativa y la creatividad, lo que le ha ayudado incluso a aumentar su productividad. De esta forma, incluso descontando las páginas en negro que separan los diferentes capítulos, tenemos más de 120 páginas dibujadas en el periodo de cuatro meses que pasó desde la publicación de la anterior novela novela gráfica, lo que suponen más de 30 páginas al mes. Ya le gustaría al 99% de los profesionales del medio mantener un ritmo como el de Phillips en los últimos meses.

El resultado gráfico me parece más que notable. Phillips se encuentra en un momento de plenitud creativa increíble. Aparte de una perfecta ambientación en los años 80 en lo referido a vestuario, vehículos y edificios, sus páginas brillan ante todo en la narrativa y la fluidez de la historia, que se convierte en una experiencia inmersiva que no puedes dejar hasta que llegas al final. De hecho, un elemento de autor veterano es que no pierde el tiempo con elementos superfluos, cuando hay que crear fondos y elementos que resalten un detalle de los personajes y la ambientación, ahí está. Sin embargo, en otras muchas viñetas sólo encontraremos una figura, un plano medio o un primer plano, lo justo para la perfecta comprensión de la historia. Dado que la narrativa es perfecta, nunca te da la sensación que Phillips sea rácano o busque quitarse trabajo que tendría que hacer. Algo que sin ir más lejos sí le noté a Mike Deodato Jr. en The Resistance.

Esto me sirve para conectar con el carismático color que aplica su hijo Jacob. Parte del éxito de estas novelas gráficas se encuentra también en los colores pastel aplicados en la página que ayudan a transmitir una sensación atemporal. Aunque se siente actual en lo referido a la historia y los personajes, te creerías si alguien digera que se había publicado por primera vez hace 25 años. Y del mismo modo, dentro de 15 años seguiré leyéndola y no creo que me deje la sensación de que ha envejecido mal. Comentaba antes sobre la falta de fondos en algunas viñetas, pero eso creo que también se explica porque Sean da espacio a su hijo para que se luzca y sea su color el que cree la ambientación y el sentimiento que necesita la página en cada momento.

Está claro que en mi caso, Brubaker, Phillips y Phillips están predicando a un converso, pero gráficamente me encanta su obra y la sensibilidad que subyace.

En la reseña de Reckless comenté que NO le encontraba nada malo a esa novela gráfica y que pensaba que todo estaba estupendamente planteado y ejecutado. Sin embargo, si tengo algo menos bueno que comentar sobre Friend of the devil. Y no me entendáis mal, me ha gustado mucho todo lo que nos han contado. El pero que le veo viene provocado porque en el último medio año he aprovechado para volver a leerme la obra completa de Brubaker y Phillips para reseñar aquellos comics que por un motivo u otro aún no había reseñado. Criminal, Fatale, La escena del crimen, incluso me he leído en estas últimas semanas Gotham Noir, cuya reseña publicaré en breve.

Y en este sentido encontrarme en este Friend of the Devil otra historia ambientada en la industria de Hollywood y con una secta satánica de por medio me dió cierta sensación de repetición, de estar leyendo algo que no acaba de ser novedoso ni original. Y eso a pesar que realmente en su desarrollo Friend of the devil no tiene nada que ver con lo leído en The Fade Out, La Escena del Crimen y Fatale entre otras. Además, ya se que la segunda novela gráfica de un personaje por definición no puede ser novedosa ni original, independientemente de la historia que contara. Eso lo se. Y también creo que es normal que dado que Brubaker admite que los asesinatos de sectas satánicas de finales de los años 70 y 80 provocó un shock tremendo en la sociedad americana, eso le marcara a él también y sea algo que quiera reflejar en su obra. Sin embargo, lo que veo lógico desde un punto de vista racional, en lo emocional hizo que no conectara como debería con esta novela gráfica. Estando muy bien, que quede claro.

