Archivo de la etiqueta: Alan Taylor

Crítica de Thor: El mundo oscuro de Alan Taylor (Marvel Cinematic Universe 8)

Thor: El mundo oscuro (Alan Taylor, 2013), la continuación de las aventuras de Thor tras la histórica Vengadores, significó una estupenda aventura que amplió el mundo de Thor y el carisma de su hermano Loki.

PUNTUACIÓN: 8/10

Thor lucha por restablecer el orden en el cosmos, pero una antigua raza liderada por el vengativo Malekith regresa con el propósito de volver a sumir el universo en la oscuridad. Se trata de un villano con el que ni siquiera Odín y Asgard se atreven a enfrentarse; por esa razón, Thor tendrá que emprender un viaje muy peligroso, durante el cual se reunirá con Jane Foster y la obligará a sacrificarlo todo para salvar el mundo. (FILMAFFINITY)

Marvel y Kevin Feige tenían una fe total en Thor, hasta el punto que llegaron a confirmar una secuela de Thor (Kenneth Branagh, 2011) antes incluso del estreno de su primera película. Dado el éxito de la película, nadad más estrenarse Marvel se lanzó a la preproducción de esta película, que acabó estrenándose en 2013, tan sólo dos años después, algo poco habitual.

Tras negociar con varios directores, finalmente Marvel contrató a Alan Taylor, veterano director de televisión que había trabajado en series como Juego de Tronos, Mad Men o Boardwalk Empire.

A partir de un primer guión escrito por por Robert Rodat y Don Payne, finalmente fueron acreditados como guionistas Christopher Yost, Christopher Markus y Stephen McFeely, aunque el propio Taylor reconoció que incluso Joss Whedon les ayudó a reescribir algunas escenas que no acababan de funcionar.

Alan Taylor se trajo a Kramer Morgenthau como director de fotografía, con el que ya había trabajado en Juego de Tronos, con el que buscaba dar un tono más sucio y realista en comparación con la brillante versión de Branagh. Brian Tyler, que había escrito la banda sonora de Iron Man 3 realizó a última hora la banda sonora de esta película, indicando que debido a la naturaleza motilógica del personaje pudo crear una música lo más épica posibleM.

Para el rodaje de Thor El mundo oscuro, Marvel contó con  Chris Hemsworth como Thor, Natalie Portman como Jane Foster, Tom Hiddleston como Loki, Anthony Hopkins como Odin, Rene Russo como Frigga (madre de Thor y Loki), Stellan Skarsgård como el Doctor Erik Selvig, Idris Elba como Heimdall, Kat Dennings como la becaria Darcy Lewis, Laimie Alexander como la Dama Guerrera Sif y los 3 Guerreros Volstagg (Ray Stevenson), Fandral (Zachary Levi), y Hogun (Tadanobu Asano).

La nueva amenaza a la que se enfrentarán serán los Elfos Oscuros de Svartalfheim liderados por Malekith, interpretado por Christopher Eccleston, que busca recuperar el Ether, un elemento mágico que puede destruir la realidad y que le fue arrebatado hace miles de años por Bor, el padre de Odin. Junto a Malekith, su lugarteniente Algrim, interpretado por Adewale Akinnuoye-Agbaje, se convertirá en Kurse por medio de la magia oscura de los Elfos. Kurse en uno de los grandes enemigos de Thor y su fuerza rivalizaba con la del Dios del Trueno.

Thor: El mundo Oscuro es la definición perfecta de continuación que construye a partir de lo existente para ampliar el mundo de los protagonistas cambiando para siempre su status-quo. De hecho, ojalá más secuelas funcionaran igual de bien que esta película.

A partir de un prólogo ambientado en el pasado en el que Bor, padre de Odin, venció a los Elfos Oscuros y les arrebató el Ether al igual que Odin les quitó el Cofre de los Inviernos a Laufey al comienzo de la primera película, la acción arranca con la llegada de Thor y Loki a Asgard, donde Odin le condena a prisión por los crímenes cometidos en la anterior película y en Los Vengadores (Joss Whedon, 2012).

