Archivo de la etiqueta: Mark Waid

Crítica de Hombre Hormiga y la Avispa de Mark Waid y Javier Garrón (Marvel Comics – Panini)

Tras ver Ant-Man y la Avispa: Quantumanía, me quedé con ganas de leer más historias de estos personajes, por lo que he recuperado la miniserie Hombre Hormiga y la Avispa de Mark Waid y Javier Garrón publicada por Panini en 2018, que en muchos aspectos sirvió de inspiración para la película.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

La Avispa está tratando de ayudar a El Hombre Hormiga a regresar a casa, pero se ha encontrado un pequeño problema en el camino. Muy pequeño… ¡subatómico, de hecho! Scott Lang se ha perdido en el espacio entre los átomos, y sólo Nadia Pym puede rescatarlo.

Por una de esas ideas de bombero torero de Brian Michael Bendis, Scott Lang pasó una temporada en el espacio junto a los Guardianes de la Galaxia, si mi memoria no me engaña. Su retorno a la Tierra y el estreno en 2018 de Ant-Man y la Avispa por parte de Marvel Studios animó a Marvel Comics a publicar esta miniserie que esperaba aprovecharse del posible hype con la película del MCU, al compartir título (aunque no protagonistas). Y es que la protagonista de esta serie no es Janet, sino Nadia Van Dyne, la joven hija perdida de Hank Pym adoptada por Janet unos años antes.

Como el título indica, esta miniserie nos cuenta la aventura en el Microverso de los protagonistas. Y Mark Waid firma un comic super divertido e ingenioso. Reconozco que hubo unos años coincidiendo con su descafeinada etapa en Los Vengadores que dejó de interesarme un poco el trabajo de Waid, pero en los últimos tiempos he vuelto a recuperarle, gracias sin ir más lejos a su excelente Batman / Superman: Los mejores del mundo con Dan Mora. Por ponerle un pero, estamos ante un comic en el que no hay un antagonista. Frente a la presentación de Kang en Quantumanía, en este comic los protagonistas llegan al microverso por casualidad y vamos viendo sus vicisitudes para volver a nuestra realidad, de forma que dentro de lo divertido de todo, no encontramos tensión ni sensación de peligro. Sin embargo, esto no evita que el comic se sienta fresco y con muchos elementos originales, aprovechando elementos científicos y algunas ideas muy locas. Además, es curioso leer un comic con elementos que la película del MCU cogió casi literalmente.

Javier Garrón con color de Israel Silva son los encargados del apartado gráfico. Me resulta muy curioso leer ahora este comic de Garrón, uno de sus primeros en Marvel tras Secret Warriors y Star-Lord, y recién nombrado Stormbreaker, el título con el que Marvel promocionaba a la siguiente hornada de jóvenes autores que esperaban convertir en hot. Lo primero que destacaría es que Garrón muestra la misma imaginación desbordante en este comic de 2018, aunque más recientemente he disfrutado de su trabajo en Los Vengadores junto a Jason Aaron. Si este comic funciona es precisamente por lo imaginativos que son los diseños de alienígenas que nos regala, con seres tan locamente divertidos como un patata con múltiples bocas.

El plus de calidad lo da Garrón con su dibujo, incluso cuando se le nota que se encuentra en fase de aprendizaje con algunas expresiones faciales y dinámicas corporales de los protagonistas un pelín más flojas a lo que ahora nos tiene acostumbrado. Pero esto que sólo es un tema puntual de alguna que otra viñeta no empaña que globalmente el dibujo me ha gustado bastante. Además de contar de maravilla la historia con una narrativa perfecta, aporta un montón en la creación de estos mundos y seres, consiguiendo que el trabajo de Waid luzca de maravilla. A todo esto, querría destacar también las estupendas portadas de David Nakayama para esta miniserie, que también me han gustado mucho.

Hombre Hormiga y la Avispa no es un comic que te cambie la vida, pero creo que está perfectamente ejecutado y su frescura, diversión y originalidad han conseguido que disfrutara un montón con su lectura. Un comic super recomendable.

