Archivo de la etiqueta: Natalie Portman

Crítica de Thor: Love and Thunder de Taika Waititi

Taika Waiti vuelve a dirigir en el MCU con Thor: Love and Thunder, la nueva película de Marvel Studios que promete repetir la fórmula de comedia de acción que tan buen resultado le dió en Thor: Ragnarok, esta vez con dos portadores de martillos en lugar de uno.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

SPOILERS SI NO HAS LEÍDO LOS COMICS

El Dios del Trueno (Chris Hemsworth) emprende un viaje que no se parece en nada a lo que se ha enfrentado hasta ahora: una búsqueda de la paz interior. Pero el retiro de Thor se ve interrumpido por un asesino galáctico conocido como Gorr el Carnicero de Dioses (Christian Bale), que busca la extinción de los dioses. Para hacer frente a la amenaza, Thor solicita la ayuda del Rey Valkiria (Tessa Thompson), de Korg (Taika Waititi) y de su ex novia Jane Foster (Natalie Portman) que, para sorpresa de Thor, empuña inexplicablemente su martillo mágico, Mjolnir, como la Poderosa Thor. Juntos, se embarcan en una aventura cósmica en la que tendrán que descubrir el misterio de la venganza del Carnicero de Dioses y detenerlo antes de que sea demasiado tarde. (FILMAFFINITY)

Tras el éxito arrollador de Thor: Ragnarok, Marvel Studio rompió la tradición hasta ese momento al confirmar la producción de una cuarta película protagonizada por Thor, el primer personaje del MCU en llegar hasta esa cifra. Y en este caso, la ocasión es muy especial ya que tendremos Thor por partida doble. Además de dirigir, Taika Waititi escribe también el guion a partir de una historia suya con Jennifer Kaytin Robinson, inspirándose en la maravillosa etapa de Jason Aaron en Thor que revolucionó al personaje y que puede mirar de tú a tú a la mítica etapa de Walt Simonson de los años 80.

La película de 119 minutos de duración cuenta con fotografía de Shawn Maurer, montaje de Maryann Brandon y música del estupendo Michael Giacchino. A pesar de su presupuesto cercano a los 200 millones de dólares, la 29ª película del MCU tiene asegurado un taquillazo y que será una de las películas más taquilleras del año. De hecho, teniendo en cuenta que Doctor Strange en el multiverso de la locura lleva recaudados más de 950 millones en todo el mundo, es más que probable que la nueva película de Thor supere los 854 millones de recaudación que consiguió Thor: Ragnarok en 2017.

La película es un all-star de actores conocidos del MCU. Chris Hemsworth es Thor, Natalie Portman es Jane Foster / Mighty Thor, Christian Bale interpreta a Gorr, el Carnicero de Dioses, Tessa Thompson vuelve como Valquiria, Jaimie Alexander como Sif, Taika Waititi como Korg, además de Russell Crowe como Zeus. Además, tras el final de Vengadores Endgame, tenemos también a los miembros de los Guardianes de la Galaxia Chris Pratt (Starlord), Pom Klementieff (Mantis), Dave Bautista (Drax), Karen Gillan (Nebula), y las voces de Vin Diesel (Groot) y Bradley Cooper (Rocket), junto a Sean Gunn como Kraglin Obfonteri.

Y empezando por los elementos positivos, no tengo duda que Jason Aaron debe estar más que satisfecho con la forma en que Waititi ha tomado sus dos principales arcos argumentales para dar forma a su película. Thor Love and Thunder es una película muy entretenida aunque con importantes problemas sobre los que luego volveré, pero el núcleo de los comics de Aaron, Ribic y Dauterman (entre otros dibujantes) está muy bien trasladado a la película, aunque limitado por la escasa e insuficiente duración de 119 minutos.

Christian Bale es un espectacular Gorr, El Carnicero de Dioses, y a pesar de sus pocos minutos en pantalla, puede ser fácilmente una de las mejores cosas de la película. La parte de un padre despechado por unos dioses egoístas que no buscan ayudar a aquellos que les adoran y que sufrirán su ira a partir de encontrar la Necro-Espada está muy bien reflejado, y al menos en esa parte se entienden perfectamente las motivaciones de Gorr.

