Ya sabemos los ganadores de los Oscars y este año los premios han venido muy repartidos. La La Land consigue la mayor cantidad de galardones (6, incluido Mejor Director y Mejor Actriz), pero Moonlight se ha alzado con tres importantes (Mejor Película, Mejor Actor Secundario y Mejor Guión Adaptado).
Pensando en los premiados, me vienen a la cabeza varias cosas. En primer lugar, que mi quiniela era realmente una lista de deseos más que una apuesta a ganador. Es ese aspecto, premios como los de Zootrópolis (Mejor Película de Animación) y El Libro de la Selva (Mejores Efectos Visuales), demuestran el indudable poderío de Disney, que inclinaron la balanza a su favor frente a películas para mi más destacadas e imaginativas como son Kubo o Doctor Strange.
A pesar de la sorpresa de Moonlight como Mejor Película (que realmente no es tanta, al haber sido premiada días antes como mejor película independiente), La La Land es la gran ganadora y creo que será la película de este año que de aquí a 10 años seguiremos viendo y disfrutando, a la vez que nos preguntaremos ¿Moonlight? ¿Cual es esa, la de los reporteros (spotlight)?? La broma estaba clara…
Por otro lado, los premios han estado bastante repartidos, con la lamentable excepción de Hell or High Water, que injustamente se ha ido de vacío. Aunque desde cierto punto de vista, la mera nominación ya era premio más que sobrado para la película. De esta forma, La La Land (6), Moonlight (3), Manchester frente al mar (2), y Hacksaw Ridge (2 técnicos) encabezan el ranking.
Y sobre Hacksaw Ridge, los dos premios de la academia a Mejor Montaje y Mejor Mezcla de Sonido creo que son una reivindicación al trabajo de Mel Gibson en este excelente película bélica.
Comparto a continuación el listado de ganadores y si acerté en mi quiniela de la semana pasada. Ya os adelanto que no acerté demasiado, aunque al menos mis esperanzas de que La La Land fuera la gran triunfadora sí se han cumplido.
MEJOR PELÍCULA: MOONLIGHT
Este drama dirigido por Barry Jenkins que narra la difícil vida de un joven afroamericano gay en Miami a partir de tres momentos de su vida. Sin dudar de la calidad de este drama, lo que está claro es que ha llegado en el momento justo para los premios. Tras la polémica de 2016 y las injustas acusaciones de discriminar a los actores de color al no ser nominado ninguno, estaba claro que la academia estaría receptiva a premiar una película realizada por autores de color, como así ha sido.
FALLO
MEJOR DIRECCIÓN: Damien Chazelle por La ciudad de las estrellas – La La Land
ACIERTO
MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA: Emma Stone por La ciudad de las estrellas – La La Land
ACIERTO
MEJOR ACTOR PROTAGONISTA: Casey Affleck por Manchester frente al mar
Casey Affleck estaba en casi todas las quinielas, pero aún no encontre tiempo o estado mental para ver el drama dirigido por Kenneth Lonergan, así que no pude en conciencia apostar por él.
FALLO
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: Viola Davis por Fences
Idem para la Davis, realmente prefiero esperarme a ver en casa Fences, una adaptación de una obra de teatro también interpretada por Denzel y Viola.
FALLO
MEJOR ACTOR DE REPARTO: Mahershala Ali por Moonlight
Conocí a Mahershala Ali gracias a House of Cards, donde ya demostró sus dotes interpretativas. Así que tampoco me extrañó que estuviera como favorito en la mayoría de quinielas.
FALLO
MEJOR GUIÓN ORIGINAL: Kenneth Lonergan por Manchester frente al mar
Además del premio a Casey Affleck, este premio al Mejor Guión Original es un gran premio para el directo y escritor Kenneth Lonergan que sirve para reivindicar su gran trabajo en esta película.
FALLO
MEJOR GUIÓN ADAPTADO: Barry Jenkins & Tarell Alvin McCraney por Moonlight
Barry Jenkins, el director de la película, realizó el guión de la obra de Tarell Alvin McCraney, que colaboró en la adaptación.