Comparto las primeras páginas del comic:

Hombre Hormiga y la Avispa ha sido una aventura super divertida muy bien dibujada. Cuando hablamos de buenos comics Marvel, hablamos justo de esto.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Batman/Superman: Los mejores del mundo 1-5 de Mark Waid y Dan Mora (DC Comics – ECC Ediciones)

Mark Waid y Dan Mora han obrado el milagro, Batman/Superman: Los mejores del mundo acaba de desbancar a Nightwing como la mejor colección de DC ofreciendo una aventura que nos recuerda cómo deben hacerse los comics de superhéroes. Recomiendo este comic aprovechando que ECC Comics acaba de publicar el primer arco de la colección.

PUNTUACIÓN: 9/10

El Caballero Oscuro. El Hombre de Acero. Son dos de los mejores superhéroes… ¡y están juntos de nuevo en una nueva serie mensual escrita por Mark Waid y dibujada por Dan Mora! En un pasado no muy lejano, los poderes de Superman están desatados tras un ataque perpetrado por Metalo. El único aliado al que puede recurrir el Hombre del Mañana en esta hora oscura es el Hombre Murciélago de Gotham City, la venganza encarnada: Batman.

Este primer arco de esta colección, El Diablo Nezha, se ha desarrollado en los números 1 a 5 USA.

Mark Waid es una autoridad en el mundo del comic mainstream, habiendo trabajado para ls principales editoriales, Marvel, DC, Fantagraphics, Event, Top Cow, Dynamite y Archie Comics. Su nombre está ligado a The Flash y Kingdom Come en DC, pero también a Capitán América, Los Cuatro Fantásticos y Daredevil para Marvel. Junto a estos trabajos más mainstream, entre 2007 y 2010, Waid fue Editor Jefe y posteriormente Director Creativo de Boom! Studios, donde también publicó sus series de creación propia Irredeemable e Incorruptible. Batman/Superman: Los mejores del mundo supone su retorno a DC Comics, donde está desarrollando importantes historias, como el evento de inminente publicación Lazarus Planet.

Tras sus maravillosos Klaus con Grant Morrison y Once & Future con Kieron Gillen en Boom Studios! el costaricense Dan Mora ha entrado por la puerta grande en DC Comics que nos devuelve la magia y las aventuras más grandes que la vida con la que nos aficionamos a este medio.

He comentado en alguna ocasión que excepto alguna honrosa excepción como Nightwing, llevo muchos años desenganchado de los comics de DC en continuidad. No es que no los compre, es que me da pereza hasta pensar en la posibilidad de comprar colecciones que a la larga se verán envueltas en crossovers y eventos de calidad dudosa. Y digo esto porque al final, lo único que hace falta para romper esta dinámica es un comic que combine los mejores personajes del mundo (haciendo caso al título) con autores de primer nivel que nos muestren acción impactante de personajes bien caracterizados dibujados como los ángeles. Todo eso es este comic.

Hablaba esta pasada semana de la necesidad de que hayan muchos más comics IMPORTANTES de todas las editoriales que generen interés entre los lectores, especialmente entre los no habituales, que lleven clientes a las librerías especializadas y revitalicen el medio. Ponía el ejemplo de BRZRKR o el Batman / Spawn, pero este comic de Batman y Superman entra completamente en esta categoría. De hecho, sin ánimo de ser exagerado, creo que en lo que a pijameo se riefiere, este Batman / Superman: Los mejores del mundo es perfecto, no se puede hacer mejor que lo que Mark Waid, Dan Mora y Tamra Bonvillain nos ofrecen en este comic.

Si hablamos del guion, Mark Waid confirma una vez más que la experiencia es un grado. Waid plantea un primer arco modélico creado desde la acción, ofreciendo numerosísimos momentos para el lucimiento de Mora (que luego él aprovecha) en la que los héroes se enfrentan a amenazadas conocidas y desconocidas que les pondrán a prueba como nunca antes, con el destino del mundo en juego si fracasan. Las apuestas del juego están claras desde el minuto uno, lo que obliga a unos usos originales de las habilidades de los diferentes personajes.