A partir de ahí, la acción avanza varios meses, en los que se explica que Thor ha estado pacificando los nueve reinos tras las revueltas surgidas a partir de la destrucción del Bifrost, el Puente del Arco Iris al final de la primera película de Thor. De esta forma, si en la primera película conocimos Jotumhein, hogar de los Gigantes de Hielo, en esta segunda película viajaremos a Svartalfheim, hogar de los Elfos Oscuros, y Vanaheim, el mundo de Hogun, uno de los 3 Guerreros. De esta forma, tras dos películas los espectadores ya hemos visitado 5 de los 9 mundos.

El Mundo Oscuro vuelve a construirse a partir del carisma de Thor y su hermano Loki, y el conflicto emocional entre ambos al verse obligados a trabajar juntos para derrotar a Malekith vuelve a ser probablemente lo mejor de la película. Ambos protagonistas crecen y evolucionan durante la película y la sorpresa final rompe con todos los tópicos y nos sorprende de forma increíble y nos dajaba con muchísimas ganas de ver la siguiente película.

También Jane Foster (Natalie Portman) gana protagonismo en esta película y queda como un personaje más redondo tras una primera aparición en la que parecía una adolescente atontada ante el gran chico rubio. Además de tener una importancia fundamental para vencer a Malekith al usar su inteligencia, sirve para mostrarnos un elemento muy chulo del Marvel Cinematic Universe en su conjunto, y es que el tiempo transcurre igual que en mundo real. Así, tras estrenarse Thor en 2011, al comienzo de El Mundo Oscuro, estrenada en 2013, se queja a Thor cuando vuelven a encontrarse en Londres que está enfadada con él porque habían pasado dos años sin tener noticias suyas. Los dos años que han pasado en el mundo real, un tiempo que los guionistas justifican adecuadamente por la guerra en los 9 reinos que antes mencionaba.

Además, igual que en la primera película, El mundo oscuro vuelve a generar un correcto contraste entre el mundo fantástico y aventurero de Asgard con el tono humorístico que veremos en la Tierra gracias a unos super buenos Stellan Skarsgård como Erik Selvig y Kat Dennings como la becaria Darcy Lewis, que además, en esta película cuenta con su propio becario. Ambos personajes cuentan con momentos super divertidos que nos dan un respiro al drama que estamos viviendo en Asgard ante el ataque de Malekith y la muerte de Frigga. Este humor lo veo muy equilibrado y me funciona, al igual que la mayoría de elementos de la película.

Una crítica recurrente contra las películas de superhéroes es que son todas iguales. Thor: El mundo Oscuro claramente busca ofrecer elementos novedosos para el género y rompe sin duda con este falso tópico. Empezando por la invasión de las fuerzas de Malekith a Asgard, que ofrece unos excelentes cinco minutos de combate sin diálogos que transmite el feeling de películas bélicas tipo Salvar al Soldado Ryan y que sirve para recordarnos que ni este Asgard ni Thor son los mismos que los de la mitología escandinava, sino la traslación de los comics Marvel de Stan Lee y Jack Kirby, que eran aventuras con una elevada carga de ciencia ficción.

La muerte de Frigga no es un elemento novedoso, de hecho entraría dentro de los clichés del cine de aventuras y acción para convertir la lucha contra el villano en algo personal. Sin embargo, la escena con el entierro vikingo es super emocionante, y las buenísimas interpretaciones de Chris Hemsworth y Tom Hiddleston convierten su dolor en algo muy real. Comentaba Alan Taylor que “Lo brillante que hizo Kenneth Branagh en Thor fue hacer una historia de dos hermanos, una historia de hermanos compitiendo por el amor de su padre. Así que es pequeña, reducida y humana a la vez que está en este enorme mundo intergaláctico.” En Thor El Mundo Oscuro aplican el mismo concepto, aunque el destino de la galaxia está en juego, al final estamos ante la historia de un joven que busca salvar a su novia de la muerte y de dos hermanos que buscan venganza por su madre muerta.