FALLO
MEJOR FOTOGRAFÍA: Linus Sandgren por La ciudad de las estrellas – La La Land
ACIERTO
MEJOR MONTAJE: John Gilbert por Hasta el último hombre
ACIERTO
MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN: La ciudad de las estrellas – La La Land
ACIERTO
MEJORES EFECTOS VISUALES: El libro de la selva
FALLO
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN: Zootrópolis
FALLO
MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA: Escuadrón Suicida
FALLO
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO: Animales fantásticos y dónde encontrarlos
ACIERTO
MEJOR MONTAJE DE SONIDO: La llegada
FALLO
MEJOR MEZCLA DE SONIDO: Hasta el último hombre
FALLO
MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL: Justin Hurwitz por La ciudad de las estrellas – La La Land
ACIERTO
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL: City of Stars de La ciudad de las estrellas – La La Land
ACIERTO
MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA: El viajante (Asghar Farhadi; Irán)
FALLO
Estos han sido los premios, al final, solo acerté un 40% (8 de 20) un porcentaje en mi linea.
Bueno, tras este repaso a los Oscars, este viernes volvemos a las secciones habituales. ¡Saludos a todos!
Este fin de semana conoceremos los ganadores de los Oscars. Y como todos los año voy a publicar mi quiniela de los que creo que pueden ganar este año. La semana que viene veremos si he acertado muchos premios o he fallado como siempre. En seguida empiezo con mis favoritos, pero ya os adelanto que para mi hay una clara favorita: La La Land de Damien Chazelle.
En cada categoría señalo a mi favorito colocándolo en primer lugar de la lista y en negrita.
MEJOR PELÍCULA
La ciudad de las estrellas – La La Land
La llegada
Hasta el último hombre
Fences
Hell or high Water
Figuras ocultas
Lion
Manchester frente al mar
Moonlight
MEJOR DIRECCIÓN
Damien Chazelle por La ciudad de las estrellas – La La Land
Denis Villeneuve por La llegada
Mel Gibson por Hasta el último hombre
Kenneth Lonergan por Manchester frente al mar
Barry Jenkins por Moonlight
Me gustaría que ganara Mel Gibson, pero creo que
MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
Emma Stone por La ciudad de las estrellas – La La Land
Isabelle Huppert por Elle
Ruth Negga por Loving
Natalie Portman por Jackie
Meryl Streep por Florence Foster Jenkins
MEJOR ACTOR PROTAGONISTA
Andrew Garfieldpor Hasta el último hombre
Casey Affleck por Manchester frente al mar
Ryan Gosling por La ciudad de las estrellas – La La Land
Viggo Mortensen por Captain Fantastic
Denzel Washington por Fences
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Octavia Spencer por Figuras ocultas
Viola Davis por Fences
Naomie Harris por Moonlight
Nicole Kidman por Lion
Michelle Williams por Manchester frente al mar
MEJOR ACTOR DE REPARTO
Jeff Bridgespor Hell or high water
Lucas Hedges por Manchester frente al mar
Dev Patel por Lion
Michael Shannon por Animales nocturnos
Mahershala Ali por Moonlight
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
Taylor Sheridanpor Hell or high water
Damien Chazelle por La ciudad de las estrellas – La La Land
Yorgos Lanthimos & Efthimis Filippou por Langosta
Kenneth Lonergan por Manchester frente al mar
Mike Mills por 20th Century Women
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
Eric Heissererpor La llegada
August Wilson por Fences
Allison Schroeder & Theodore Melfi por Figuras ocultas
Luke Davies por Lion
Barry Jenkins & Tarell Alvin McCraney por Moonlight
MEJOR FOTOGRAFÍA
Linus Sandgrenpor La ciudad de las estrellas – La La Land
Bradford Young por La llegada
Greig Fraser por Lion
James Laxton por Moonlight
Rodrigo Prieto por Silencio
MEJOR MONTAJE
John Gilbertpor Hasta el último hombre
Joe Walker por La llegada
Jake Roberts por Comanchería
Tom Cross por La ciudad de las estrellas – La La Land
Joi McMillon & Nat Sanders por Moonlight
MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL
Justin Hurwitz por La ciudad de las estrellas – La La Land
Mica Levi por Jackie
Volker Beltermann & Dustin O’Halloran por Lion
Nicholas Britell por Moonlight
Thomas Newman por Passengers
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
“Audition (The Fools Who Dream)” de La ciudad de las estrellas – La La Land
“Can’t Stop the Feeling” de Trolls
“City of Stars” de La ciudad de las estrellas – La La Land
“The Empty Chair” de Jim: The James Foley Story
“How Far I’ll Go” de Vaiana
MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN
La ciudad de las estrellas – La La Land
La llegada
Animales fantásticos y dónde encontrarlos
¡Ave, César!