Desde la primera portada en la que vemos a Batman con el traje de los 70 y 80 con el logo del murciélago dentro del círculo amarillo queda claro que estamos ante una aventura vivida en el pasado de los personajes. Pero la realidad es que este detalle es anecdótico ante un comic que se siente atemporal y perfectamente disfrutable por todo tipo de lectores. Este comic sirve para que veamos el gran conocimiento del universo de DC por parte de Waid, que usa con acierto a un montón de personajes, como es la Patrulla Condenada que pudimos ver en la portada del número 2. El comic acierta al presentarles a posible lectores que no les conozcan, consiguiendo que conectemos con ellos igual de bien que lo que sentimos al ver al joven Robin o a Supergirl. Y esto lo consigue con detalles super sutiles de caracterización, que sirven para resaltar lo principal de todos ellos.

Entiendo que hay muchas formas de hacer un comic de superhéroes. Hay estilos populares como el de Tom King o Scott Snyder que no los aguanto y me echaron de las colecciones que guionizaron. Sin embargo, Waid condensa en estas páginas todo lo que yo pido a un comic de superhéroes. ¡Muy bien, Waid!!

Y si el guion de Waid me parece buenísimo, el dibujo de Dan Mora con color de Tamra Bonvillain es impresionante. Las caracterizaciones de todos los personajes son perfectas, acertando con los trajes de diferentes épocas. Los héroes tienen carisma y personalidad, no son cachas sin más, y Mora los dota de fluidez y complicidad en los diálogos y sus interacciones. Ya desde que conocí a Mora en Klaus sabía que estaba destinado a triunfar en el comic mainstream, ya que en este arco demuestra que puede dibujar sin problema a cualquier personaje de DC probablemente mejor que los artistas titulares de sus colecciones.

Pero junto a una caracterización perfecta de los héroes, los villanos de este arco transmiten verdadera sensación de peligro, ofreciendo escenas de acción super potentes en las que sientes que el destino del mundo está en juego. Si a todo ello le sumamos una narrativa increíble, podemos afirmar que Dan Mora es el artista perfecto para el género de superhéroes.

Otra fuente de alegría es disfrutar de Dan Mora en todo este arco de 5 números, algo que también me parece una pasada. De hecho, Mora se toma un descanso el mes que viene en una historia derivada de este arco paro que se plantea como un número autoconclusivo, de forma que espero y deseo que el siguiente arco de la colección pueda estar dibujado por Mora en su totalidad. Dentro que es pronto para juzgar, si comentaba al principio que esta colección ha destronado a Nightwing es precisamente por el exagerado baile de dibujantes que estamos sufriendo en la colección de Tom Taylor, que sigue teniendo a Bruno Redondo de dibujante, pero cada vez dibuja un poco menos.

Cuando empecé a comprar comics de superhéroes en los 80, me enganché a unas aventuras más grandes que la vida protagonizadas por héroes con personalidad que hacían muy fácil empatizar con ellos. Todo ello dibujado por los mejores dibujantes del medio. Me parece una pasada encontrarme en 2022-23 con esa misma sensación leyendo un comic de superhéroes de DC Comics, editorial a la que había dado durante muchos años por perdida.

La calidad de Waid, Mora y Bonvillain me ha recordado que el problema no son los personajes o las editoriales, sino la calidad y el cariño que transmiten en la página los autores. Y dentro que leer este comic me ha parecido una pasada, habría que preguntarse porqué no hay más comics de esta calidad disponibles en las librerías. Y no es un tema sólo de DC, porque hace tiempo que siento un poco lo mismo leyendo los comics de Marvel. Mientras Waid y Mora se mantengan en esta colección estamos ante una compra segura.

Comparto las primeras páginas de este comic:

Batman/Superman: Los mejores del mundo es un comic perfecto que me recuerda porqué me aficioné a los superhéroes hace 40 años. Muchos más comics así, por favor.