De hecho, incluso un detalle menor en la historia como que Ethan Reckless esté depresivo por la muerte de su padre, algo inspirado en la propia vida de Brubaker contado por él mismo en multitud de columnas en sus comics previos, también hizo que todo tuviera una excesiva sensación de familiaridad, como si de alguna forma esto ya lo hubiera leído.

En todo caso, reafirmar que me ha gustado mucho esta novela gráfica y que por supuesto voy a comprar la siguiente, DESTROY ALL MONSTERS, prevista para octubre, sin necesidad de leer su sinopsis. Entiendo que difícilmente nadie que no sea yo pueda sentir lo mismo que yo leyendo esta novela gráfica, teniendo en cuenta que no debe ser normal que un lector lea tantas obras seguidas de un mismo equipo creativo en tan poco tiempo.

Comparto algunas páginas del comic:

Friend of the devil es un nuevo éxito de Ed Brubaker y Sean Phillips, espero que mantengan esta consistencia y calidad durante muchísimos tiempo, yo les seguiré comprando encantado.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de That Texas Blood volumen 1 de Chris Condon y Jacob Phillips

Me ha encantado That Texas Blood, el debut como artista completo de Jacob Phillips, hijo de Sean (Criminal) Phillips, junto al escritor Chris Condon, que nos ofrecen en su primera obra un tenso relato de género negro que me ha atrapado desde la primera página.

PUNTUACIÓN: 8/10

El colorista de CRIMINAL JACOB PHILLIPS por primera vez como artista completo y el escritor CHRIS CONDON irrumpen en escena con esta nueva serie regular editada en Image Comics. Al igual que París, Texas o No es país para viejos, este comic Neo-Western para adultos comienza cuando la búsqueda para recuperar un cazo de su mujer conduce al Sheriff Joe Bob Coates a una tensa confrontación el día de su 70 cumpleaños, lo que hará que se cuestione su efectividad como sheriff del condado de Ambrose, Texas.

That Texas Blood es una extraordinaria tarjera de presentación para los autores Chris Condon y Jacob Phillips. La historia de That Texas Blood tiene numerosas reminiscencias de obras clásicas como No es pais para viejos de los hermanos Coen, en la que un veterano Sheriff a punto de jubilarse tiene que enfrentarse a situaciones hasta cierto punto habituales en la deprimida y pobre Texas rural. El acierto del comic es que la figura del sheriff Coates no sea principal para Condon, sino que resulte el receptor de las historias de la gente que vive y comete crímenes en su condado.

Tras un primer número con una historia unitaria que de forma magistral el tono del comic, «La cacerola», el primer volumen incluye además el primer arco de cinco números, «La conciencia de un hermano», que me ha parecido una increíble muestra del noir más clásico con un protagonista atrapado por un pasado del que pensaba que había conseguido escapar, hasta que tiene que volver a su pueblo natal al serle comunicada la muerte de su hermano.

Reconozco que las historias de Condon no son especialmente originales al ser 100% noir, pero sí transmiten de maravilla la sensación de pozo si nfondo que se debe vivir en esas zonas rurales de Texas en las que la esperanza hace tiempo que abandonó esos condados y la gente se va apagando poco a poco por causa del dolor, el alcohol y las drogas, o una combinación de todo lo anterior.

El segundo gran descubrimiento de That Texas Blood es ver el desempeño de Jacob Phillips como artista completo. Y el resultado, teniendo en cuenta que este comic es su ópera prima, creo que no puede ser mejor. Se nota que Jacob ha «mamado» en casa la narrativa comiquera, porque aunque le veo que tiene margen de mejora en lo relativo a unas figuras dibujadas en escorzos muy similares en muchas viñetas, sin embargo consigue un éxito brutal a la hora de transmitir el dolor y el drama interno que vive el protagonista. En ese sentido, el cuarto número USA, en el que Randy Terrill vuelva a la que fue su casa de niño y encuentra los recuerdos de su vida junto a su hermano fallecido, me parecen unos momentos super emocionantes y dolorosos. Si un buen noir para Ed Brubaker es el de personajes que parece que tengan las cartas marcadas y un destino escrito al que sin embargo se dirigen sin remisión, parece que Phillips tomó buena nota de los comentarios del socio de su padre para crear junto a Condon una maravillosa muestra del mejor noir.