Passengers
MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
Star Trek: Más allá
A Man Called Ove
Escuadrón Suicida
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
Animales fantásticos y dónde encontrarlos
Aliados
Florence Foster Jenkins
Jackie
La ciudad de las estrellas – La La Land
MEJORES EFECTOS VISUALES
Doctor Strange
Marea negra
El libro de la selva
Kubo y las dos cuerdas mágicas
Rogue One: Una historia de Star Wars
MEJOR MONTAJE DE SONIDO
La ciudad de las estrellas – La La Land
La llegada
Marea negra
Hasta el último hombre
Sully
MEJOR MEZCLA DE SONIDO
La llegada
Hasta el último hombre
La ciudad de las estrellas – La La Land
Rogue One: Una historia de Star Wars
13 horas: Los soldados secretos de Bengasi
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
Kubo y las dos cuerdas mágicas (Travis Knight)
Vaiana (Ron Clements & John Musker)
Mi vida de Calabacín (Claude Barras)
La tortuga roja (Michaël Dudok de Wit)
Zootrópolis (Byron Howard & Rich Moore)
MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA
Toni Erdmann (Mare Ade; Alemania)
Land of Mine (Martin Zandvliet; Dinamarca)
A Man Called Ove (Hannes Holm; Suecia)
El viajante (Asghar Farhadi; Irán)
Tanna (Martin Butler & Bentley Dean; Australia)
Según esta quiniela, La La Land será la gran ganadora, aunque con unos premios muy repartidos. No se, pero algo me dice que no voy a acertar ni la mitad…
¿Qué opinais vosotros? ¿Cuales son vuestros favoritos?
La La Land (La ciudad de las Estrellas) es la gran favorita para los Oscars de este año tras conocerse sus 14 nominaciones. Que un musical consiga este record ha servido para abrir un encendido debate entre la crítica y los aficionados. ¿Son demasiadas nominaciones? ¿Se han pasado para una película que no es para tanto? El título de esta reseña creo que deja muy claro mi punto de vista, pero voy a intentar dar mi opinión lo más razonadamente posible.
En medio del típico atasco en una autopista de Los Angeles veremos el primer encuentro fortuito entre Mia (Emma Stone), una aspirante a actriz, con Sebastian (Ryan Gosling), un pianista enamorado del jazz clásico cuyo sueño es abrir un club donde solo se toque lo que a él le apetezca. Y aunque a priori no tienen nada en común, la llama de la pasión surgirá tras coincidir en varios eventos. La gran duda que habrá que resolver es si su amor podrá resistir al paso del tiempo y sus diferentes formas de ver la vida.
Este es a grandes rasgos el argumento de la película, escrito por el director Damien Chazelle, autor de la oscarizada Whiplash, que ganó 3 Oscars en 2015 (Actor Secundario J.K. Simmons, Mejor Montaje y Mejor Sonido) y fue para mi una de las mejores películas de ese año. Y lo cierto es que el guión de La La Land lo escribió mucho antes que el de Whiplash, pero los estudios se negaron todos a producir una película musical, lo que le «obligó» a desarrollar el guión de Whiplash, la brutal película que estudia la obsesiva relación de un batería de jazz con su brutal profesor.
Solo tras el éxito de crítica y público de Whiplash, Chazelle pudo conseguir la financiación para esta historia que es un homenaje al género musical actualizándolo para el siglo XXI, y también a Hollywood / Los Angeles como el lugar donde los sueños nacen y se cumplen, y a la profesión de artistas en el más ámplio sentido del término, como los «locos» que se atreven a soñar con lo más alto por muy imposible que parezca, y cuya profesión es más importante que nunca en esta sociedad de la información y de Internet.