PUNTUACIÓN: 9/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Doctor Extraño: Cirujano Supremo y Academia Extraño (Marvel Comics – Panini)

Se acerca el estreno de Doctor Extraño en el Multiverso de la Locura de Sam Raimi y me he puesto a revisar lecturas pendientes del Hechicero Supremo. Hoy quiero recomendar dos series estupendas que diría que pasaron super desapercibidas en su momento (empezando por mi mismo): Doctor Extraño: Cirujano Supremo 1-6 USA de Mark Waid, Kev Walker y Java Tartaglia y el primer año de historias de Academia Extraño de Skottie Young, Humberto Ramos y Edgar Delgado.

Doctor Extraño: Cirujano Supremo 1-6 USA de Mark Waid, Kev Walker y Java Tartaglia

¡Lo imposible ha sucedido! Las manos del Doctor Extraño se han curado, restaurando sus habilidades quirúrgicas, pero ahora está dividido entre sus obligaciones como Hechicero Supremo y las de neurocirujano. Empieza una nueva era de magia… y terror.

Estos 6 números USA fueron publicados en España en 4 grapas de Panini.

Tras la estupenda etapa de Jason Aaron y la cortísima de Donny Cates en Doctor Extraño, continué comprando la siguiente etapa de Mark Waid y Jesús Saiz, a pesar de su extraña premisa en la que Stephen Extraño viajaba por la galaxia para adquirir habilidades y objetos místicos. Sin embargo, dentro que era un buen comic, dejé de comprarlo a los pocos meses dado que en ese momento había sobrecarga de contenidos comiqueros que me interesaban más. Es por esto que NO compré en su momento la continuación de esta serie, que fue relanzada con un nuevo volumen y un nuevo título: Doctor Extraño Hechicero Supremo.

Ahora que gracias a nuestro amigo Enrique he podido leer este comic que fue uno de los muchos damnificados por el COVID, al adelantarse un cierre que aunque fuera previsible, sorprendió al producirse tras tan sólo 6 números USA. Y me he encontrado un comic super entretenido que conecta con la historia del personaje y generaba una dinámica inédita que podía haber dado mucho juego, al hacer que Stephen Strange tuviera que compaginar su trabajo sobrenatural de Hechicero Supremo con su actividad mundana de cirujano. El guión de Waid lo he encontrado super acertado, como siempre muy conectado con el universo Marvel, al incluir múltiples invitados especiales algunos sorprendentes.

Kev Walker no es uno de mis artistas favoritos, pero es un dibujante solvente que sabe salir bien parado de cualquier encargo. Su estilo tiene un toque irónico y crea unos monstruos extraños (valga la redundancia) que se sale del típico hombre con una máscara más o menos extraña. Es por esto que le he visto como una muy buena elección para dibujar este comic, en colaboración con el colorista Java Tartaglia.

Es posible que tras varios años comprando Doctor Extraño acabara un poco quemado con este personaje y por ello lo dejara de comprar cuando ya comento que sus comics me parecía que estaban bien. Volver a encontrarme con Stephen Extraño un par de años más tarde me ha dado un entretenimiento estupendo y me da pena que la serie fuera cerrada en seco, quedando al final como una arco que acaba sabiendo a poco porque se nota que Waid tenía ideas para varios años si hubiera podido continuarla.

El ejemplo de este comic es ilustrativo del gran problema de la Marvel actual, y es que la saturación de comics con los que inunda las librerías especializadas hace imposible que todos los comics tengan la promoción que se merecen, o se les de tiempo para generar un público que quiera leer estas historias a partir del boca o boca entre lectores. Esto está provocando que todos los años haya un montón de comics muy chulos que acaban siendo cancelados y sus lectores no entendamos el motivo porque por calidad el comic se merecía seguir. Aunque Marvel sigue siendo la editorial número uno, su política agresiva de lanzamientos y eventos está impidiendo que muchos lectores lleguemos conocer comics como este que, siendo normales, merecerían mejor suerte.

PUNTUACIÓN: 7,5/10

Academia Extraño 1-12 USA de Skottie Young, Humberto Ramos y Edgar Delgado

¡La academia de magia del Universo Marvel! El Universo Marvel ha cambiado misteriosamente de una manera tan alarmante que el Doctor Extraño ha hecho aquello que lleva evitando durante décadas: abrir una escuela para brujos. Jóvenes de todo el mundo con aptitud para la magia se han reunido en Nueva Orleans para estudiar las Artes Místicas bajo la mirada de Extraño, Doctor Vudú, La Bruja Escarlata, Magik y TODOS tus magos favoritos de Marvel.