La paleta de color de Phillips también me gusta mucho y la veo muy acertada para ayudar a transmitir los estados mentales y emocionales de los personajes, con momentos salpicados de un impactante rojo sangre que consiguen impactar al lector. Los colores aplicados «a brochazos» creo que aportan una mayor expresividad a la página y, frente a los perfectos coloreados digitales actuales, su estilo tiene un aire atemporal que va a hacer que sea un lectura que dentro de varios años vamos a poder seguir leyendo y disfrutando. Hay elementos narrativos y de fluidez que Phillips seguro va a mejorar en los próximos volúmenes, pero que en una primera obra consiga que sus personajes transmitan tanto me parece alucinante.

That Texas Blood va a tener continuidad, los propios Condon y Phillips me comentaron por Twitter (¡qué majos!) que ya están trabajando en el segundo volumen que empezará a publicarse este verano. Tras leer este primer volumen, me alegra poder decir que el comic entra en mi lista de «compra segura»

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero tus comentarios. Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!!

Crítica de Reckless de Ed Brubaker y Sean Phillips (Image Comics)

Me llena de alegría poder empezar el año 2021 en lo referido al mundo del comic con una novela gráfica que tengo claro que va a estar seguro en mi lista de los mejores comics del año: Reckless, la primera de una serie de Novelas Gráficas creadas por el equipo super estrella de Ed Brubaker y Sean Phillips, presentando a su nuevo personaje Ethan Reckless.

PUNTUACIÓN: 9/10

Sexo, drogas y asesinatos en Los Ángeles de la década de 1980, y la mejor presentación de un nuevo héroe en la tradición de las clásicas novelas pulp desde The Punisher o Jack Reacher.

ED BRUBAKER y SEAN PHILLIPS, los maestros modernos del comic de género negro, nos traen lo último que nadie esperaba de ellos: un buen tipo. Una nueva y audaz serie de novelas gráficas originales, con tres libros que se lanzarán durante el próximo año, cada uno una historia completa que se destaca por sí misma. Conoce a Ethan Reckless: tu problema es asunto suyo, por el precio justo. Pero cuando un fugitivo de sus días de estudiante radical busca ayuda, Ethan debe enfrentarse a lo único que teme … su propio pasado.

Oh boy!! No sabéis lo feliz que me hizo recibir el aviso que esta novela gráfica me iba a llegar el 30 de diciembre, apenas un día antes que el terrible 2020 llegara a su fin. Compré Reckless en preventa y cuando no me llegaba ninguna confirmación del envío, me estaba temiendo que no me fuera a llegar hasta después de fiestas. Por suerte, no ha sido así, y he tenido el mejor auto regalo de final de año que podía desear.

Reconozco que soy muy fan de Brubaker y Phillips y que me tienen ganado de inicio. Dicho esto, debo decir que esta novela gráfica ha estado a la altura del hype que tenía con esta nueva propuesta. Una propuesta que resulta original en muchos aspectos, empezando con la propia ambición detrás de su creación, ya que Brubaker y Phillips han querido imitar y rendir homenaje a las novelas baratas editadas en los años 50, 60 y 70 en formato trade-paperback con las que crecieron, que ofrecían aventuras autoconclusivas de un mismo protagonista, a veces detective, a veces tipo duro. Personajes como Parker o Jack Reacher nacieron de estas publicaciones que por su formato tienen también conexiones con las historias de James Bond y similares, que creaban unas aventuras serializadas en formato novela.