Por empezar por lo malo, La La Land es un musical. ¿Y eso es malo, te preguntarás? Sí, si eres de los que no te gusta este género. En ese caso, lo normal es que la película no encaje contigo. Y aún en el caso de que no tengas ningún problema con el género, hay en todo musical una parte fundamental para disfrutarlo que es el entrar en el «juego», dejar que la música te empape y que la historia te llegue no desde un punto de vista analítico sino emocional.
En mi caso, la conexión fue automática desde el primer fotograma en el que asistimos al brillante número musical en medio de un atasco en la autopista. Y desde el primer minuto al último sentía que formaba parte de la magia del cine, una magia que siempre encontró en los musicales un aliado perfecto. Pero, volviendo al principio, puedo entender que aunque a mi me ha encantado, muchos espectadores que no hayan entrado en el «rollo» y que por tanto la película no les haya trasmitido lo mismo que a mi.
Otra de las cosas que me ha gustado mucho de La La Land es como actualiza el género a los gustos del Siglo XXI. Para mucha gente los musicales son historias ñoñas sin demasiado trasfondo, protagonizadas por personajes guapos y perfectos que al final consiguen todo lo que desean. Y para mi La La Land no es eso, y aporta mucha más profundidad a los personajes y sus vivencias.
De hecho, el personaje de Sebastian es un snob que mira a todo el mundo por encima del hombro que piensa que solo él entiende lo que es el Jazz «puro» y que todos los demás lo están pervirtiendo y desnaturalizando. Su extremismo hace que cuando toque en un grupo de éxito, se comporte como un chungo, como si ese tipo de música no tuviera la suficiente categoría para él. Y es el líder de esa banda, interpretado por el cantante John Legend el que le da una de las réplicas más interesantes de la película, cuando le dice «¿Como vas a ser un revolucionario si eres tan tradicionalista? Te aferras al pasado, pero el Jazz sobre es todo es mirar hacia el futuro». Y sobre todo, cuando le dice que para que el jazz sobreviva, este género tiene que ser escuchado por las nuevas generaciones.
Damien Chazelle deja claro el punto de vista de Sebastian, pero no intenta que los espectadores creamos que tiene razón o está en posesión de la verdad, sino que plantea la problemática real que está viviendo la música en la actualidad, sin dar soluciones fáciles que no son reales.
Por su parte, Mia (Emma Stone) roba todas las escenas y es la gran protagonista de la función. Gosling demuestra tener una gran química con ella en pantalla con su papel de cascarrabias a la que Stone le enseña que puede ser feliz. Pero cuando Stone está en pantalla, parece que la pantalla es más brillante y todo es mejor. Mientras Gosling canta y baila correctamente, Stone fluye en pantalla. No se si ganará el Oscar de Mejor Actriz, pero para mi se lo merece sin duda.
Los números musicales son excelentes, sobre todo el brillante arranque en la autopista y el largo número final, una maravilla desde el punto de vista narrativo, visual y del sentimiento que trasmite. Quizá toda la parte central no llega al nivel de sobresaliente, pero mantiene un notable alto en todo momento.
Otra cosa que me ha parecido curioso es que aunque estamos en un musical, realmente no hay tantos números musicales durante las 2 horas de película, ni hay muchas canciones diferentes. Chazelle opta por volver una y otra vez a los temas principales, escritos por Justin Hurwitz, de forma que nuestro oído interioriza la música y esta llega a formar parte de nuestro corazón.
Otro hecho que yo destaco es que Gosling y Stone cantan y bailan todo lo que Chazelle les pide, que es lo que la historia demanda de ellos. No son unos figuras ni falta que hace, porque se trata de expresar sentimientos, no de mostrar una pericia profesional en las artes escénicas. Además, es Gosling el que realmente toca el piano en pantalla, otra de las sorpresas positivas de la película.
Y una cosa muy chula que me ha pasado es que aunque hace 2 semanas que vi la película, se me sigue formando una sonrisa tonta cada vez que pienso en la película y tarareo «City of Stars» cantada por Gosling o «Here´s to the ones who dreams» de Stone. ¿No es algo mágico? Esto es para mi sin duda la magia del cine.
