Archivo de la etiqueta: Brian Michael Bendis

Crítica de Crossover vol. 2 de Donny Cates y Geoff Shaw (Image Comics – Panini)

Segundo volumen de Crossover de Donny Cates y Geoff Shaw, con colores de Dee Cunniffe, que trae a numerosos invitados especiales amigos de los creadores del comic para reforzar la idea de comic meta textual que habla sobre el proceso de creación y la relación entre autores y su obra impresa.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Hace cinco años el reino de ficción de los cómics colapsó sobre nuestro mundo real. Ahora, en medio del caos, se alza una nueva amenaza. Alguien, o algo, está matando guionistas de cómics por todo el país. ¡Scott Snyder! ¡Brian K. Vaughn! ¡Chip Zdarsky! ¡Robert Kirkman! ¡Brian Michael Bendis! Nadie está a salvo en el sangriento y explosivo segundo volumen de… ¡Crossover!

Este segundo volumen incluye los números 7 a 13 USA, que además de los creadores, incluyen historias de Chip Zdarsky y Phil Hester (nº 7), Brian Michael Bendis y Michael Avon Oeming (nº 10, Powers) y Robert Kirkman con Phil Hester (nº 12, The walking dead).

Crossover es un comic con una elevada carga metatextual, al presentar la premisa de un mundo en el que personajes de comic han penetrado en el mundo «real». En el primer volumen jugaron a sorprender al lector al incorporar a la historia a numerosos personajes del mundo indy como Madman (creado por Mike Allred), Savage Dragon (Erik Larsen), Hit-Girl (Mark Millar y Romita Jr.) y muchos otros, creando una situación en la que cualquier cosa podía pasar. En este segundo volumen la dosis de entretenimiento se mueve hacia la narración metatextual, jugando con la relación entre creador y obra y como una vez el personaje aparece impreso en el comic deja de pertenecer a los creadores y pasar a ser de los lectores.

Hablando de comics en los que se reflexiona sobre la relación de los personajes de comic con sus creadores, creo que hay una influencia y homenaje claros de Cates y Shaw a comics maravillosos como el Animal Man de Grant Morrison en el que Buddy le pedía explicaciones a su creador por todo el sufrimiento que le había hecho pasar, y en modo humorístico a la Hulka de John Byrne en el que Jennifer criticaba y acababa despidiendo a Byrne por los comics malos que estaba creando a su costa. Tengo que reconocer que dada la fama de creador de historias punkies de Cates, dentro que el comic es muy entretenido, no acaba de sorprender que la idea de Crossover ante esta relación sea hacer que un personaje de comic quiera matar a su creador. De la forma más sangrienta y chunga posible, claro.

En este volumen, más que crossover de personajes (que los hay), el cruce se realiza entre autores de comics amigos de Cates y Shaw. Ya no es que Bendis y Oeming presten a los personajes de Powers, es que Bendis aparece en el comic y un segmento del comic está escrito por el y dibujado por Oeming. De igual forma, sorprende que todo el número 7 esté guionizado por Chip Dzarsky con dibujo de Phil Hester y tinta de Ande Parks, algo que rompe como digo las expectativas previas.

Dentro de este elemento metatextual, me gusta la forma en que resaltan algo que sobre todo en el mundo mainstream de Marvel y DC se ha dejado de lado, y es que el comic es un esfuerzo colaborativo entre un escritor que imagina la historia y un artista que la transforma en imágenes y sin el cual el comic por definición no existiría. Los Vengadores de Hickman no son sólo del guionista, o no deberían ser, dado que habría que valorar a los diferentes artistas que trabajaron en ella, cosa que lamentablemente suele obviarse. Sin embargo, en los últimos años los plazos de entrega cada vez más ajustados hacen imposible que un artista pueda mantenerse en una colección, provocando las propias editoriales que hayan una sucesión de artistas sustitutos y fill-ins constantes que hacen imposible que haya una continuidad artística que sí encontramos en el indy. Hablamos tanto del Veneno de Donny Cates en lugar del Veneno de Cates y Stegman, por ejemplo, que está genial que se nos recuerde explícitamente que este crossover es tan propiedad de Geoff Shaw como de Cates, y de hecho Shaw es fundamental para darle el aspecto gráfico que al final tiene el comic.