Aparte de Bale, creo que todo el reparto está muy bien y se nota que han disfrutado en el rodaje. Chris Hemsworth se nota que está de maravilla en el terreno de la comedia, por lo que no me extraña que haya confirmado que si Marvel Studios lo quiere, él estará encantado de seguir haciendo de Thor el tiempo que haga falta. Russell Crowe como Zeus también ofrece momentos realmente divertidos y cumple su función de mostrar que la mayoría de Dioses quizá si merecerían la muerte debido a su egoísmo.

También me gusta Natalie Portman en su papel de Jane Foster / Poderosa Thor. Incluso a pesar de estar sacado directamente de los comics de Aaron y Dautermna, la parte del drama del cáncer de Jane me ha sorprendido porque no se mencionó en los trailers, lo cual creo que ofrece un interesante drama. Portman está bien como Thor pero sus momentos de Jane enferma son increíbles, junto a Bale lo mejor de la película.

La participación de los Guardianes de la Galaxia como se esperaba es meramente testimonial y se suscribe a los primeros 10 minutos de película, dando justo lo que se espera de ellos. De hecho, tras verles en Love and Thunder me han dejado con muchísimas ganas de ver el especial navidad que James Gunn está preparando que hará de previa a su tercera película que se estrenará en mayo del año que viene. Que Korg sea un recurso cómico además de Thor Odinson lo esperaba, pero si me ha sorprendido el pequeño papel de Valquiria en la historia.

Cuando la película apuesta por la épica y la potencia dramática, en especial a partir de la llegada de los héroes al Reino de las Sombras, la película gana enteros y muestran la grandísima película que podría haber sido. En este sentido, el hecho que Waititi acierte con el climax final y el drama que tiene lugar en el último tercio hace que la película te deje con buen sabor de boca.

Sin embargo, globalmente la película no acaba de funcionar porque Waititi equivoca el tono de la película con un exceso de humor que rompe cualquier intento de crear drama o interés en lo que cuenta, y sobre todo en como nos lo está contando. Hay además una narración de Korg como si la película fuera un cuento mítico que contar a los niños que creo que manda un mensaje contradictorio y tampoco creo que funcione. Aprovecho para comentar que en Ragnarok el humor de Waititi en los momentos seleccionados en los que lo usaba me siguen funcionando hoy día. Sin embargo, en Love and Thunder Waititi está desatado con un intento consciente de aplicar el «bigger, louder, funnier» que suele aplicarse a las secuelas de éxito, y en este caso, más no significa «mejor».

Creo que el humor de Love and Thunder no funciona casi nunca. Aparte de por la propia saturación de gags no demasiado acertados (dicen que Waititi ha dado mucho margen a los actores para que improvisaran en el set de rodaje), hay un problema fundamental debido al mensaje que lanzan repetidamente. Y es que Waititi no deja de reirse DE Thor, hasta el punto de convertir a Thor Odinson en un incompetente en muchas partes de la película. Y esto es una diferencia abismal respecto a Ragnarok en la que Thor si era objeto de gags (sobre todo cuando llevaba el chip de control), pero su papel como PUTO AMO al final con música de Led Zeppelin le reivindicaba como héroe y como protagonista. Algo que se confirmó en Infinity War primero y Endgame después, incluso a pesar de su depresión y su barriga cervecera. Sin embargo, Waititi plantea la evolución de Thor convirtiéndola casi en involución, convirtiéndoles en un bobo que no piensa en las repercusiones de sus acciones y que parece que vive alejado de la realidad. Y esto me parece penoso y me ha fastidiado el visionado en numerosos momentos.