Tras el parón que el COVID provocó en la industria, que para Brubaker y Phillips supuso el retraso de 3 meses en la publicación de su excelente novela gráfica Pulp, estos autores aprovecharon el parón y la incertidumbre para poner en marcha su idea más ambiciosa hasta la fecha que ofrece una importante novedad para la industria. No sólo por el hecho de publicar su nueva obra directamente en formato de Novela Gráfica, saltándose el paso previo de la publicación en comic de grapa que posteriormente eran recopiladas en tomos, sino por la ambición de publicar 3 novelas gráficas de 144 páginas cada una en un periodo inferior a un año, para seguir transmitiendo la idea que siguen publicando periódicamente, aunque ya no a través de las grapas. De hecho, su segunda novela gráfica de Reckless: Friend of the Devil ya está finalizada y se publicará en abril. Por poner contexto este dato, publicar en un año 3 novelas gráficas supone producir más de 420 páginas en este periodo. Teniendo en cuenta que un comic de grapa en la actualidad cuenta con 20 páginas (en general), esto significaría que Brubaker y Phillips planean publicar el equivalente de 21 grapas en un año. Comparadlo con el 99% de dibujantes actuales que no puede estar más de 6 números seguidos en una serie sin necesitar un descanso y comprenderéis la escala de lo que están consiguiendo estos autores. Con el añadido que no son historias montoneras, sino lo mejor de lo mejor. ¡Qué bárbaros!!

Entrando en materia, Reckless transmite la sensación de unos artistas en estado de gracia que han encontrado el formato perfecto para desarrollar sus historias de la mejor manera posible. Ya comenté en mi crítica de Pulp que el formato de novela gráfica resultaba una liberación creativa para ambos, al saltarse las limitaciones narrativas de las grapas que obligan a un cliffhanger, una sorpresa cada 20 páginas. En este formato más largo cada escena puede desarrollarse a su propia velocidad y puede alargarse o acortarse según vean más interesante para la historia.

Como en otras obras previas, Brubaker plantea una historia contada en primera persona haciendo que sea Ethan Reckless (que traducido significa temerario, sin miedo) quien nos cuente su historia, que viene con un montón de sorpresas y giros super chulos. Además de contarnos lo justo para que empaticemos con él y que sintamos el carisma de un Steve McQueen o un Robert Redford en plenitud física, deja intencionadamente elementos ocultos para próximas historias, de forma que aunque esta historia es autoconclusiva y con un final satisfactorio, intuyes como lector que probablemente lo mejor aún esté por llegar. Hay muchos elementos que resultan familiares, empezando por el propio feeling de serie B que transmite el comic, pero Brubaker y Phillips consiguen combinarlos de forma original consiguiendo una lectura que atrapa desde el minuto uno y se siente como algo original y propio que solo estos dos autores podrían haber creado.

Además, la historia tiene un sabor añejo de investigación detectivesca en la que las preguntas que se planteaban al comienzo no son las que acaba encontrando y las cosas acaban siendo mucho más complejas y a una escala mayor de lo que nadie hubiera podido imaginar. He leído algún comentario sobre que Bubaker escribe sin tomar verdaderos riesgos creativos calcando la fórmula del noir clásico que tan buenos resultados le está ofreciendo. Qué queréis que os diga, realmente eso me parece una chorrada, e incluso aún aceptando que el noir tiene una fórmula del éxito a la hora de escribir a sus protagonistas, cosa falsa para empezar porque si fuera así habría decenas de autores publicando comics noir y no es el caso, firmo ya mismo porque sigan muchos años ofreciéndome este más de lo mismo, porque es justo lo que me pide el cuerpo.

Sean Phillips también comenta que el formato ampliado de la novela gráfica ha provocado un torrente de creatividad y productividad, ya que todo el tiempo lo ha aprovechado para crear arte, mientras que con las grapas tiene que dibujar el comic, pensar y realizar la portada, estar pendiente de las pruebas de imprenta, el color, etc… es decir, realizando trabajo de editor más que de artista. Ahora no, ahora todo el tiempo lo emplea para pensar la narrativa y dibujarla, con lo que siente que es más productivo que nunca, con unos resultados además maravillosos, creando personajes icónicos que van a ser reconocibles durante largo tiempo y varios momentos temporales, y transmitiendo carisma casi en cada página. También hay que destacar la recreación del pasado que hace Phillips, en el que todo lo que aparece en la viñeta transmite realismo, empezando por el propio Los Ángeles de 1981.