Hablando de Shaw, su trabajo en Crossover junto al colorista Dee Cunniffe me parece que está genial y brilla a gran altura, presentando la historia de forma super dinámica y jugando sin problemas con los diferentes estilos de dibujo que se asocian a los personajes especiales que pasarán por estas páginas. He comentado muchas veces que se me hace difícil poder valorar positivamente un comic si el dibujo es montonero (o directamente mediocre), y me alegra confirmar que no es el caso en absoluto con este comic.

Dentro que el comic me ha gustado, hay una parte con la que he conectado menos. Y es que Crossover se ha vuelto menos divertido en este segundo volumen, al pasar de ser un comic que muestra una aventura protagonizada por personajes de comic, al convertirse en un comic que habla de los autores que los crean. La parte de Bendis o Kirkman puede considerarse bromas autoconscientes al enfrentarse a lo que siempre se ha dicho (y criticado) sobre sus comics y su estilo de creación, y en el caso de Zdarsky a la imagen pública que él se ha creado. Pero la parte que Cates se guarda para si mismo me ha resultado super egomaniaca y bastante ombliguista, convirtiendo la historia en un «mira que listo y ocurrente soy». Y lo que es peor, mira qué vida tan interesante tengo que provoca que este comic sea de esta manera. Unido a esto, llega a un nivel de autoconsciencia meta textural que Cates incluso introduce una pulla a la web de cotilleos comiqueros Bleeding-Cool que es imposible de entender a no ser que estés un poco al tanto de la actualidad USA, lo que de nuevo provoca que en lugar de plantear un comic entretenido, está presentando uno que presume de lo ocurrente e imaginativo que es. Cosa que lo es a medias, en mi opinión.

Cates en todo caso confirma en Crossover que es un experto narrador que entiende perfectamente el medio comiquero, creando unos estupendos cliffhangers al final de cada grapa que mantienen al lector interesando en el comic y en lo que va a pasar a continuación. En ese sentido, el cliffhanger final del tomo resulta super chulo aunque se trata de un giro que claramente se ve venir. Crossover me parece un buen comic, pero me deja cierta sensación que no es tan inteligente como Cates cree, o quiere hacernos creer. Sin embargo, puestos a no decir sólo cosas que no me han encajado, me gusta de este comic la idea que al ser todo ficción, no tiene sentido limitarte a ti mismo creando un comic cuando puedes ir a por todas si te atreves a estar dispuesto a romper tus propios límites autoimpuestos.

Por cierto, dentro que este segundo volumen de Crossover me ha gustado (aunque sin fliparme), compruebo para mi disgusto que tras la publicación de este segundo volumen en USA, no se ha publicado ninguna nueva grapa, ni siquiera está solicitado el número 14. Esto significa que vamos a tardar muchísimo tiempo en poder leer el tercer volumen, que ya veremos si es el último de la serie.

Leí que Donny Cates ha estado una temporada pachucho. Y aunque va a abandonar su trabajo en Hulk y Thor, tiene ya planificada una historia importante para Marvel, que de momento aún no puede ser anunciada. Espero que además del trabajo por encargo pueda volver a ponerse al día con su trabajo de creación propia, no sólo este Crossover, sino también Redneck, su otra serie en Image con dibujos de Lissandro Estherren, cuyo último arco se canceló y está pendiente también de publicarse.

Comparto las primeras páginas de este volumen, obra de Chip Zdarsky y Phil Hester:

Crossover me parece un buen comic pero demasiado auto consciente de si mismo, de forma que se ha perdido un poco el disfrute que debería darnos su lectura.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Universo Batman de Brian Michael Bendis y Nick Derington (DC Comics – ECC Ediciones)

Gracias a mi amigo Enrique he podido leer Universo Batman de Brian Michael Bendis y Nick Derington, un comic estupendo destinado a mostrar el amplísimo universo de DC Comics y los personajes que lo pueblan que acaba de ser publicado en España por ECC Ediciones.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

En esta nueva historia original escrita por Brian Michael Bendis, Batman es llevado al límite mientras se pone en marcha en busca de un objeto con el potencial de destruir el universo tal como lo conocemos. Sin embargo, Batman no es el único que busca este artículo. ¡Es una carrera contra el reloj con el destino del universo en juego!