Comentaba que el climax de Ragnarok reivindicó a Thor Odinson y de alguna manera arregló la película. Sin embargo, en Love and Thunder, el protagonismo debe compartirlo con Jane, y ella sí actúa (y es mostrada) como la heroína pura que hace lo correcto de forma proporcionada a la situación y al nivel de poder a emplear en cada momento. En la parte superheroíca, Waititi ha repetido lo visto en el comic de Hawkguy de Fraction y Aja (no es mi Ojo de Halcón), en el que la forma de promocionar a Kate Bishop era convertir a Clint Burton en un loser pringado, de forma que Kate siempre salía mejor en la comparación. Thor Odinson es el pringado de Love and Thunder, no lo es Kork. Y aunque Hemsworth está encantado con la comedia y cuanto más exagerada mejor, narrativamente no puedes hacer de menos al protagonista sin que la película sufra por ello.

Hay otro problema grave de la película aparte del humor, y es la duración de la película. Realmente Love and Thunder parece el trailer del películón que hubiéramos podido tener si Waititi hubiera hecho una película de 150 minutos en lugar de una de 119 (títulos de crédito incluidos). Tan empeñado está Waititi con el humor que Gorr apenas aparece en la película, y sus estragos por la galaxia que tan bien mostraron Aaron y Ribic en el comic es despachado con unas pantallas de televisión en segundo término en las que apenas se ve nada, de forma que la película no llega a mostrar claramente el nivel de amenaza que supone para Gorr.

Pero es que no es sólo la parte del villano, ya que todo el arco de Jane Foster con su cáncer está también contado de forma demasiado abrupta, no acaban de mostrar el alcance de la enfermedad de Jane cuando prácticamente se termina la película. Y aunque el final como comento es emocionante, la película no ha construido bien ese arco de forma que se queda a años luz del dramatismo y la fuerza que hubiera podido tener con una mejor construcción del deterioro físico de Jane. Algo que, de nuevo, tan bien vimos contado en los comics de Aaron y Dauterman.

Y voy más allá, cuando te pones a pensar en cual es el tema de la película, frente al egoismo de muchos dioses, Aaron planteaba que Thor Odinson es el mejor dios de todos precisamente porque se preocupaba por salvar a todo aquel que necesitara su ayuda, incluso arriesgando su vida para proteger a los indefensos. Thor es digno porque duda de si mismo y lucha todos los días por serlo, de forma que sus acciones hablen por él. Esto no acabas de verlo nunca en la película. Sí mola que busca proteger a los niños a toda costa y el discurso en el que echa en cara a Zeus su actitud egoísta abandonando a sus súbditos y al resto de dioses menores, pero esos elementos quedan dispersos en una película que no acaba de mostrar claramente ese mensaje.

De hecho, es que no creo que el mensaje sea ese, al entrar en juego la historia de amor entre Jane y Thor. Y en este caso el mensaje de «es mejor haber amado y sentirte como una mierda por haberlo perdido que no sentir nada porque estás vacío por dentro» sí está repetido en numerosas ocasiones a lo largo de la película. Por lo que, de nuevo, frente a una moraleja que reivindicara a Thor Odinson, Waititi inclina la balanza a favor de Jane Foster, que alcanza una categoría mítica al final, frente a un Odinson que pasa página porque amó de nuevo.

Hay otro elemento que provoca que la película no acabe de acertar en su propuesta, y es que de nuevo en el comic Jane Foster sustituyó a Thor Odinson como protagonista durante un largo periodo de tiempo, de forma que aprendimos a quererla y a apreciarla por la gran heroina que era por méritos propios. Sin embargo, debido a los 119 minutos y la necesidad de síntesis de la película, nunca llegamos a verla a ella sola haciendo cosas heroicas por si misma. Fruto de esto, Thor Jane Foster está siempre en pantalla junto a Odinson, de forma que de alguna manera ambos personajes son redundantes. A pesar de la infantilización con que Waititi castiga a Odinson, Jane tampoco consigue quitarse la condición de personaje derivativo y por tanto, secundario del principal, algo que sí consiguió Aaron. Sin embargo, en el climax final Waititi si reivindica a Jane Foster con un momento de mucha emoción.