También en el climax final en Greenwich destaca por intentar huir del clásico combate final a puñetazos entre el héroe y el villano, creando una lucha a través de diferentes portales dimensionales que ofrecen momentos brillantes visualmente con una elevada carga humorística. Esta escena claramente rompe con lo que se espera que tiene que ser una lucha final y a mi me funciona. El momento en el que Thor arriesga su vida entrando en el Ether para vencer a Malekith usando la tecnología creada por el Doctor Selvig y por Jane es otro momentazo visualmente brillante que consigue que la película tenga su propia personalidad y no sea en ningún caso una sucesión de batallas genéricas.

Hay que reconocer que a pesar de que Thor El mundo oscuro es una notable película de aventuras que hace casi todo bien, los villanos Malekith y su hombre fuerte Kurse se quedan en meramente funcionales para el argumento, y les faltan la fuerza y el carisma en pantalla que sí transmiten nuestros héroes de esta historia, Thor y Loki. Visualmente, los fans de los comics flipamos al ver a los clásicos villanos de la etapa de Walter Simonson adaptados a imagen real, pero quizá la película hubiera quedado más redonda si hubieran empleado 5 minutos más en dar sobre todo a Malekith una mayor profundidad aparte de “quiero cubrir de oscuridad toda la galaxia”.

Dado que la película dura unos ajustados 110 minutos, este añadido no hubiera afectado al ritmo de la película. Sin embargo, artículos de internet de la época sugieren que el empeño en mantener el presupuesto en niveles controlables marcó que la película no pudiera exceder las 2 horas. No se si esto es cierto, pero narrativamente la película hubiera sido aún más redonda con un villano que fuera una verdadera amenaza a nuestros héroes.

La película a mi me parece sin duda notable. Sin embargo, es público y notorio que Alan Taylor no quedó contento con el montaje final estrenado ni con los añadidos que supuestamente Marvel forzó. Es difícil saber quien tiene razón en este tema, pero sí debo comentar que la propuesta que inicialmente expresaba Taylor sobre cómo debía ser Asgard choca con el hecho incontestable que estas películas NO trasladan la mitología nórdica en ningún caso, sino la versión de los Comics Marvel. “La mayor diferencia que tengo [del enfoque de Branagh] de hecho tiene que ver con el aspecto y el tono. Todo se ve muy sucio. La primera de Thor era bastante brillante y fue una decisión muy consciente e inteligente. Cuando llegué, quise dar una idea mejor de la mitología nórdica: la cualidad vikinga, la textura y el peso de la historia. Él es un superhéroe, pero existe hace miles de años.” No tengo problema en esta premisa de Taylor, pero tampoco me supone ningún problema que exita un productor como Kevin Feige que controle que la visión del director no se desvíe de la que el estudio ha marcado para sus personajes y sus mundos.

Thor El mundo oscuro no es una obra de arte y ensayo, sino la segunda parte de la historia de un personaje dentro de un universo compartido con otros personajes, y prefiero que Feige imponga su criterio para asegurar la coherencia interna. Otro elemento que se comentó en su día es que Taylor quería que la muerte de Loki hubiera sido real y no le gustó la última escena en la que se descubre que está vivo. Sin embargo, dado el carisma de Hiddleston, entiendo la decisión de Marvel, y el hecho de convertirle en el Señor de Asgard tras engañar a todos cambiaba de forma dramática el status-quo y nos dejaba con la incertidumbre de saber qué había pasado con Odin ¿Estaba vivo, muerto, preso? Tuvieron que pasar 4 años hasta el estreno de Thor: Ragnarok (Taika Waitit, 2017) para conocer la continuación. Mientras, la película terminaba en una segunda escena post-créditos con el final feliz soñado por Thor, al quedarse por fín con la chica y renunciar al trono para poder seguir siendo el héroe que quería ser. Aunque para él todo había acabado bien, no se había dado cuenta del engaño perpetrado por su hermano.