Estos doce primeros números USA han sido publicados en 7 grapas de Panini. En este séptimo número se incluyen además el especial Strange Academy Presents: Death of Doctor Strange USA, que prefiero comentar el mes que viene cuando haga la valoración de la miniserie Death of Doctor Strange, actualmente en publicación.

Desde Wolverine + X-Men de Jason Aaron, Chris Bachalo y otros artistas que no disfrutaba tanto con un comic con protagonistas juveniles. Con la popularidad de Harry Potter años después de publicarse los libros o estrenarse las películas, la idea de hacer un comic con una escuela de magia es una de esas premisas tan evidentes que uno no entiende que Marvel no se animara a probarla antes. Y los resultados tras leer los 12 primeros números no pueden ser mejores.

El primer elemento de que hay que valorar es que los editores de Marvel han acertado de pleno con el equipo creativo. Skottie Young se hizo famoso por sus portada de Bebés Marvel, pero se está confirmando con cada en cargo como un guionista super eficaz que acierta con unas premisas que suelen estar llenas de humor. En este sentido, recuerdo su Rocket Racoon en Marvel o I hate Fairyland en Image. Y en Academia Extraño todo lo hace bien, empezando por la caracterización de un reparto coral con unos chavales muy diferentes entre si, y con las sorpresas y alegrías que los lectores veteranos nos encontramos con la elección de los diferentes profesores. Esto me muestra a un escritor con un gran conocimiento del universo Marvel, aprovechando al máximo el fondo de armario con una apariciones simplemente brillantes.

Estos 12 arcos han estado planteados como 2 arcos argumentales, con multitud de situaciones divertidas y algo anecdóticas mientras conocemos en día a día de los alumnos en la escuela, que acaban explotando en una situación explosiva de cara al climax del arco. En este sentido, diría que dentro que los comic individuales resultan super divertidos por las peripecias y las personalidades de los protagonistas, estamos ante una historia más pensada para ser leída en tomo. Al haberlo leído de un tirón, creo que he disfrutado más de la experiencia lectora.

Humberto Ramos es una maravilla a la hora de mostrar la frescura y personalidad de cualquier personaje juvenil. Y sus diseños en este comic me parecen una maravilla. Pero aparte de esto, me chifla la capacidad de Ramos de mostrar las personalidades de los personajes con la comunicación no verbal que Ramos plantea en la página, además de un excelente uso de la página a la hora de narrar la historia con spalsh-pages super chulas y una distribución de viñetas dinámica y atractiva que consigue que la lectura sea un placer aportando un montón de información en cada página.

Otro detalle menor pero también importante es que el comic incluye páginas de información sobre la escuela que son divertidísimas y me recuerdan las clases de locura que Jason Aaron añadía en su comic mutante. Estas páginas añaden información y diversión, y en este sentido me parece que suman en la experiencia lectora de cada grapa, en contraste con la bluf en el que se han convertido las páginas de información en la franquicia mutante, que se han convertido en páginas de relleno sin importancia que sólo son una excusa para justificar el aumento de precios por el teórico aumento de páginas de historia (a lo que hay que sumas la estafa de las dos páginas con los títulos de crédito y el resumen de los que ha pasado anteriormente. Las páginas informativas de este comic son un ejemplo de cómo sí hay que hacer las cosas.

Academia Extraño me parece uno de los sleepers de Marvel y una maravilla que espero tenga continuidad más allá del tercer arco que actualmente está publicando Panini en España, sobre todo teniendo en cuenta que este comic se está publicando en paralelo de la miniserie Death of Doctor Strange cuyo título no deja lugar a la duda sobre su argumento. De hecho, me estoy planteando si no debería comprar estos comics en tomo una vez nuestro amigo Enique nos los dejó y pude leerlos.