Por todos estos elementos, me quedo con la sensación que Waititi ha quemado dos de los arcos más icónicos de los comics de la última década con una película que es apenas el trailer de lo que hubiera podido ser una gran película. A pesar de sus elementos interesantes, el gran reparto y la épica final, el resultado final es a todas luces decepcionante debido a la apresurada e insuficiente construcción de todos los elementos narrativos de la película, y al optar por dar preferencia a Jane Foster frente a Thor Odinson.

En todo caso, dado el emocionante final que realmente me ha gustado mucho y las dos escenas post-créditos super interesantes, la película consigue dejar al espectador con buen sabor de boca, aunque con la sensación de estar ante una ocasión perdida. Ah! Y no quiero terminar sin destacar la música de Michael Giacchino y los temazos de Guns and Roses que aparecen en la película, que veo super bien elegidos para la historia. En ese aspecto, todo muy bien.

Comparto el trailer de la película:

Thor: Love and Thunder nos ha dado lo que prometía multiplicado por 100, y eso no es algo bueno. A pesar del factor entretenimiento, la película se siente como una oportunidad perdida.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Thor: El mundo oscuro de Alan Taylor (Marvel Cinematic Universe 8)

Thor: El mundo oscuro (Alan Taylor, 2013), la continuación de las aventuras de Thor tras la histórica Vengadores, significó una estupenda aventura que amplió el mundo de Thor y el carisma de su hermano Loki.

PUNTUACIÓN: 8/10

Thor lucha por restablecer el orden en el cosmos, pero una antigua raza liderada por el vengativo Malekith regresa con el propósito de volver a sumir el universo en la oscuridad. Se trata de un villano con el que ni siquiera Odín y Asgard se atreven a enfrentarse; por esa razón, Thor tendrá que emprender un viaje muy peligroso, durante el cual se reunirá con Jane Foster y la obligará a sacrificarlo todo para salvar el mundo. (FILMAFFINITY)

Marvel y Kevin Feige tenían una fe total en Thor, hasta el punto que llegaron a confirmar una secuela de Thor (Kenneth Branagh, 2011) antes incluso del estreno de su primera película. Dado el éxito de la película, nadad más estrenarse Marvel se lanzó a la preproducción de esta película, que acabó estrenándose en 2013, tan sólo dos años después, algo poco habitual.

Tras negociar con varios directores, finalmente Marvel contrató a Alan Taylor, veterano director de televisión que había trabajado en series como Juego de Tronos, Mad Men o Boardwalk Empire.

A partir de un primer guión escrito por por Robert Rodat y Don Payne, finalmente fueron acreditados como guionistas Christopher Yost, Christopher Markus y Stephen McFeely, aunque el propio Taylor reconoció que incluso Joss Whedon les ayudó a reescribir algunas escenas que no acababan de funcionar.

Alan Taylor se trajo a Kramer Morgenthau como director de fotografía, con el que ya había trabajado en Juego de Tronos, con el que buscaba dar un tono más sucio y realista en comparación con la brillante versión de Branagh. Brian Tyler, que había escrito la banda sonora de Iron Man 3 realizó a última hora la banda sonora de esta película, indicando que debido a la naturaleza motilógica del personaje pudo crear una música lo más épica posibleM.

Para el rodaje de Thor El mundo oscuro, Marvel contó con  Chris Hemsworth como Thor, Natalie Portman como Jane Foster, Tom Hiddleston como Loki, Anthony Hopkins como Odin, Rene Russo como Frigga (madre de Thor y Loki), Stellan Skarsgård como el Doctor Erik Selvig, Idris Elba como Heimdall, Kat Dennings como la becaria Darcy Lewis, Laimie Alexander como la Dama Guerrera Sif y los 3 Guerreros Volstagg (Ray Stevenson), Fandral (Zachary Levi), y Hogun (Tadanobu Asano).

La nueva amenaza a la que se enfrentarán serán los Elfos Oscuros de Svartalfheim liderados por Malekith, interpretado por Christopher Eccleston, que busca recuperar el Ether, un elemento mágico que puede destruir la realidad y que le fue arrebatado hace miles de años por Bor, el padre de Odin. Junto a Malekith, su lugarteniente Algrim, interpretado por Adewale Akinnuoye-Agbaje, se convertirá en Kurse por medio de la magia oscura de los Elfos. Kurse en uno de los grandes enemigos de Thor y su fuerza rivalizaba con la del Dios del Trueno.