Aprovecho para destacar también el espectacular trabajo de Jake Phillips en los colores. Reckless está ambientada en Los Angeles de 1981, pero el color de Jacob hace que tanto la historia que leemos como la propia edición transmita un feeling atemporal, que hace que aunque la historia, el formato y la edición sea con calidad y sensibilidad actual, sientes que podría haberse publicado hace 20 años. Y de igual forma, dentro de 20 años creo que lo seguiremos leyendo y no habrá envejecido. Los tonos pastel y los colores planos me encajan con Los Angeles de los 80, y aportan un plus de emoción mientras conocemos el origen de Ethan y él se involucra cada vez más en un caso que no son solo negocios.

Tengo ganas de comprar el primer volumen del comic que ha dibujado Jacob Phillips, That Texas Blood, junto al escritor Chris Condon, que a poco que sea la mitad de bueno que este comic, se que también lo voy a disfrutar un montón.

Si estáis esperando el pero, lo siento pero en este caso no lo váis a encontrar. Reckless me parece una historia con una personalidad bestial como sólo Brubaker y Phillips pueden ofrecer, que además se nota que nada en las mismas aguas que un montón de películas, series y personajes que hoy son historia del género negro. No me extrañaría que en pocos años, estas novelas gráficas lleguen a ser tan icónicas como la serie que Darwyn Cooke realizó del personaje de Parker antes de su muerte. La cosa pinta muy bien.

Comparto las primeras páginas de la novela gráfica que Ed brubaker publicó en su Newsletter a modo de preview. Si tras verlas no corréis a encargar esta novela gráfica, es que no tenéis corazón. HOLY S&%T !!! :

Reckless no podía empezar mejor. Pinta a que estamos ante un nuevo clásico instantáneo de una de las mejores parejas artísticas del mundo del comic americano mainstream. Imposible no comprarlo.

PUNTUACIÓN: 9/10

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Pulp de Ed Brubaker y Sean Phillips

Ed Brubaker y Sean Phillips son únicos en lo suyo y su nueva obra, la novela gráfica Pulp, vuelve a ofrecernos una dosis excelente de noir con gotas de western, en un mundo pasado mostrado de una forma nada nostágica.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Una hermosa novela gráfica original de los creadores de los bestsellers KILL OR BE KILLED, MY HEROES SIEMPRE HAN SIDO JUNKIES y CRIMINAL.

Max Winters, un escritor pulp en la Nueva York de la década de 1930, se encuentra inmerso en una historia similar a los cuentos que produce a cinco centavos por palabra: cuentos de un forajido del Salvaje Oeste que dispensa justicia con un arma de seis cañones. ¿Pero será capaz Max de hacer lo mismo cuando sea perseguido por ladrones de bancos, espías nazis y enemigos de su pasado? Una parte suspense, una parte de meditación sobre una vida de violencia, PULP es diferente a todo lo que BRUBAKER & PHILLIPS han hecho antes. Esta celebración de las historias pulp ambientada en un mundo al borde del caos es otra obra imprescindible de uno de los equipos más aclamados del mundo del cómic.

“Al igual que Scorsese y De Niro, BRUBAKER y PHILLIPS son los maestros inigualables de cierto tipo de narración. Un nuevo título de los francotiradores detrás de Fatale y Criminal es razón suficiente para seguir viviendo «. —Joe Hill (Locke y Key)

No voy a decir que PULP sea la mejor obra de Ed Brubaker y Sean Phillips. Llevan tantos años a un nivel tan alto y cada obra suya me hace disfrutar tanto que no merece la pena perder el tiempo con etiquetas vacías.