El Acertijo ha robado un huevo de Fabergé de valor incalculable, y Batman está tras su rastro, persiguiéndolo desde Gotham hasta Gorilla City y puntos más allá. Pero cuando Batman alcanza al ladrón, se da cuenta de que algo anda mal con su antiguo enemigo. El huevo posee un extraño poder que está alterando el cerebro de Riddler. La pista de qué es esto puede estar en quién contrató a Riddler para robar el huevo: Vandal Savage. ¿Qué quiere la mente maestra inmortal con él? La búsqueda de Batman es como un recorrido por el Universo DC, que abarca el espacio e incluso el tiempo. Las estrellas invitadas incluyen Green Lantern, Green Arrow, Deathstroke, Jonah Hex y más. Brian Michael Bendis (Action Comics, Young Justice, Pearl) y Nick Derington (Doom Patrol) tejen una historia que lleva al Caballero de la Noche en una persecución salvaje a través del Universo DC, rastreando un misterioso artefacto que contiene la clave literal de la humanidad. s supervivencia!

Este comic de 12 partes nació originalmente en los comics que DC Comics preparó para los especiales de 100 páginas publicados en exclusiva para los supermercados Wall-Mart, que significaban una estupenda oportunidad para conectar con nuevos lectores que en la mayoría de los casos jamás hubieran comprado un comic en una librería especializada. El éxito de estos comics y de la historia provocó que DC publicara esta historia en la miniserie de seis números Batman Universe.

Brian Michael Bendis no es santo de mi devoción, sobre todo en los últimos años le veo más sus «costuras» narrativas que sus puntos fuertes, sobre todo en lo referido a la caracterización de los personajes. De hecho, su salto de Marvel a DC fue recibido con alivio entre una parte importante del fandom entre la que me encuentro. Sin embargo, igual que digo esto no se me caen los anillos al reconocer que este Batman Universe es un comic muy disfrutable que sobre todo creo que triunfa en su objetivo principal, que es mostrar todo el carisma de Batman y el universo comiquero de DC Comics a nuevos lectores, dejándoles ganas de más.

La búsqueda del tesoro hará que Batman viaje por todo el mundo e incluso a través del tiempo y el espacio, coincidiendo con innumerables personajes del rico universo DC que prefiero no enumerar para no privaros del placer de descubrirlos. La historia es ante todo un «All-ages», lo que la hace perfecta para todo tipo de lectores, en especial los niños y adolescentes, y creo que encaja de maravilla con ese target. En este sentido, los fans del Batman oscuro y deprimido y de los callejones oscuros de Gotham se pueden sentir decepcionados, porque este comic no muestra esta versión, sino una más luminosa y casi hasta positiva.

Nick Derington es un triunfo total. Junto al colorista Dave Stewart, crea unas páginas llenas de magia y sense-of-wonder que ofrecen el nivel de espectáculo y detalle que la historia de Bendis necesitaba. El estilo de Derington tiene un toque cartoon como Darwyn Cooke, un feeling optimista que me recordó a Arthur Adams y unas viñetas siper detalladas repletas de detalles que conecta con el mejor Frank Quitely. Whoa! Como véis, le estoy poniendo en un altar con los mejores nombres, pero la verdad es que el arte del comic lo merece. Junto a Derington, Dave Stewart aplica una paleta de color super luminosa que conecta el comic incluso con una Silver Age de optimismo y sensaciones positivas.

