Archivo de la etiqueta: Peter J. Tomasi

Ghost Machine One-Shot de Geoff Johns, Gary Frank, Bryan Hitch y vv. aa. (Image Comics)

Tras leer Geiger Ground Zero, llega a mis manos el One-Shot Ghost Machine, un especial de 64 páginas en el que Geoff Johns y el resto de socios de su recién fundada empresa Ghost Machine presentan las próximas colecciones que serán publicadas a través de Image Comics.

PUNTUACIÓN: APETECIBLE

Escrito e ilustrado por JASON FABOK, GARY FRANK, BRYAN HITCH, GEOFF JOHNS, LAMONT MAGEE, FRANCIS MANAPUL, BRAD MELTZER, PETER J. TOMASI, MAYTAL ZCHUT, ¡y muchos más! ¡SE INICIA UNA NUEVA E INNOVADORA ERA PARA LOS CÓMICS, LOS PERSONAJES Y LOS CREADORES! Un nuevo y poderoso colectivo creativo irrumpe en los cómics con el especial de 64 páginas de GHOST MACHINE, que presenta su nuevo universo compartido de personajes extraños, divertidos, emocionantes y llenos de acción: ¡GEIGER! ¡REDCOAT! ¡ROOK! ¡LOS ROCKETFELLERS! ¡Y MUCHOS, MUCHOS MÁS! ¿Qué une a Geiger, Capa Roja, la Viuda X y los demás héroes misteriosos e históricos de Los Innombrables? ¿Por qué Rook es la clave para salvar el mundo de Éxodo, devastado por la guerra? ¿Cómo se adaptará la futura familia favorita de todos a una nueva vida en el presente? ¡LAS HISTORIAS EMPIEZAN AHORA! CREADORES QUE CONOCES. PERSONAJES QUE TE ENCANTARÁN. BIENVENIDOS A GHOST MACHINE.

Leyendo su nota de prensa: «Ghost Machine,es una empresa de medios de comunicación de propiedad y gestión por sus creadores. Los creadores son copropietarios de todos los personajes y universos desarrollados para Ghost Machine, y participan en todas las publicaciones, medios, productos y demás. El pionero colectivo de creadores está formado por los mejores artistas y guionistas del mundo, entre cuyos galardonados e icónicos trabajos se incluye un quién es quién de leyendas del cómic como Batman, Superman, Spider-Man, The Flash, The Ultimates, Black Lightning y Green Arrow: Jason Fabok, Gary Frank, Bryan Hitch, Geoff Johns, Lamont Magee, Francis Manapul, Brad Meltzer, Peter J. Tomasi y Maytal Zchut. La empresa tiene previsto anunciar nuevos talentos en los próximos meses, incluido un importante creador superestrella. Todos los creadores serán exclusivos de Ghost Machine para su trabajo en cómics una vez finalizados sus proyectos ya comprometidos.»

«Como han demostrado las recientes huelgas de Hollywood, los creadores no están satisfechos con el modelo tradicional de la industria y buscan una mayor autonomía como una progresión natural en un panorama del entretenimiento en constante cambio. El modelo empresarial emprendedor de Ghost Machine está a la vanguardia de esta evolución, con los personajes y la plena propiedad de la empresa compartidos por sus creadores en todos los sentidos.»

«Nuestra ambición para Ghost Machine es ir más allá de los superhéroes, introduciendo nuevos géneros, personajes y universos compartidos, totalmente copropiedad de todos los creadores implicados. Vemos esto como el futuro de cómo los creativos trabajarán y retendrán el control creativo y participarán significativamente en el éxito como nunca antes», dijo la declaración conjunta de los creadores fundadores de Ghost Machine. «Nuestra pasión es la magia de la narración gráfica y la resonancia emocional de personajes convincentes. Pero no somos solo una empresa de cómics: somos la primera empresa de medios de comunicación de este tipo dirigida y propiedad exclusiva de creadores, nacida del deseo de crear y triunfar juntos.»

En enero de 2024 se ha publicado GHOST MACHINE nº 1, un especial de 64 páginas que presentará a sus CUATRO UNIVERSOS COMPARTIDOS de personajes:

1) THE UNNAMED; revelando un misterioso grupo de héroes a lo largo de la historia, con personajes y títulos como GEIGER y JUNKYARD JOE de Geoff Johns y Gary Frank, REDCOAT de Johns con Bryan Hitch y FIRST GHOST, de la que sólo sabemos que es una colaboración de Johns con Brad Meltzer. Además, ya se informa que está en desarrollo una serie de televisión de GEIGER en Paramount TV con el director Justin Simien.