Pulp es muchas cosas a la vez, todas ellas buenas. Es antes de todo la historia crepuscular de un personaje que ve como ya no tiene sitio en el mundo moderno (de 1930). Y es además una extraordinaria muestra de género negro en la que la sensación de inevitabilidad y fatalidad está presente de principio a fin. Pero  lo mejor de esta novela gráfica es la sensación que te deja sobre que el «American dream» es una ilusión que realmente nunca existió, como mucho tan sólo  en las historias de aventuras. Hay una melancolía hacia este mundo ficticio en contraste con la fría realidad que me ha parecido vislumbrar a un Brubaker con punto de vista bastante crítico hacia la situación de los Estados Unidos en la actualidad. En este sentido, que los villanos sean nazis, no alemanes sino americanos, creo que lo deja bastante claro.

Dado que tenía muy fresca la lectura de Hey Kids! Comics de Howard Chaykin, he encontrado además una interesante relación de la obra de Chaykin con la forma en la que el editor de la revista pulp en la que escribe Max le explota, siendo este un ejemplo más de la forma en que se idealiza un pasado que no necesariamente fue mejor.

En Pulp hay que destacar además el enorme talento de Jacob Phillips en los colores. Cierto es que la historia de Brubaker, ambientada no solo en dos momentos temporales sino en el mundo real y en el de una fantasía idealizada, le da mucho juego para que luzca, pero justo es reconocer que aprovecha la oportunidad. Frente a los tonos grises y fríos de la Nueva York de 1930, las páginas de western son una explosión de colores primarios que sirven de alguna manera de homenaje hacia las antiguas revistas pulp de la época, impresas en papel de ínfima calidad que provocaba la existencia de grandes borrones de color, o que estos se salieran de la silueta en la que tendrían que estar confinados.

Junto a Jacob, su padre Sean mantiene una solidez artística extraordinaria. No sólo por su perfecta narrativa, sino por la perfecta recreación del Nueva York de 1930, de sus habitantes, sus edificios, vestuario… No es tampoco noticia si digo que esta novela gráfica me ha flipado tanto por su historia como por su arte.

Pulp es además una novela gráfica original, no una colección de comics que posteriormente son recopilados en un único volumen. Esto hace que la historia tenga un ritmo muy diferente, al no estar limitado por los cliffhangers o la necesidad de plantear sorpresas en cada número. Y la verdad es que veo a Brubaker y Phillips muy cómodos con este formato que les permite además ofrecer su mejor versión sin la tensión de las fechas de entrega mensuales. No me extraña por tanto que el siguiente proyecto de esta pareja sea RECKLESS, una serie de novelas gráficas con historias autoconclusivas que cuentan la historia de un mismo personaje protagonista, recordando las series de novelas noir de personajes como Parker, escritas por Donald E. Westlake.

Comparto las primeras páginas de esta novela gráfica para que lo disfrutéis:

Pulp es una extraordinaria lectura de una de las parejas artísticas más sólidas del panorama comiquero, que están disfrutando de una maravillosa madurez creativa. No importa qué sea lo próximo que publiquen, yo lo compraré encantado.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Criminal: Cruel Summer, de Ed Brubaker y Sean Phillips

Cruel Summer es el arco más largo, ambicioso y, por qué no decirlo, satisfactorio, de la serie Criminal de Ed Brubaker y Sean Phillips. Ahora que la serie se toma un respiro con la publicación de su número 12, aprovecho para recomendar este cómic de una de las parejas creativas más sólidas del panomara comiquero americano.

PUNTUACIÓN: 9/10

En el verano del ’88, Teeg Lawless llega a casa para planear el mayor atraco de su carrera. Pero el hijo de Teeg, Ricky, y sus amigos están comenzando el mismo camino oscuro en el que se encuentran sus padres, lo que les dirige al que será el peor verano de sus vidas.