Como digo, dentro que es una historia ligera, me ha encantado este comic y lo encuentro una historia perfecta para mi como lector veterano, pero también para regalar a un sobrino para ver si le aficiono a los comics de super-héroes. En este sentido, Batman Universe creo que es una maravilla.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Superman 1-6 de Brian Michael Bendis, Ivan Reis y varios autores (ECC Ediciones)

No me gustó nada The Man of Steel, el reinicio que Brian Michael Bendis preparó para Superman, que significó su primer trabajo en DC Comics. Sin embargo, gracias a un amigo he leído los primeros seis números de la nueva etapa publicada por ECC Ediciones en España, y debo reconocer que la cosa mejora.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Lo primero a comentar es que la edición española de ECC agrupa en una grapa las 2 series americanas, Superman, planteada como el gran comic de acción widescreen, y Action Comics, con el down-to-earth en Metrópolis con Clark Kent trabajando de nuevo en el Daily Planet. Bendis busca ofrecer dos comics muy diferentes que sean complementarios, ofreciendo un buen entretenimiento a los lectores fans del personaje.

Empezando por Superman, en este primer arco vamos a ver cómo la Tierra cae misteriosamente en la Zona Fantasma, lo que coloca a Superman en rumbo de colisión con Rogol Zaar, el nuevo gran villano – se supone- del personaje presentado en el tomo The Man of Steel. ¿Qué ha provocado esta catástrofe? ¿Cómo salvar a la Tierra si tiene que preparase para la lucha de su vida?

Empezando por lo más positivo, es una pasada poder disfrutar de Ivan Reis dibujando los seis números de este arco. Cada página es una obra de arte y Bendis consigue que Reis se luzca. Analizando únicamente el apartado artístico, Superman es el mejor cómic de Superhéroes del mercado.

Algunos monólogos internos y conversaciones con su hijo Jon confirman que Bendis SI conoce perfectamente a Superman/ Clark Kent, lo que le mueve, lo que quiere proteger y lo que teme, algo básico para escribir a un buen Superman. Así que los mimbres están ahí para que pueda lucirse con el personaje.

Sin embargo, este primer arco de Superman es de nuevo un coitus-interruptus de Bendis. A partir de que la Tierra cae en la Zona Fantasma, se nos promete el enfrentamiento definitivo contra Rogol Zaar, enfrentamiente que vuelva a quedar cortado a medias. Esto ya pasó en la miniserie The Man of Steel, y me parece increíblemente mal que Bendis nos deje de nuevo a medias dos veces seguidas. Si esta va a ser la norma, conmigo que no cuenten.

Bendis vuelve a lanzar muchos conceptos todos a la vez para no dar un segundo de respiro al lector y que no tengamos tiempo de analizar lo que acaba de pasar. Aunque este Superman es entretenido, ese nunca fue el problema de Bendis, me temo que nos está vendiendo humo y nos va a hacer un nuevo bluff como el de su etapa en X-Men, pero esta vez en DC Comics.

Por su parte, en Action Comics vemos a Clark Kent retomar su vida en el Daily Planet mientras la nueva villana Nube Roja está purgando a mafiosos de la ciudad. Además, Lois Lane ha vuelto a la Tierra de forma misteriosa sin avisar a Clark, lo que le llena de incertidumbre y miedo. ¿está su matrimonio en peligro?

Los seis primeros números que componen este arco están dibujados por Patrick Gleason (2), Yanick Paquette (1) y Ryan Sook (3). Aunque los tres dibujantes son unos fuera de serie, es una pena que esta serie no tenga la misma estabilidad artística que vimos en Superman con Ivan Reis. En este aspecto Action está un poco por debajo de la serie de Superman.

Al igual que en Superman, la acción en Action Comics salta sin tregua de un sitio a otro, con buenos cliffhangers entre números pero sin llegar a centrarse en nada concreto. Bendis no produce malos cómics, y están siempre estupendamente dibujados, quizá el problema es que yo ya no conecto con sus trucos.

De hecho, aunque Nube Roja es el preludio de una amenaza mayor, no hay realmente sensación de peligro para Clark o Superman. a pesar de esto, analizando los arcos de ambas series, creo que la historia en Action Comcis es más satisfactoria que en la serie de Superman, aunque en ambas Bendis finaliza sus arcos con sendos cliffhangers monumentales que amenazan con poner el mundo de Superman y Clark patas arriba.