2) ROOK: EXODUS, una gran epopeya de ciencia ficción que se desarrolla en un futuro lejano, en un mundo en el que todos los aspectos de la naturaleza están controlados por la humanidad. Comic de Johns con Jason Fabok.

3) El universo de FAMILY ODYSSEYS, centrado de momento en dos comics: THE ROCKETFELLERS, la historia de una familia desplazada en el tiempo del futuro hasta nuestros días, creado por Peter J. Tomasi y Francis Manapul, y  Hornsby & Halo de Tomasi y Peter Snejbjerg, la historia de un ángel criado por una familia de demonios y de una demonia criada por ángeles como parte de un acuerdo cósmico.

Y 4) THE HYDE STREET UNIVERSE, Un épico mundo de terror co-creado por Geoff Johns e IVAN REIS.

Tras este Ghost Machine One-Shot, los títulos de Ghost Machine comenzarán a publicarse en abril, empezando con nuevas series regulares de GEIGER, REDCOAT y ROOK: EXODUS.

Cuando tienes ante ti un especial como este de Ghost Machine, lo primero que pensé es que estamos ante una nueva empresa que quiere mostrar músculo ante la potencia de sus fundadores, creadores todos de primer nivel. Unos autores cuya pérdida va a suponer un golpe tremendo para DC Comics. Además, con el estreno en Abril de 3 colecciones regulares, Geiger, Redcoat y Rook: Exodus todas escritas por Geoff Johns con dibujantes super estrellas, están confirmando que Ghost Machine no es una apuesta de futuro sino una realidad para ya mismo. (De hecho, este detalle de lanzar las 3 colecciones el mismo mes me parece a priori una idea cuestionable, al repartirse el protagonismo un único mes, frente al interés mediático continuado que hubieran conseguido si las hubieran lanzado en Abril, Mayo y Junio. En cierto sentido, Ghost Machine ha optado por un lanzamiento simultáneo como los New-52 de DC frente a la política de lanzamientos sucesivos que hace Marvel).

Como acabo de indicar, en este especial se han presentado 6 colecciones de estreno inminente, las tres primeras y The Rocketfellers, Hornsby & Halo y Hyde Street. A esto hay que sumar First Ghost de Johns y Meltzer, cuyo concepto se lleva comentando desde que salió la primera miniserie de Geiger y que entiendo que durante 2024 debería ver la luz. En tan sólo 64 páginas, Ghost Machine ofrece una gran variedad de contenidos, desde relatos heroicos a aventuras de ciencia ficción e incluso comedia y terror. Quizá el principal problema es que sólo The Rocketfellers presenta una historia de 10 páginas, mientras que el resto de historias tienen tan sólo 5-6 páginas, con lo que no llegas a hacerte una idea exacta de lo que va el comic, más allá de la confirmación de tener unos equipos creativos de nivel estelar. Pero a pesar de la brevedad de sus contenidos, estas historias cumplen su propósito y destacan la fantástica alineación con la que cuenta Ghost Machine.

Obviamente Geoff Johns es el autor que más protagonismo tiene en este especial, pero no hay que desmerecer a Peter J. Tomasi, al que considero un guionista super bueno que ha sido un seguro de vida para DC durante muchos años. Tener a Tomasi con Francis Manapul y Peter Snejbjerg asegura unos comics modélicos en lo relativo a historia y dibujo. Además, frente a comics de Johns pensados para públicos young-adults / adults, me da la sensación que Tomasi se dirige a un público más all-ages / teenagers, un segmento de público que no tiene una gran oferta de comics dirigidos para ellos. La sensación de diversificación es una parte muy importante de esta presentación, siendo conceptos muy diferentes que no tienen nada que ver entre si.

Y aparte de tener a escritores de primerísimo nivel, si en algo destaca Ghost Machine es por tener a unos artistas consagrados muchos de los cuales son super estrellas del comic mainstream. Gary Frank, Bryan Hitch, Jason Fabok, Ivan Reis, Francis Manapul y Peter Snejbjerg aseguran que Ghost Machine va a ser el sello editorial mainstream con mejor dibujo de 2024. En los últimos meses estoy disfrutando mucho de los comics de Skybound de Robert Kirkman, con su Energon Universe. También Giant Generator de Rick Remender se ha asociado con un grupo de artistas espectacular. Pero incluso estos sellos palidecen con la calidad artística que presenta Ghost Engine en este especial. Y si lo comparamos con Marvel o DC, creo que las dos grandes se van a encontrar con una competencia enorme que apunta que va a tener buenas historias y mejores dibujos que los que ellos van a publicar en los próximos meses.