Globalmente, el final me parece brillante en todos los aspectos. Y además, la primera de las escenas post-créditos sirve para ampliar la vertiente galáctica del Universo Marvel al presentarnos al Coleccionista (Benicio del Toro) que aparecería al año siguiente en la brillante Guardianes dela Galaxia (James Gunn, 2014).

A partir de un presupuesto de 170 millones, más elevado que el de Thor (150 millones), pero por debajo de otras superproducciones de la época, Thor El mundo oscuro recaudó 650 millones en todo el mundo, lo que unido al enorme éxito de Iron Man 3 ese mismo año asentó el poderío de Marvel Studios como creadora de grandes éxitos de taquilla, cosa que veriamos ampliarse en los años siguientes.

Comparto el trailer de la película:

Aunque para el fandom Thor El mundo oscuro es una de las películas más flojas del MCU, el nuevo visionado me muestra una notable película de aventuras que claramente buscó ofrecer cosas nunca antes vista en una película de Marvel y que, para mi, acierta la mayoría de las veces.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Juego de Tronos Temporada 7 – Ha llegado el invierno

La séptima temporada de Juego de Tronos ha terminado en un suspiro con un excelente cliffhanger que llevamos esperando desde el principio de la serie. Globalmente esta temporada ha sido super entretenida y ha servido para unir antes de la batalla final a personajes que llevaban años separados, lo que nos ha dejado un montón de momentazos a recordar.

PUNTUACIÓN: 8/10

Si, esta temporada de Juego de Tronos me ha gustado mucho. Aunque hay que reconocer que ahora que el final de la historia está más cerca que nunca y ya hemos superado totalmente los libros de George R.R. Martin, los guionistas y creadores David Benioff y D.B. Weiss han cambiado el foco de la serie para convertirlo en un blockbuster palomitero en el que pasan muchas cosas muy rápidamente, a costa de perder algo de caracterización y profundidad narrativa.

Fruto de esta velocidad hemos visto como Poniente se convertía en un barrio de Madrid que permitía a los personajes ir y venir de un extremo a otro del reino en un suspiro, como si de un viaje en metro se tratara. Viajes que antes duraban temporadas enteras se solucionan ahora con un chasquido de dedos, poniendo a prueba la suspensión de credibilidad que una serie fantástica como esta exige a sus espectadores. Este es para mi el mayor pero que le pongo a esta temporada, aunque para ser sincero es un pero pequeñito que perdono con tal que la trama avance. Dicho esto, y aún entendiendo que estos viajes era imprescindibles, creo que los guionistas hubieran debido planificar mejor los episodios quinto (en el que Tyrion viaja a Desembarco del Rey a reunirse con su hermano Jamie), y sobre todo en el sexto episodio, cuyos viajes provocaron algunos de los WTF! más criticados hasta la fecha.

Una vez comentados los aspectos para mi más flojos de la temporada, la verdad es que hubo mucho y bueno que destacar en estos 7 episodios. Lo primero que agradezco es que la mayoría de argumentos hayan continuado por sendas lógicas y casi esperables, evitando caer en giros imposibles buscando lo que hubieran sido sorpresas artificiales. Prefiero un buen storytelling aunque sea previsible antes que cometer locuras que maten el final. ¿He oído Lost?

A PARTIR DE AHORA HAY SPOILERS

La reunión de Jon Snow y Sansa Stark con su hermano Bran fue emocionante, al igual que la llegada de Arya a Invernalia tras años de luchas y sufrimiento. Ha molado también ver las enormes diferencias de Sansa y Arya tras todos estos años, aunque al final son antes que nada unas Stark, que se unen ante los enemigos.

Igual de satisfactorio ha sido el ver cómo se ha construido la relación de Jon Snow con Daenerys Targaryen. Una vez vista la temporada parece mentira recordar que no se conocieron hasta el tercer episodio, comenzando una relación que en ese momento estaba dominada por la desconfianza. ¡Como han cambiado las cosas 5 episodios después! Además, la confirmación de la identidad de Jon Snow, hijo legítimo de Rhaegar Targaryen (hermano mayor de Daenerys) y Lyanna Stark (hermana de Eddard), le convierte en heredero legítimo al Trono de Hierro por delante de su tía Daenerys, lo que puede provocar unas consecuencias insospechadas en la temporada 8.