En resumen, la nueva serie de Superman de Brian Michael Bendis mejora a la decepcionante The Man of Steel y ofrece un correcto entretenimiento con dos series con puntos de vista diferentes. En todo caso, conociendo la narrativa de Bendis y que sigue abriendo elementos nuevos sin cerrar tramas previas, sinceramente no me acabo de fiar.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de El Hombre de Acero de Brian Michael Bendis (DC Comics)

La noticia de que Brian Michael Bendis, el principal arquitecto de Marvel Comics durante más de una década, fichaba por DC Comics como autor en exclusiva para escribir Superman ha significado toda una revolución para el mundo del comic. The Man of Steel (El Hombre de Acero) es su primera miniserie con el personaje, y pretende ser un nuevo punto de arranque para el primer superhéroe de DC.

PUNTUACIÓN: 5.5/10

El último hijo de Krypton está a punto de conocer a la némesis de su planeta natal. Después de revolucionar la narración de superhéroes en títulos clásicos como Ultimate Spider-Man, Daredevil y New Avengers, el aclamado autor de cómics Brian Michael Bendis trae esa misma magia al Universo DC con esta nueva y explosiva saga de Superman. Con el trabajo de artistas como José Luis García-López, Ivan Reis, Jason Fabok, Evan «Doc» Shaner, Steve Rude, Ryan Sook, Kevin Maguire y Adam Hughes – The Man of Steel marca el comienzo de una nueva era increíble para ¡Superman!
Un asesino implacable llamado Rogol Zaar ha llegado a la Tierra, trayendo muerte y destrucción a gran escala a su paso. Solo Superman y su prima, Supergirl, se interponen entre Zaar y la finalización de su misión: la aniquilación total de la raza kriptoniana.
Pero incluso mientras Kal-El y Kara luchan por contener esta nueva amenaza existencial, el mayor superhéroe del mundo enfrenta un desafío completamente diferente en su ciudad natal adoptiva de Metrópolis, donde Clark Kent todavía vive y trabaja, pero sin su esposa e hijo. ¡El escenario está preparado para un ajuste de cuentas como el que Superman nunca ha enfrentado, y todo lo que le importa al Hombre de Acero está en juego!
La miniserie The Man of Steel contó con 6 números recopilados en un tomo en España, así como un prólogo publicado en el especial Action Comics # 1000, que en España ECC Ediciones ha optado por publicar dentro de su catálogo mensual de novedades.

No lo voy a alargar, El Hombre de Acero ha supuesto una enorme decepción. Espero que los próximos números de las series regulares Superman y Action Comics puedan mejorar este flojo reinicio, pero este comic simboliza todo lo malo de Brian Michael Bendis en su última etapa en Marvel.

Este comic presenta a un nuevo villano, Rogol Zaar, que se descubre que fue el causante de la explosión de Krypton hace un montón de años y cuyo objetivo es erradicar a todos los kriptonianos de la galaxia. Zaar al final es una mala copia de Doomsday y protagoniza una serie de peleas repetitivas que no van a ningún lado, venciendo una y otra vez a Superman y Supergirl, pero dejándoles vivos una y otra vez, alargando un climax que por otro lado nunca llega, dejando Bendis la conclusión para otro día. Como siempre, Bendis presenta elementos molones a los que no sabe dar una conclusión satisfactoria.

Brian Michael Bendis presenta un montón de situaciones y personajes, devolviendo a Clark Kent a Metropolis y a su trabajo en el Daily Planet, dejando atrás la excelente etapa de Peter Tomasi en Superman y Supersons. De hecho, más que plantear nuevas situaciones, Bendis parece que aprovecha este tomo para quitarse de en medio elementos que no le interesan, como su hijo Jon (Superboy), la propia Lois Lane o la ciudad embotellada de Kandor.

Aparte de la parte de acción widescreen, Man of Steel presenta una oscura conspiración en Metropolis que está provocando una ola de incendios sin que Superman pueda detenerla, que continuará en la próxima serie Action Comics.