Hablaba al principio que este especial era una forma de sacar músculo. Y no tanto frente a los lectores, porque diría que los fans de Geoff Johns ya íbamos a comprar sus comics con o sin este especial publicitario. No, el objetivo es poner a Ghost Machine en el mapa para los libreros, las propias distribuidoras (ahora mismo no recuerdo quien distribuye a Image y si lo hace en exclusiva) , los medios de comunicación y, si me apuras, ante la competencia. Y por eso la prioridad es publicar cuanto antes el mayor número de colecciones que ponga a esta sello en el mapa lo antes posible. Algo que aparte del interés mediático generará cash que ayude al lanzamiento del resto de colecciones. Al mismo tiempo, de cara a negociar con los estudios de Hollywood, siempre es mejor mostrar que tienen muchos éxitos de ventas y no un único comic como hasta ahora con Geiger.

Otro elemento que me gusta de la propuesta de Ghost Machine es que me parece perfecto no conectar con algunas de las propuestas, dado su búsqueda de variedad de géneros y de lectores. La idea de Hyde Street y que sea un comic de terror sobrenatural es algo tan poco convencional que tengo claro que lo voy a comprar seguro para disfrutar del dibujo de Ivan Reis. Sin embargo, la idea de Rook: Exodus de personas con cascos que les conectan con los animales que representan es, reconocido por Johns y Fabok, super deudora de las series de dibujos de sábado por la mañana como He-Man. Y tengo claro que siendo Johns y Fabok sus autores, el comic va a estar super entretenido y será espectacular. Pero a priori la premisa no me llama. De las series de Tomasi The Rocketfellers tampoco me llamó la atención, pero creo que Hornsby & Halo con su idea de «instinto vs educación» puede darnos un comic super chulo, con el plus de tener el dibujo de Peter Snejbjerg.

Otro tema es que los comics que si me interesan como Geiger y Redcoat creo que los compraré en tomo USA, para ahorrarme el engorro de tener que buscar cada una de las grapas cada mes. En todo caso, creo que este especial Ghost Machine ha cumplido de sobra con el objetivo que planteaban sus autores. Ghost Machine es una realidad, y yo estaré encantado de leer sus próximos comics.

PUNTUACIÓN: APETECIBLE

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de The Mighty de Peter J. Tomasi, Keith Champagne, Peter Snejberg y Chris Samnee (Image Comics)

He conseguido a muy buen precio The Mighty, el comic de 2009-10 de Peter J. Tomasi, Keith Champagne, Peter Snejberg y Chris Samnee, con portadas de Dave Johnson, que ha sido reeditado por Image Comics hace pocos meses. Un estupendo comic que nos presenta una versión oscura de Superman.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Como único superhéroe del mundo, Alpha One es un símbolo de esperanza para toda la humanidad… ¿pero a qué precio? Mientras la población se siente inspirada desde la distancia por su salvador, el capitán de policía Gabriel Cole se acerca lo suficiente como para descubrir el misterio que se oculta tras el origen público de Alpha One… ¡y que sus retorcidos planes para crear una utopía son más peligrosos de lo que nadie podría haber soñado!

Esta edición de THE MIGHTY recopila los doce números de la aclamada serie, además de tres historias raras de ocho páginas y un tesoro de bocetos y guiones entre bastidores. De PETER J. TOMASI (Superman, Batman y Robin, Árbol de Sangre, Brigada Ligera, El Puente), KEITH CHAMPAGNE (The Switch, ¡Daybreak!, Frank N. Stein), CHRIS SAMNEE (FIRE POWER BY KIRKMAN & SAMNEE, Daredevil) y PETER SNEJBJERG (B.P.R.D.), ¡con una nueva portada de DAVE JOHNSON!

Recopila THE MIGHTY #1-12,publicada originalmente en DC Comics, más tres historias cortas publicadas en Dark Horse Presents que nunca se habían recopilado antes.