Pero, por encima de todos, se alza Cersei Lannister. Ella es EL personaje de Juego de Tronos. Su fuerza y determinación para destruir a sus enemigos sea como sea nos ha brindado también varios momentazos a lo largo de esta temporada. Si tuviera que apostar por cual será el final de Juego de Tronos, creo que los productores se inclinarán por un final “feliz” en el que o bien un Stark o un Targaryen se sienten en el trono. Sin embargo, la potente interpretación de Lena Headey casi hace que crea que realmente ella puede alzarse con la victoria final. Ya veremos.

Otro elemento importante de esta temporada además de las reuniones familiares ha sido la eliminación de más personajes secundarios para cerrar tramas que aún quedaban abiertas. En este sentido hemos visto como Arya Stark consuma por fin su venganza contra la casa Frey, asesinos de su madre Catelyn y su hermano Robb, antes de reunirse con sus hermanos en Invernalia.

Por otro lado, Jamie Lannister conquistó Altojardín, acabando con Olenna Tyrell y su rebelión contra su hermana Cersei, descubriendo por fin que fue ella y no Tyrion la causante de la muerte de su sobrino el rey Joffrey. También encontraron su final las guerreras Martell de Dorne, capturadas por Euron Greyjoy y llevadas hasta Desembarco del Rey para que sufrieran la venganza de Cersei por matar a su hija Myrcella. La muerte de los Tarly a manos de Daenerys, quemados por uno de los dragones tras derrotarles en la primera batalla de los Dragones en Poniente, no es en sí demasiado importante, pero abre la posibilidad de que Tarly, si sobrevive a la octava temporada, se convierta en el Señor de esta familia, al ser el único heredero.

El último capítulo nos trajo otro de los momentazos con la muerte de Meñique a manos de Sansa y Arya, uno de los principales causantes de la muerte de Eddard Stark en la primera temporada.

De esta manera, ya nos hemos quedado solo con 3 tramas abiertas: La principal en el norte, con la batalla contra el Rey de la Noche, que estará liderada por Daenerys Targaryen y Jon Snow. Mientras, Cersey Lannister continúa con sus planes en Desembarco del Rey, mientras que Theon Greyjoy viaja por mar para enfrentarse a su tío Euron, que tiene prisionera a su hermana Yara y se dirige hacia Braavos para recoger a la Compañía Dorada, una tropa de 20,000 mercenarios que Cersei empleará para aniquilar a sus enemigos, si es que el Rey de la Noche no acaba antes con ellos.

En este sentido, aunque seguiremos viendo a Cersei y Theon, con la marcha de Jamie Lannister al norte a combatir, prácticamente todos los personajes importantes están allí. Esto asegura que no serán todo batallas, ya que falta por ver qué papel van a jugar personajes importantes como Tyrion Lannister, tras su enigmática mirada final, o Bran Stark, el Cuervo de los tres ojos, que creo que tiene aún un papel muy importante que jugar en el final de la guerra.

En lo referido al excelente aspecto técnico y las numerosas batallas que hemos visto, se nota como el presupuesto de Juego de Tronos aumenta año a año, porque se luce claramente en pantalla. En siete episodios hemos visto una batalla naval (Ep. 2), las conquistas de Casterly Rock y Altojardín (Ep. 3), el ataque de Daenerys con los Dothrakis, los Inmaculados y uno de sus Dragones a las tropas de Jamie (Ep. 4), y la espectacular batalla más allá del muro del episodio 6 (dirigida por el especialista Alan Taylor), en la que la muerte de Viserion, uno de los dragones de Daenerys, y su posterior resurrección a manos del Rey de la Noche lo ha cambiado todo y precipitó la caída del Muro al final de la temporada y la invasión de Poniente de los Caminantes Blancos. Cuatro grandes batallas que han ido in-crescendo en intensidad a medida que avanzaba la serie. Y ya nos anuncian que la octava y última temporada va a ser aún más espectacular.