Thor: El mundo Oscuro es la definición perfecta de continuación que construye a partir de lo existente para ampliar el mundo de los protagonistas cambiando para siempre su status-quo. De hecho, ojalá más secuelas funcionaran igual de bien que esta película.

A partir de un prólogo ambientado en el pasado en el que Bor, padre de Odin, venció a los Elfos Oscuros y les arrebató el Ether al igual que Odin les quitó el Cofre de los Inviernos a Laufey al comienzo de la primera película, la acción arranca con la llegada de Thor y Loki a Asgard, donde Odin le condena a prisión por los crímenes cometidos en la anterior película y en Los Vengadores (Joss Whedon, 2012).

A partir de ahí, la acción avanza varios meses, en los que se explica que Thor ha estado pacificando los nueve reinos tras las revueltas surgidas a partir de la destrucción del Bifrost, el Puente del Arco Iris al final de la primera película de Thor. De esta forma, si en la primera película conocimos Jotumhein, hogar de los Gigantes de Hielo, en esta segunda película viajaremos a Svartalfheim, hogar de los Elfos Oscuros, y Vanaheim, el mundo de Hogun, uno de los 3 Guerreros. De esta forma, tras dos películas los espectadores ya hemos visitado 5 de los 9 mundos.

El Mundo Oscuro vuelve a construirse a partir del carisma de Thor y su hermano Loki, y el conflicto emocional entre ambos al verse obligados a trabajar juntos para derrotar a Malekith vuelve a ser probablemente lo mejor de la película. Ambos protagonistas crecen y evolucionan durante la película y la sorpresa final rompe con todos los tópicos y nos sorprende de forma increíble y nos dajaba con muchísimas ganas de ver la siguiente película.

También Jane Foster (Natalie Portman) gana protagonismo en esta película y queda como un personaje más redondo tras una primera aparición en la que parecía una adolescente atontada ante el gran chico rubio. Además de tener una importancia fundamental para vencer a Malekith al usar su inteligencia, sirve para mostrarnos un elemento muy chulo del Marvel Cinematic Universe en su conjunto, y es que el tiempo transcurre igual que en mundo real. Así, tras estrenarse Thor en 2011, al comienzo de El Mundo Oscuro, estrenada en 2013, se queja a Thor cuando vuelven a encontrarse en Londres que está enfadada con él porque habían pasado dos años sin tener noticias suyas. Los dos años que han pasado en el mundo real, un tiempo que los guionistas justifican adecuadamente por la guerra en los 9 reinos que antes mencionaba.

Además, igual que en la primera película, El mundo oscuro vuelve a generar un correcto contraste entre el mundo fantástico y aventurero de Asgard con el tono humorístico que veremos en la Tierra gracias a unos super buenos Stellan Skarsgård como Erik Selvig y Kat Dennings como la becaria Darcy Lewis, que además, en esta película cuenta con su propio becario. Ambos personajes cuentan con momentos super divertidos que nos dan un respiro al drama que estamos viviendo en Asgard ante el ataque de Malekith y la muerte de Frigga. Este humor lo veo muy equilibrado y me funciona, al igual que la mayoría de elementos de la película.

Una crítica recurrente contra las películas de superhéroes es que son todas iguales. Thor: El mundo Oscuro claramente busca ofrecer elementos novedosos para el género y rompe sin duda con este falso tópico. Empezando por la invasión de las fuerzas de Malekith a Asgard, que ofrece unos excelentes cinco minutos de combate sin diálogos que transmite el feeling de películas bélicas tipo Salvar al Soldado Ryan y que sirve para recordarnos que ni este Asgard ni Thor son los mismos que los de la mitología escandinava, sino la traslación de los comics Marvel de Stan Lee y Jack Kirby, que eran aventuras con una elevada carga de ciencia ficción.