Peter J. Tomasi es un editor y guionista de cómics estadounidense, conocido sobre todo por su trabajo para DC Comics. Como editor, supervisó numerosos cómics de la Liga de la Justicia. Como guionista, ha escrito títulos protagonizados por personajes relacionados con Batman, como Batman and Robin y The Outsiders, y series relacionadas con Green Lantern, como Blackest Night (junto a Geoff Johns), Brightest Day y Green Lantern: Emerald Warriors. Junto Jorge Jiménez, creó la serie Supersons, una de las más chulas de DC en el periodo en que se publicó. También escribió el guion de la película de animación The Death of Superman.

Keith Champagne es un dibujante de cómics estadounidense, que también se ha pasado a la escritura, y es conocido por su trabajo en DC Comics.Entre los títulos en los que ha colaborado (como guionista) figuran JSA, Green Lantern Corps y World War III: JSA, Green Lantern Corps y World War III. Como dibujante, su trabajo ha aparecido en numerosos títulos, entre los que destacan JSA, Firestorm y Superboy.

Peter Snejbjerg Nielsen (Dinamarca, 1963​) es un dibujante de cómics danés. En 1992, Snejbjerg cruzó al otro lado del Atlántico con su compañero profesional Teddy Kristiansen. En Estados Unidos, Snejbjerg es conocido por su trabajo en la serie, publicada por la línea Vertigo, Los Libros de la magia, escrita por John Ney Rieber, y por dibujar los tres primeros números de la serie The Dreaming, escrita por Terry LaBan. Snejbjerg también dibujó una etapa de la alabada serie de DC Comics Starman, escrita por James Robinson. Para Vertigo, también realizó números sueltos de Hellblazer y Animal Man.

Chris Samnee es una auténtica figura del comic mainstream americano. Recibió el Premio Harvey 2011 al Dibujante Revelación Más Prometedor por su trabajo en Thor: The Mighty Avenger, y ganó un Premio Eisner 2013 al Mejor Dibujante/Entintador por su trabajo en The Rocketeer: Cargo of Doom y Daredevil. Dentro de Marvel ha creado etapas estupendas com Capitán América también con Mark Waid, En 2020 co-creó la serie de Image Comics Fire Power junto al escritor Robert Kirkman. Además, en Oni Press está publicando su comic de creación propia, junto a su mujer Laura, Jonna and the umpossible monsters.

The Mighty parece un comic adelantado a su tiempo. En el momento de su publicación en DC Comics la verdad es que pasó sin pena ni gloria, quizá porque en esos años ya habiamos visto más de una versión oscura de Superman, y tal vez se viera como algo ¿redundante?. Aparte, en esos años previos la DC Comics en continuidad nos estaba ofreciendo unos comics estupendos. Probablemente fueran la última gran etapa de DC, y por este motivo este tipo de comics, aunque fueran una historia totalmente diferentes que no tiene nada que ver ni está siquiera ambientada en la continuidad DC, pareciera una obra menor. Y nada más lejos de la realidad.

The Mighty es un comic muy bien escrito que plantea una historia cerrada en 12 capítulos. Peter Tomasi siempre me ha parecido el tapado de DC, el gran guionista que ha quedado eclipsado por otros autores hot. Le pasó en Batman, cuando su Batman y Robin con Patrick Gleason era el comic bueno de esa etapa, a pesar que Snyder y sobre todo Capullo brillaban mucho más. Y también en Green Lantern, donde parecía estar a la sombra de Geoff Johns cuando su producción fue realmente notable.

En este comic junto a Keith Champagne plantean un misterio que se va desarrollando poco a poco mientras conocemos a Alpha One, el único superhombre del planeta tierra, un hombre víctima de los experimentos atómicos tras el final de la 2ª Guerra Mundial que consiguió habilidades similares a las de Superman. La naturaleza ambigua de Alpha One plantea un misterio que se toma su tiempo (no mucho) en estallarnos en la cara del lector. Poder leer la historia de un tirón gracias a la nueva edición de Image hace que disfrute aún más de esta historia que realmente tiene a Gabriel Cole de protagonista, el agente de la ley que hace de enlace con Alpha One y que consigue el cargo tras la repentina muerte de su superior. Plantear este comic casi más como género negro que como historia de superhéroes pura realmente le sienta muy bien a esta historia, aportando el tono noir perfecto para disfrutar de las oscuras realidades que Cole descubrirá sobre su ídolo Alpha One.