PUNTUACIÓN: 8,5/10

En resumen, muy satisfecho de estos dos comics ambientados en la vertiente mágica del universo Marvel, recomiendo ambos completamente.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Historia del Universo Marvel 6 de Mark Waid, Javier Rodríguez y Álvaro López (Marvel Comics – Panini)

Se han hecho largos los 3 meses que han pasado para poder tener en mis manos el último número de la histórica miniserie Historia del Universo Marvel de Mark Waid, Javier Rodríguez y Álvaro López, que nos ha proporcionado un disfrute maravilloso durante esta viaje por los principales personajes y eventos del Universo Marvel.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

¡Desde las historias que estás leyendo hoy mismo hasta el final del Universo Marvel! Es la conclusión de la más grande epopeya jamás contada, pero también un vistazo al futuro que aguarda en los años por venir. Y puedes creernos: nadie sale con vida de aquí.

En este último número descubriremos la llegada de los nuevos héroes adolescentes, así como la monumental etapa de Jonathan Hickman que culminó en la monumental Secret Wars junto a Esad Ribic, además de su reinicio de la franquicia mutante, o el auge y caída de los Inhumanos.

Además de la historia presente, Waid aprovecha estas últimas páginas para desplazarse a los lejanos futuros de historias alternativas como las de Killraven, Deathlok o la Marvel de 2099.

Está claro que en un resumen tan monumental, no es posible incluir a todos los personajes o sagas publicadas en estos 60 años, pero creo que Mark Waid ha realizado un espectacular trabajo de síntesis en estas páginas, convirtiendo a Historia del Universo Marvel en uno de los grandes comics de la última década que todo fan de la Casa de las Ideas debe poseer.

Que la clave de la historia sea la mítica frase «Un gran poder conlleva una gran responsabilidad» hizo que brotaran lágrimas al ver lo bien que ha estado contado todo y como al final, es el corazón lo que nos hizo engancharnos a estos maravillosos personajes creados por Stan Lee, Jack Kirby, Steve Ditko y tantos y tantos otros autores.

Y si el guión de Maid me parece un prodigio, lo que está a otro nivel el alucinate apartado artístico a cargo de Javier Rodríguez al dibujo y el color, con la colaboración de Álvaro López en las tintas. Tengo tantas páginas favoritas en estos seis números que ni siquiera voy a intentar realizar un listado, cualquier página suya es una barbaridad.

Me parece una injusticia increíble que Rodríguez y López no hayan sido ni siquiera nominados por este comic que apostaría que artísticamente es mejor que cualquiera de los comics que sí fueron nominados. Es complicado contar tantas cosas en tan pocas viñetas de forma tan clara y nítida, creando unas composiciones de página maravillosas.

Historia del Universo Marvel es uno de los grandes comics de Marvel y la perfecta celebración del 80 aniversario de la Casa de las Ideas. Han sido unos comics maravillosos que me han recordado porqué me enamoré de este universo la primera vez y sigo enganchado a él.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Historia del Universo Marvel 5 de Mark Waid, Javier Rodríguez y Álvaro López

Historia del Universo Marvel de Mark Waid, Javier Rodríguez y Álvaro López ofrece cada mes una extraordinaria dosis de creatividad y maravilla mientras recordamos las principales líneas argumentales de la Casa de las Ideas. Y en este quinto número saltamos por fin al Siglo XXI.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

La obra de referencia imprescindible para todo Verdadero Creyente. La verdad sobre la Invasión Secreta, el auténtico origen del Capitán Marvel y la manera en la que éste se relaciona con un conflicto intergaláctico. ¡Misterios desvelados, secretos que salen a la luz!

Tras la travesía por el desierto de los años 90, el final de esta década y los primeros años 2000 significaron una autentica revolución de autores y narrativas para Marvel. Empezando por los increíbles Thunderbolts (1997) de Busiek y Bagley, en estos años encontramos etapas para el recuerdo como la de Grant Morrison en X-Men (2001-04), los Vengadores (1998) de Kurt Busiek y George Perez o la de Ed Brubaker y Steve Epting en Capitán América (2004-10). Marvel recuperó el interés y la novedad gracias a autores como Brian Michael Bendis, que tras su Vengadores Desunidos (2004), consiguió con sus Nuevos Vengadores (2005) el trono de principal serie de Marvel sustituyendo a los X-Men. O Mark Millar, que además de firmar The Ultimates en el universo Ultimate (de momento ausente en esta miniserie) junto a Brian Hitch, firmó una de las sagas más exitosas de la historia junto a Steve McNiven: Civil War.