Una historia épica de tragedia transmitida de generación en generación, CRUEL SUMMER es una obra maestra del género criminal realizada por los maestros noir más famosos de la industria americana Ed brubaker y Sean Phillips, creadores de CRIMINAL, FATALE, KILL OR BE KILLED y THE FADE OUT.

Cruel Summer se ha publicado en los números 5 al 12 de la serie Criminal editada por Image Comics, que tras este número vuelta a tomarse un respiro para permitir a Brubaker y Phillips realizar otros proyectos.

La principal característica de Cruel Summer es que Brubaker usa a cinco personajes diferentes como narradores la historia, mostrando en cada número la acción desde un punto de vista diferente: El del detective privado veterano de Vietnam Dan Farraday, del ladrón de poca monta Teeg Lawless,de su hijo adolescente Ricky, de la ladrona fugitiva Jane (Marina Kelly) amante de Teeg y del mejor amigo de Ricky Leo Patterson, hijo del socio de Teeg Tommy Patterson. Este cambio de narrador permite meternos en la mente de cada uno de forma que les conocemos y empatizamos con ellos mientras se va construyendo la tensión hasta su impactante final.

El punto fuerte de los cómics de Brubaker y Phillips son siempre unos personajes llenos de matices y claroscuros, capaces de amar, odiar y sobre todo cometer errores que marcarán no sólo sus vidas sino también las de los que les rodean.

Aunque son personas chungas que comenten actos horribles tremendamente amorales, Brubaker consigue que empaticenos con ellos al mostrarlos como seres rotos que nunca tuvieron una oportunidad de una vida mejor. Esto es para mí ejemplo de gran escritura, porque lo consigue con todos.

Cruel Summer me ha flipado mes a mes, pero me ha maravillado tras volver a leer estos 8 números de un tirón, apreciando muchos detalles que se me habían pasado desapercibidos en la primera lectura. Quizá el único pero que veo a este arco de Criminal es que cuenta la historia de varios personajes que habíamos visto en su versión adulta en los primeros volúmenes del comic, por lo que en parte este arco se disfruta mucho más si has leído esas historias previas.

Pero incluso si no has leído nada y este es el primer Criminal que leemos, al meternos en la historia a través de la investigación de Dan Farraday para encontrar a Jane, ambos personajes creados para este arco, Brubaker hace que entremos de forma progresiva en el mundo de la familia Lawless, de forma que quedamos enganchado y nos hace querer (re)leer dichas historias previas, incluidas las del hermano mayor de Ricky, Tracy, que aparece brevemente antes de irse al ejército y que protagonizó uno de los primeros arcos del comic.

En el apartado artístico, Sean Phillips es un seguro de vida, nadie transmite el noir como él. Jane es una femme-fatale de libro, todo control y sexualidad que esconde una niña asustada por una infancia que la enseñó que la vida no tiene sentido si no la vives al máximo cada segundo, ya que todo puede acabar en un segundo. Por su parte, la familia Lawless o el detective Farraday son personas complejas llenas de traumas que ni siquiera saben que los tienen, y que en todo caso da igual cuando tu vida es una lucha continua por sobrevivir.

Además, me alegra comprobar que durante este arco el hijo Sean, Jacob Phillips, que realiza los colores de este comic, puede experimentar con una paleta de colores en tonos pastel planos que le sienta de maravilla al tono noir del relato, amplificando el feeling correcto que cada escena necesita. Además, utiliza una técnica similar a  lo que sería el uso de un pincel grueso para aplicar el color en cada viñeta, creando grandes «brochazos» de color que crea un efecto muy interesante y diferente al feeling que transmiten los colores aplicados por ordenador actuales.

Decir que me encanta el apartado artístico me ha gustado mucho es quedarse muy corto.

Si te gusta el noir, es obligatorio leer todo lo que publique esta maravillosa pareja artística, para mí todo lo que hagan es compra segura. De hecho, ya tengo ganas de comprar Pulp, su próximo trabajo presentado en formato de Novela Gráfica.

PUNTUACIÓN: 9/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!