El otro gran elemento de The Mighty es su apartado gráfico, empezando por las potentísimas portadas de Dave Johnson. No se el motivo por el que Peter Snejberg tuvo que abandonar la serie en su cuarto número, pero realmente creo que salimos ganando con la incorporación de un entonces no tan conocido Chris Samnee. Samnee dibujó sus números a partir de los bocetos de Snejberg, consiguiendo que la unidad gráfica se mantenga bastante bien. Snejberg es un buen dibujante más efectivo en la narración que espectacular, y es precisamente la espectacularidad lo que Samnee añadió a estos números. Desde el punto de vista gráfico, no se le puede poner ningún pero a esta historia. Es más, poder disfrutar de esta versión primeriza de Samnee me ha parecido una pasada, porque aquí ya muestra los mimbres de artista super estrella que es hoy. Da gusto poder leer un comic con un dibujo tan chulo.

The Mighty me parece un comic notable. Por ponerle un pero que no es tal, me hubiera gustado leer el comic sin saber el giro de la historia, pero realmente esto es algo que resulta imposible, dado que el comic realmente se vende como una versión oscura de Superman, lo cual hace que la sorpresa no se tal, quedando al final la duda de conocer el origen y motivaciones de Alpha One, que uno no sabe si es buena (aunque malentendida) o realmente malvada.

En todo caso, esto no impide que el disfrute con la lectura de The Mighty haya sido total. Estamos ante un comic super entretenido que te recomiendo sin duda..

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Detective Comics 1000 – Feliz 80 cumpleaños, Batman

DC Comics ha publicado el número 1000 de la serie Detective Comics protagonizada por Batman, un evento que no me podía perder y que quiero destacar esta semana tras tenerlo por fin en mis manos.

Este especial reúne a los principales nombres de la editorial para recordarnos por qué Batman sigue siendo tras 80 años unos de los mejores personajes del mundo del comic americano, manteniendo una salud envidiable. Las historias y equipos creativos que vamos a encontrar en este especial son los siguientes:

 

  • “Batman’s Longest Case”, de Scott Snyder y Greg Capullo

Uno de los equipos artísticos con más talento de la historia del Caballero Oscuro nos ofrece esta historia en la que Batman sigue pistas alrededor del mundo para desentrañar un caso que le ha costado años en resolver.

  • “Manufacture for Use ”, de Kevin Smith y Jim Lee

El director de Clerks y uno de los artistas más visionarios de Batman nos presentan una historia que va desde Batman luchando contra sus grandes enemigos como el intento por localizar la pistola que mató a sus padres.

  • “The Legend of Knute Brody”, de Paul Dini, Dustin Nguyen, Derek Fridolfs y John Kalisz

Los villanos de Gotham hablan, en estilo documental, sobre el que posiblemente sea el peor esbirro de la historia, Knute Brody.

  • “The Batman’s Design”, de Warren Ellis y Becky Cloonan

Warren Ellis presenta “The Batman’s Design” junto a Becky Cloonan, la primera mujer que dibujó a Batman en la serie principal, una historia en la que Batman sigue a un grupo de mercenarios tecnológicamente modificados hasta un almacén, donde se cree que los han atrapado.

  • “Return to Crime Alley”, de Denny O’Neil y Steve Epting

Una secuela directa del clásico de O’Neil “There Is No Hope in Crime Alley”, de ‘Detective Comics’ #457, en el cual Leslie Thompkins hace que Batman se enfrente a su adicción a la violencia, la cual, piensa, perpetúa el horror que le hizo ser quien es.

  • “Heretic”, de Christopher Priest y Neal Adams

Christopher Priest se une al clásico dibujante de Batman Neal Adams para contarnos un nuevo encuentro de Batman con la Liga de Asesinos de Ra’s al Ghul.

  • “I Know”, de Brian Michael Bendis y Alex Maleev

El equipo creativo detrás de SCARLET echa un vistazo a un particular futuro de Batman y el Pingüino.

  • “The Last Crime in Gotham”, de Geoff Johns y Kelley Jones

Historia ambientada en un futuro cercano en el que la familia de Batman y Catwoman se enfrenta a la familia del Joker y Harley Quinn.

  • “The Precedent”, de James Tynion IV y Alvaro Martínez

El equipo de James Tynion IV y Álvaro Martínez regresa a ‘Detective Comics’ después de su exitosa etapa en Rebirth, con la noche en la que Bruce Wayne decidió traer de vuelta a Dick Grayson a su mundo.