Mientras se publicaban sagas exitosas de Hulk (Planet Hulk -2006,07-, World War Hulk -2007-) o los Guardianes de la Galaxia (Aniquilación 2006-08), tuvimos un cambio de paradigma en Marvel, de forma que el evento de cada año cambiaba el status quo del Universo Marvel, y todos los héroes se veían afectados durante esa “temporada” por dichos sucesos, hasta la llegada del siguiente evento que creaba una nuevo marco narrativo.

Así, Civil War (2006-07) nos llevó a la Iniciativa, que duró hasta que la Invasión Secreta (2008-09) de los Skrulls terminó con el ascenso de Norman Osborn aclamado como héroe para la opinión pública, inaugurando una Edad Oscura en la que Hammer sustituyó a SHIELD y se dedicó a cazar superhéroes que tuvieron que actuar en la clandestinidad. El reinado de Osborn terminó con Asedio (2010), lo que nos llevó a una nueva Edad Heroica, que terminó con la llegada de Vengadores vs X-Men (2012-13).

Mientras los Vengadores crecían en ventas y popularidad, la nueva Marvel no fue amable con los X-Men, que primero sufrieron el genocidio en Genosha (2001) para ser posteriormente diezmados por Dinastía de M (2005), la primera obra de Grant Morrison y la segunda de Brian Michael Bendis. Después, Complejo Mesías (2007) provocó una guerra por la defensa del primer bebé mutante nacido tras Dinastía de M, que consiguió unos años de unión entre los mutantes hasta que Cisma (2011) de Jason Aaron formó dos bandos, los de Lobezno en su nueva Academia para Jóvenes Talentos, y un Cíclope que con una actitud más militarista. Vengadores vs X-Men (2012-13) sirvió para unir todas estas líneas argumentales y marcó la marcha de Bendis de la franquicia Vengadora en la que estuvo casi 9 años para intentar revitalizar a los X-Men a partir de 2013, empeño en el que acabó fracasando.

Tan interesante como todo los que aparece en este número son las ausencias, empezando por la importantísima de todo el Universo Ultimate que comenzó a publicarse en 2000, la brillante etapa de Joss Whedon y John Cassaday en Astonishing X-Men a partir de 2004, el X-Force de Rick Remender (2010- ) además de historias de héroes individuales como Daredevil, Thor o unos 4 Fantásticos prácticamente ausentes en todo este periodo. En todo caso, estas importantes ausencias sirven para remarcar lo buenísimos que fueron estos años para los lectores como yo, con unas etapas geniales que nos tenían super entretenidos e interesados mientras disfrutábamos de una evolución real en los personajes.

Y dentro de un número super cargado de momentos, eventos y personajes carismáticos, de nuevo tenemos a unos genios como Javier Rodríguez en los lápices y color y Álvaro López en el entintado regalándonos unas páginas que en lugar de agrupadas en estas grapas deberían estar en un museo. He optado por “decorar” este artículo con la doble splash page de Civil War, pero me he emocionado viendo la forma tan bella y elegante en que nos muestran la aparición de los Thunderbolts, los X-Men de Morrison, House of M o el arco del Soldado de Invierno.

Estas páginas son una autentica maravilla. Por norma, nunca compro en tomo algo que ya tengo en grapa, pero en el caso que se editara un hardcover de esta historia del Universo Marvel en formato Oversize, estoy seguro que rompería encantado mi regla sagrada para hacerme con ello.

¡¡TAKE MY MONEY, MARVEL!!

Llevo leyendo comics Marvel más de 35 años, y esta miniserie me parece una de las grandes series de Marvel de cualquier año. Una obra imprescindible que ningún fan Marvel puede perderse.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!