La muerte de Frigga no es un elemento novedoso, de hecho entraría dentro de los clichés del cine de aventuras y acción para convertir la lucha contra el villano en algo personal. Sin embargo, la escena con el entierro vikingo es super emocionante, y las buenísimas interpretaciones de Chris Hemsworth y Tom Hiddleston convierten su dolor en algo muy real. Comentaba Alan Taylor que “Lo brillante que hizo Kenneth Branagh en Thor fue hacer una historia de dos hermanos, una historia de hermanos compitiendo por el amor de su padre. Así que es pequeña, reducida y humana a la vez que está en este enorme mundo intergaláctico.” En Thor El Mundo Oscuro aplican el mismo concepto, aunque el destino de la galaxia está en juego, al final estamos ante la historia de un joven que busca salvar a su novia de la muerte y de dos hermanos que buscan venganza por su madre muerta.

También en el climax final en Greenwich destaca por intentar huir del clásico combate final a puñetazos entre el héroe y el villano, creando una lucha a través de diferentes portales dimensionales que ofrecen momentos brillantes visualmente con una elevada carga humorística. Esta escena claramente rompe con lo que se espera que tiene que ser una lucha final y a mi me funciona. El momento en el que Thor arriesga su vida entrando en el Ether para vencer a Malekith usando la tecnología creada por el Doctor Selvig y por Jane es otro momentazo visualmente brillante que consigue que la película tenga su propia personalidad y no sea en ningún caso una sucesión de batallas genéricas.

Hay que reconocer que a pesar de que Thor El mundo oscuro es una notable película de aventuras que hace casi todo bien, los villanos Malekith y su hombre fuerte Kurse se quedan en meramente funcionales para el argumento, y les faltan la fuerza y el carisma en pantalla que sí transmiten nuestros héroes de esta historia, Thor y Loki. Visualmente, los fans de los comics flipamos al ver a los clásicos villanos de la etapa de Walter Simonson adaptados a imagen real, pero quizá la película hubiera quedado más redonda si hubieran empleado 5 minutos más en dar sobre todo a Malekith una mayor profundidad aparte de “quiero cubrir de oscuridad toda la galaxia”.

Dado que la película dura unos ajustados 110 minutos, este añadido no hubiera afectado al ritmo de la película. Sin embargo, artículos de internet de la época sugieren que el empeño en mantener el presupuesto en niveles controlables marcó que la película no pudiera exceder las 2 horas. No se si esto es cierto, pero narrativamente la película hubiera sido aún más redonda con un villano que fuera una verdadera amenaza a nuestros héroes.

La película a mi me parece sin duda notable. Sin embargo, es público y notorio que Alan Taylor no quedó contento con el montaje final estrenado ni con los añadidos que supuestamente Marvel forzó. Es difícil saber quien tiene razón en este tema, pero sí debo comentar que la propuesta que inicialmente expresaba Taylor sobre cómo debía ser Asgard choca con el hecho incontestable que estas películas NO trasladan la mitología nórdica en ningún caso, sino la versión de los Comics Marvel. “La mayor diferencia que tengo [del enfoque de Branagh] de hecho tiene que ver con el aspecto y el tono. Todo se ve muy sucio. La primera de Thor era bastante brillante y fue una decisión muy consciente e inteligente. Cuando llegué, quise dar una idea mejor de la mitología nórdica: la cualidad vikinga, la textura y el peso de la historia. Él es un superhéroe, pero existe hace miles de años.” No tengo problema en esta premisa de Taylor, pero tampoco me supone ningún problema que exita un productor como Kevin Feige que controle que la visión del director no se desvíe de la que el estudio ha marcado para sus personajes y sus mundos.