Comparto el trailer de esta temporada, por si acaso queda algún insensato que no ha visto todavía esta séptima temporada.

Juego de Tronos continúa siendo un excelente entretenimiento que enfila ya su recta final con una octava y última temporada de tan solo seis episodios, que no podremos ver hasta final de 2018 o principio de 2019. La espera se nos va a hacer muy larga…

PUNTUACIÓN: 8/10

Lo mejor del año – CINE

2013 se acaba ya, y es el momento de realizar las típicas listas con las preferencias del año. Como otros años, hubieron grandes películas, otras que ni fu ni fa, y grandes decepciones, aunque prefiero quedarme con lo bueno, así que voy a comentar las que para mi fueron las mejores películas del año que VI EN CINE.

Para mi es una matización importante, ya que desde que mi nene llegó al mundo (qué rápido pasan los años, buff!) ya no veo tantas películas como antes, y obras como Blue Jasmine o El Gran Gatsby, p.ej., que me hubiera gustado ver en cine y de las que me han hablado genial, se me han escapado, y por tanto, no pueden entrar en esta clasificación…

Así pues, vamos a empezar!!

MENCIÓN ESPECIAL FRIKI: PACIFIC RIM

pacific_rim_22085

Robots gigantes contra Godzillas…

¿Qué más hay que decir?

La película de Guillermo del Toro no engaña a nadie, tiene claro lo que queremos ver y nos lo enseña ámpliamente. Batallas espectaculares en las que sentimos la majestuosidad y grandeza de robots Jaegers y su enfrentamiento con los invasores Kaiju.

La única lástima es que no construyeran un poco más a los personajes humanos de la película, no pasando de ser meras comparsas sin personalidad, en medio de la increíble acción. A pesar de este detalle, la película es un disfrute visual para todos los aficionados al género.

MENCIÓN ESPECIAL SUPER-HEROES: THOR – EL MUNDO OSCURO

THURS_003B_G_SPA-ES_68.5x98.5.indd

La primera película de Thor sirvió para presentar a los nuevas audiencias al Dios del Trueno y su mundo, aunque sufrió en exceso su obligada conexión con Los Vengadores, con una parte central en la Tierra enfrentándose a SHIELD para recuperar a Mjornir bastante mala y que ralentizaba la acción. A pesar de ello, no había duda que los personajes y su mundo tenían muchas posibilidades que Marvel debía aprovechar.

Y en esta segunda parte Thor: El Mundo Oscuro, pudimos disfrutar ahora sí de un gran espectáculo, con actores carismáticos como Chris Hemsworth (THOR), Tom Hiddleston (LOKI) o Anthony Hopkins (ODIN) que brillan en pantalla y se nota que disfrutan con sus personajes. Los viajes por los 9 mundos nos amplían el Universo Asgardiano, dotándole de mayor profundidad y relevancia. Ésto, unido a un villano a la altura, Malekith, el Elfo Oscuro, al que los Asgardianos le robaron la fuente de su poder hace milenios, y que la quiere recuperar para sumir de nuevo a la galaxia en la oscuridad, convierten la película en un gran espectáculo. Con el retorno de Malekith, los Asgardianos se ven superados en potencia de fuego, por lo que ya nos son la raza más importante del Universo…

Lo único malo de la película es que acabara tan pronto, pero el giro final de la película, y su éxito comercial, aseguran que veremos una 3ª parte en poco tiempo…

¿Alguien dijo SURTUR como villano? ¡Que bonito sería verlo en pantalla!

MENCIÓN ESPECIAL ANIMACIÓN: FROZEN Y GRU 2

FROZEN POSTER

gru_mi_villano_favorito_2_21608

La animación está disfrutando de una edad de oro, los avances de la tecnología hace posible crear cualquier cosa en la actualidad, por lo que ahora la patata caliente está ahora en manos de los estudios que deben crear obras a la altura de nuestras expectativas. Y esta año, a mi juicio, éstas 2 películas han destacado del resto. Una orientada hacia el cuento de hadas con historia inesperada (Frozen), con una increíble animación que consigue que nos emocionemos con los personajes y sus aventuras, y la otra (Gru 2), una comedia familiar para todos los públicos, pero que no nos toma por retrasados mentales, con momentos realmente delirantes y unos minions realmente divertidos.