  • “Batman’s Greatest Case”, de Tom King, Tony Daniel y Joëlle Jones

Tom King nos cuenta una reunión de todos los miembros de Batfamilia a petición de Batman con un propósito muy especial.

  • “Medieval”, de Peter J. Tomasi y Doug Mahnke

Arkham Knight, personaje de los juegos de PS4 hece su primera aparición en un cómic de DC, con una historia que nos llevará a diversos encuentros de Batman con sus villanos a lo largo de su carrera desde los ojos de Arkham Knight.

 

Tras leer este comic hay varias impresiones rápidas que quiero compartir. En primer lugar, lamentablemente tengo que destacar (para mal) la horrible portada obra de Jim Lee que DC Comics ha elegido para que pase a la posteridad. Lee actualmente es co-editor de DC Entertainment (DCE) junto a Dan DiDio, y da un poco de vergüenza el caso de nepotismo, guardándose el jefe la mejor parte del pastel como ya pasó el año pasado con el Action Comics 1000. Hay muchísimas portadas mejores que la de Lee, como las que decoran esta entrada obra de Greg Capullo, Patrick Gleason, Brian Boland o Gabrielle del’ Otto  entre otros.

Como comentaba antes, referente a los autores que trabajan en este numero, los principales escritores de la DC actual tienen cabida en este especial, como los escritores actuales de Batman Tom King y James Tynion IV, los anteriores Scott Snyder y Peter Tomasi. asi como pesos pesados de la editorial como Geoff Johns, Brian Michael Bendis, Denny O’ Neil, historia viva del personaje, y Paul Dini, que creó la sobresaliente serie de Animación Batman Adventures que fue durante años la versión más pura del personaje. Se me hace más raro ver escribiendo en este especial a Kevin Smith, Warren Ellis o Christopher Priest, que apenas han tenido relación con el personaje en todos estos años. O el propio Bendis, todo hay que decirlo.

En el apartado artístico, lo primero es celebrar la presencia del español Álvaro Martínez, dibujante titular de Detective Comics. Martínez se une a un listado bestial de nombres ilustres como Neal Adams, Kelley Jones, Greg Capullo, Steve Epting o Jim Lee, además de Dustin Nguyen, Doug Mahnke o Tony Daniel. A la lista hay que añadir a Becky Cloonan, la primera mujer que dibujó un número de la serie regular de Batman en 2012.

Como ya me pasó el año pasado con el especial de Action Comics 1000, se me hace muy extraño que DC no haya invitado a Grant Morrison a trabajar en este especial. O a autores históricos como Frank Miller o David Mazzuchelli.

En lo referido a las diferentes historias, lamento decir que me han parecido una pequeña decepción. Aunque los dibujantes son todos geniales, las historias en su mayoría no dejan de ser anécdotas que no apelan demasiado al gran icono del Hombre Murciélago. Esta sensación no la tuve con el especial Action Comics 1000 publicado el año pasado.

Curiosamente, las mejores historias de este tomo son las de Kevin Smith y Warren Ellis, quizá precisamente por casi no haber tocado al personaje antes, y se nota que han intentado contar algo especial, o al menos, algo diferente.

Otra historia destacable es la presentación de Peter Tomasi de Arkham Knight contada con bestiales splash-pages de Douglas Mahnke. Y mención especial al español Álvaro Martínez que dibuja una de las historias junto al guionista de la serie James Tynion IV. Una historia muy chula de los primeros días de Dick Grayson como Robin, que confirma a Martínez como una de las estrellas emergentes para la editorial.

Por el lado negativo, las historias de los guionistas de la serie de Batman Scott Snyder (desde el relanzamiento del New DC Universe) y Tom King (desde Rebirth) son super chorras, como si no mereciera esforzarse más.

En resumen, mi yo coleccionista no pudo evitar comprar este Detective Comics 1000, pero a pesar de algunos buenos momentos puntuales, me ha parecido mucho menos inspirado que el especial de Superman del año pasado. No es un comic «reader-friendly» destinado a captar nuevos lectores, sino un especial pensado para los lectores veteranos y los coleccionistas.

Batman es uno de los personajes más icónicos del mundo del comic, conocido en todo el mundo incluso por gente que jamas ha leído un tebeo. Ahora que celebramos su 80 aniversario con este número 1000, espero que sirva para recordar a las nuevas generaciones que está más vivo que nunca y que va a seguir ofreciéndonos grandes historias y mucho entretenimiento durante mucho tiempo.

¡Brindo por otros 80 años!!!

 

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!