La película a veces parece una guía de turismo de Los Angeles ya que está rodada en un montón de sitios míticos de la ciudad, como son los estudios Warner, El Observatorio Griffith, el muelle de Long Island o el puente de Colorado Street en Pasadena. De hecho, una web ha creado un mapa genial que puedes ver aqui con la ubicación real de todas las localizaciones de la película, para que puedas visitarlas si estás en L.A.
Otro de los hechos que sin duda ayudó a que me enganchara la película es recordar mis tiempos de estudiante en Pasadena y como visité muchas de estas localizaciones durante mi estancia, lo que hizo que me flipara inmediatamente este claro homenaje a Hollywood y Los Angeles como lugar donde se crean los sueños.
Otro aspecto brillante que no quiero dejar de destacar es la brillante fotografía de Linus Sandgren que crea escenas de gran belleza, con o sin música. Visualmente la película se sale, pero en especial quiero destacar la habilidad que tiene Chazelle de filmar la música, algo que ya se vió en la excelente Whiplash, y para lo que no todo el mundo tiene la habilidad suficiente. Se nota que el cine es su principal pasión, pero la música está muy muy cerca en su corazón. Los claroscuros o las explosiones de color están muy calculadas para que la música se sienta más que simplemente se escuche.
Pero no es solo la música, cinematográficamente la película fluye perfectamente y para mi forma un todo compacto que es mejor que la suma de sus partes, y demuestra como estamos ante una película mágica.
He leído y oído en radio, prensa y foros a mucha gente que dice que La La Land «no es para tanto». Y aunque por supuesto respeto y entiendo que tiene que haber opiniones para todos los gustos, me parece que en parte estamos ante un punto de vista un poco cínico. Es muy fácil decir a posteriori que los números musicales o las canciones podrían ser mejores, o que la historia no es tan buena, pero ¿quién se hubiera arriesgado a priori a poner dinero para rodar una película de un género como es el musical? El musical como género parecía muerto y enterrado, y sin embargo tras La La Land, Chazelle ha conseguido lo que para mi es la cuadratura del círculo: Ha creado un gran musical que triunfa por sus propios méritos, homenajeando el pasado y mirando hacia el futuro con esperanza, mostrando que las oportunidades son tan infinitas como los sueños, solo hace falta atreverse a alcanzarlos. Ahora mismo, la posibilidad de que se estrene un musical por año no es nada descabellado, y más si La La Land gana un buen puñado de Oscars.
Además, el final me gustó mucho y para mi es perfecto, precisamente porque se aleja de los finales típicos y esperables en este género, y consigue dejarte con un cierto regusto agriculce por el destino final de Mia y Sebastian. Como dije ante, para mi La La Land no es una historia de amor, sino un homenaje a la profesión de artista que tiene el valor de soñar y de luchar porque sus sueños se hagan realidad. En este aspecto el final es optimista porque trasmite que todos debemos luchar por lo que soñamos.
Hay mucha gente que en lugar de destacar esto se centra en lo que se queda en el camino, y para mi eso es no entender el mensaje casi de cuento atemporal que atesora la historia de La La Land, y que creo que hará que dentro de 10/15 años sigamos viéndola y disfrutándola sin que parezca que ha envejecido mal. En este aspecto, Damian Chazelle demuestra que ama el género y al crear su propio musical ha buscado no solo homenajear el género, sino actualizarlo y convertirlo de nuevo en el centro de atención.
Este fotograma de Mia y Sebastian bailando con las colinas de Los Angeles destacadas por el atardecer ha convertido ya en una de las imágenes más icónicas y creo que forma ya parte de la historia del cine. No solo por la belleza de la escena en si, sino porque sirve de metáfora de la película: Dos personas muy diferentes se encuentran en un momento de sus vidas y su relación cambiará su destino. Y aunque sus vidas sigan su curso por separado, nunca olvidarán los momentos que compartieron.
Aprovecho para compartir el trailer de la película que no te puedes perder:
La La Land es una película excelente. De hecho, yo no soy fan del género de los musicales, pero sin embargo está película me ha llegado al corazón. Una película totalmente recomendable.
PUNTUACIÓN: 9/10
Repaso a mi Sci-fi favorito: comics, películas, TV y libros
Debe estar conectado para enviar un comentario.