3ª MEJOR PELÍCULA DEL AÑO: IRON MAN 3

iron_man_3_20105

Después del éxito de Los Vengadores el año pasado, existía una gran duda sobre qué haría Marvel Studios en sus siguientes estrenos… Superar la espectacularidad de la película de Joss Whedon era imposible, ¿no?

Pues entonces, lo mejor es romper las expectativas con un guión ingenioso y superentretenido obra del director Shane Black junto con Drew Pearce, en el que Tony Stark (Robert Downey Jr) casi no aparece con su armadura de Iron Man, sufre stress post-traumáticos tras casi morir en «Los Vengadores» y en la que debe enfrentarse a la amenaza del misterioso Mandarín y su tecnología Extremis de mejora del cuerpo humano, con poco más que su ingenio e inteligencia, en una mezcla de MgGyver y James Bond.

Además, el buenísimo e inesperado giro de la mitad de la película, que no desvelaré por si acaso, eleva el nivel de ésta película, convirtiéndola no solo en un entretenido producto de consumo masivo, sino en una película que te puede hacer reflexionar sobre la actual «lucha contra el terror» que están llevando a cabo a nivel planetarios los EE.UU.

El único pero quizá sería la batalla final, en la que no te enteras de lo que está pasando, y al mismo tiempo, tampoco es que importe demasiado…

2ª MEJOR PELÍCULA DEL AÑO: GRAVITY

gravity

Gravity es sin duda una obra pionera que justifica la existencia de la tecnología 3D para cine, y que abre nuevas esperanzas a ver nuevas obras que aprovechen completamente sus posibilidades para crear buenas historias de una forma nueva. Alfonso Cuarón, un gran cineasta con películas como «Hijos de los Hombres«, sube al altar de los grandes cineastas de este siglo, tras tener que esperar años hasta que la tecnología pudo estar a la altura de su visión e imaginación.

La angustiosa odisea de los astronautas Sandra Bullock y George Clooney para volver a sanos y salvos a la Tierra tras el accidente del transbordador espacial adquiere una dimensión nunca antes vista vista en pantalla grande con el alucinante 3D, que te mete de lleno en la piel de los actores, y ayuda a trasmitir como nunca antes su ansiedad y stress ante lo que se enfrentan.

Con ésta película realmente se aplica la frase «si solo vas a ver 1 película este año en el cine, que sea ésta…» ya que es una experiencia única, que no podrá trasladarse convenientemente al salón de casa, con TV normales…

MEJOR PELÍCULA DE 2013: DJANGO DESENCADENADO

tumbaabierta_Django_Desencadenado_-_Cartel_Final_V2_Blanco

Que Quentin Tarantino es un genio no creo que a estas alturas lo pueda dudar nadie.

Y ésta película se ha convertido en un clásico instantáneo, una obra atemporal que veremos dentro de 30 años y nos seguirá asombrando.

Inspirado en los spaguetti westerns de los 70, y ambientada en el Sur de las plantaciones, es un ejemplo de estilo, a la vez que una brutal crítica a la esclavitud, con un tono general que bordea la ironía y el humor negro.

Tarantino es un maestro, ya que sus toques violentos en los tiroteos son exagerados hasta parecer casi una parodia, mientras que la violencia racista es cruel, despiadada, y horriblemente real, lo que crea un contrapunto que evita que la película derive hacia un dramón.

Los actores, guión,  diálogos, banda sonora, montaje, etc… están todos de premio, consiguiendo una obra redonda y casi perfecta, que disputa a Pulp Fiction como mejor película del Director.

Estas son mis recomendaciones para este año. ¿Que os han parecido? ¿Habeis visto todas las películas? ¿Que peliculón me perdí que debo ver obligatoriamente?

Espero vuestros comentarios. Hasta entonces, ¡felices fiestas!