Thor El mundo oscuro no es una obra de arte y ensayo, sino la segunda parte de la historia de un personaje dentro de un universo compartido con otros personajes, y prefiero que Feige imponga su criterio para asegurar la coherencia interna. Otro elemento que se comentó en su día es que Taylor quería que la muerte de Loki hubiera sido real y no le gustó la última escena en la que se descubre que está vivo. Sin embargo, dado el carisma de Hiddleston, entiendo la decisión de Marvel, y el hecho de convertirle en el Señor de Asgard tras engañar a todos cambiaba de forma dramática el status-quo y nos dejaba con la incertidumbre de saber qué había pasado con Odin ¿Estaba vivo, muerto, preso? Tuvieron que pasar 4 años hasta el estreno de Thor: Ragnarok (Taika Waitit, 2017) para conocer la continuación. Mientras, la película terminaba en una segunda escena post-créditos con el final feliz soñado por Thor, al quedarse por fín con la chica y renunciar al trono para poder seguir siendo el héroe que quería ser. Aunque para él todo había acabado bien, no se había dado cuenta del engaño perpetrado por su hermano.

Globalmente, el final me parece brillante en todos los aspectos. Y además, la primera de las escenas post-créditos sirve para ampliar la vertiente galáctica del Universo Marvel al presentarnos al Coleccionista (Benicio del Toro) que aparecería al año siguiente en la brillante Guardianes dela Galaxia (James Gunn, 2014).

A partir de un presupuesto de 170 millones, más elevado que el de Thor (150 millones), pero por debajo de otras superproducciones de la época, Thor El mundo oscuro recaudó 650 millones en todo el mundo, lo que unido al enorme éxito de Iron Man 3 ese mismo año asentó el poderío de Marvel Studios como creadora de grandes éxitos de taquilla, cosa que veriamos ampliarse en los años siguientes.

Comparto el trailer de la película:

Aunque para el fandom Thor El mundo oscuro es una de las películas más flojas del MCU, el nuevo visionado me muestra una notable película de aventuras que claramente buscó ofrecer cosas nunca antes vista en una película de Marvel y que, para mi, acierta la mayoría de las veces.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Reseñas Express: Red Sparrow, Brawl at cell block 99 y Aniquilación

Vuelvo al formato de reseñas express para recomendar tres películas vistas en las pasadas semanas, todas interesantes pero radicalmente diferentes entre si:

 

RED SPARROW, de Francis Lawrence

¿De qué va? Dominika Egorova (Jennifer Lawrence) es reclutada contra su voluntad para ser un “gorrión”, una seductora adiestrada del servicio de seguridad ruso. Dominika aprende a utilizar su cuerpo como arma, pero lucha por conservar su sentido de la identidad durante el deshumanizador proceso de entrenamiento. Hallando su fuerza en un sistema injusto, se revela como uno de los activos más sólidos del programa. Su primer objetivo es Nate Nash (Joel Edgerton), un funcionario de la CIA que dirige la infiltración más confidencial de la agencia en la inteligencia rusa. Los dos jóvenes agentes caen en una espiral de atracción y engaño que amenaza sus carreras, sus lealtades y la seguridad de sus respectivos países.

Opinión: Red Sparrow es una historia de espías planteada desde un punto de vista adulto. Esto quiere decir que hay una trama que exige atención por parte del espectador y que la sexualidad y la violencia no es estilizada y videoclipera, sino tremendamente dura y salvaje, golpeando en un segundo cuando menos te lo esperas.

El acierto hay que atribuirselo al director Francis Lawrence, que consigue con esta interesante película alejarse de los blockbusters adolescentes de Los juegos del Hambre que interpretó la protagonista, Jennifer Lawrence. Una actriz que cuenta con todo mi respeto en los últimos años, en los que ha realizado unas interesantísimas interpretaciones en películas como Mother!, Joy o esta Red Sparrow. Me sorprende como una estrella del cine como ella decide aceptar un papel que implica desnudos en cámara y varias desagradables escenas de sexo y violencia. Entiendo que es un intento claro de separarse del cine palomitero para situarse en una fase más adulta y de «prestigio», pero lo cierto es que yo como espectador aplaudo que se haga un tipo de cine diferente.

Red Sparrow tiene una duración de 140 minutos, y aunque su ritmo es lento, no quitaría ni una coma, ya que estamos ante un puzzle que debe construirse a su ritmo para al final conseguir su satisfactorio final. Desde cierto punto de vista, Red Sparrow es la película de la Vuida Negra que Marvel no se ha atrevido a rodar. Y entiendo que el tono y la violencia adulta, aquello que Marvel nunca rodará, es precisamente lo que hacen que la película sea un éxito.

En resumen, una película bien rodada, bien interpretada y que satisfará a todos aquellos que dicen que ya no se hacen películas diferentes para un público adulto.

Puntuación: 8/10

 

BRAWL AL CELL BLOCK 99, de S. Craig Zahler

¿De qué va? Bradley (Vince Vaughn) es un exboxeador con un matrimonio a punto de romperse que pierde su empleo como mecánico de coches. Debido a esta sensación pesimista, acaba decidiendo que su mejor opción es trabajar para un viejo amigo como traficante de drogas. Esta decisión mejorará su vida hasta que se ve envuelto en un tiroteo entre la policía y sus aliados; situación que le acaba llevando a la cárcel…

Opinión: S. Craig Zahler sorprendió hace unos años con su opera prima, Bone Tomahawk, western protagonizado por Kurt Russell adornado que unas escenas de salvajismo extremo que consiguió llamar la atención del público y la crítica de festivales. Ahora nos llega su segunda película, que le confirma como un director muy interesante, dentro de su género.

Porque no nos engañemos, Brawl in cell block 99 es pura serie B, pero una serie B sin complejos muy bien realizada, que sabe ir de menos a más hasta alcanzar un climax final brutal de violencia extrema que no será del gusto de todo el mundo. Pero que es super satisfactorio y me dejó con la boca abierta.

Vince Vaughn ES la película. Presente en el 99% del metraje, su imponente presencia hace creíble a Bradley, este marido que intenta hacer lo correcto aunque para ello deba matar a todo aquel que se encuentre en su camino. Vaughn hace un papel que hace unos años hubiera interpretado un Steven Seagal o similar, una fuerza de la naturaleza imparable que solo piensa en cumplir con el objetivo que se ha marcado.

Brawl in cell block 99 es una película super entretenida para ver con amigos y unas palomitas, una historia que sabe perfectamente en qué liga juega y que ofrece el tipo de diversión que se busca en este tipo de cine. Chapeau!!

Puntuación: 7.5/10

 

Aniquilación, de Alex Garland

¿De qué va? Cuando su marido desaparece durante una misión secreta para regresar sin recordar nada, la bióloga Lena (Natalie Portman) se une a una expedición a una misteriosa región acordonada por el gobierno de los Estados Unidos. El grupo, compuesto por 5 mujeres científicas, investiga la zona X, un intrigante lugar controlado por una poderosa fuerza alienígena. La zona X es un lugar al que han ido otras expediciones, pero del que ninguna ha vuelto.

Opinión: Como tengo que ir al grano, diría que el primer problema de Alex Garland con Aniquilación es haberla rodado después de Ex machina. Y es que tras un sobresaliente, ofrecer una película correcta no es suficiente.

Me encanta que las películas no me lo den todo mascado y exijan atención por parte del espectador, pero eso es una cosa y otra que sólo plantee preguntas existenciales sin tener intención de dar ninguna respuesta.

Otro problema del guión son los personajes. Natalie Portman lo hace bien como siempre, pero el resto de actrices, entre las que se encuentran Jennifer Jason Leigh o Tessa Thompson, están completamente desaprovechadas. No es sólo que no hagan nada interesantes, es que desde el primer fotograma queda claro que sólo son corderos camino del matadero.

La zona X está mostrada de forma muy interesante para resaltar su aspecto misterioso, no solo con el uso de una paleta cromática extraña, sino que además, Garland decide rodar en muchos momentos a los protagonistas casi a contraluz. Esto es una decisión inusual que resalta el ambiente extraño en el que se mueven los protagonistas, pero que hace que el visionado sea más complejo para el espectador.

Globalmente, me ha parecido una película interesante pero no redonda. En todo caso, seguiré atento los próximos trabajos de Garland.

Puntuación: 6.5/10

 

¡Saludos a todos!