En el lado positivo, estamos ante unos comics super bien dibujados con un all-star de dibujantes de DC Comics. José Luis García-López, Ivan Reis, Jason Fabok, Evan «Doc» Shaner, Steve Rude, Ryan Sook, Kevin Maguire, Adam Hughes y Jim Lee en la historia publicada en el Action Comics 1000, son unos autores bestiales, y verles dibujando a Superman es siempre una gozada.

Aunque la historia es floja, hay que reconocer que Bendis siempre ha sabido sacar el máximo partido a sus dibujantes y estos se lucen en estas páginas, por lo que solo pensando en el apartado artístico, es difícil encontrar un comic de DC mejor dibujado que este tomo. Y si eren un fan del arte de los superhéroes, hay un montón de páginas super chulas en este tomo, aunque narrativamente no hagan avanzar demasiado la acción.

Si tengo que elegir, sin duda creo que Ivan Reis ha nacido para dibujar a Superman, y sus páginas son claramente las mejores de este tomo. Su fluidez narrativa y su espectacularidad en las splash pages no tiene rival actualmente en DC, y las he disfrutado un montón.

Aunque son unos comics super bien dibujados, Man of Steel ha supuesto una enorme decepción, y espero que los próximos números de las series regulares Superman y Action Comics puedan mejorar este flojo relanzamiento.

PUNTUACIÓN: 5.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Detective Comics 1000 – Feliz 80 cumpleaños, Batman

DC Comics ha publicado el número 1000 de la serie Detective Comics protagonizada por Batman, un evento que no me podía perder y que quiero destacar esta semana tras tenerlo por fin en mis manos.

Este especial reúne a los principales nombres de la editorial para recordarnos por qué Batman sigue siendo tras 80 años unos de los mejores personajes del mundo del comic americano, manteniendo una salud envidiable. Las historias y equipos creativos que vamos a encontrar en este especial son los siguientes:

 

  • “Batman’s Longest Case”, de Scott Snyder y Greg Capullo

Uno de los equipos artísticos con más talento de la historia del Caballero Oscuro nos ofrece esta historia en la que Batman sigue pistas alrededor del mundo para desentrañar un caso que le ha costado años en resolver.

  • “Manufacture for Use ”, de Kevin Smith y Jim Lee

El director de Clerks y uno de los artistas más visionarios de Batman nos presentan una historia que va desde Batman luchando contra sus grandes enemigos como el intento por localizar la pistola que mató a sus padres.

  • “The Legend of Knute Brody”, de Paul Dini, Dustin Nguyen, Derek Fridolfs y John Kalisz

Los villanos de Gotham hablan, en estilo documental, sobre el que posiblemente sea el peor esbirro de la historia, Knute Brody.

  • “The Batman’s Design”, de Warren Ellis y Becky Cloonan

Warren Ellis presenta “The Batman’s Design” junto a Becky Cloonan, la primera mujer que dibujó a Batman en la serie principal, una historia en la que Batman sigue a un grupo de mercenarios tecnológicamente modificados hasta un almacén, donde se cree que los han atrapado.

  • “Return to Crime Alley”, de Denny O’Neil y Steve Epting

Una secuela directa del clásico de O’Neil “There Is No Hope in Crime Alley”, de ‘Detective Comics’ #457, en el cual Leslie Thompkins hace que Batman se enfrente a su adicción a la violencia, la cual, piensa, perpetúa el horror que le hizo ser quien es.

  • “Heretic”, de Christopher Priest y Neal Adams

Christopher Priest se une al clásico dibujante de Batman Neal Adams para contarnos un nuevo encuentro de Batman con la Liga de Asesinos de Ra’s al Ghul.

  • “I Know”, de Brian Michael Bendis y Alex Maleev

El equipo creativo detrás de SCARLET echa un vistazo a un particular futuro de Batman y el Pingüino.

  • “The Last Crime in Gotham”, de Geoff Johns y Kelley Jones

Historia ambientada en un futuro cercano en el que la familia de Batman y Catwoman se enfrenta a la familia del Joker y Harley Quinn.

  • “The Precedent”, de James Tynion IV y Alvaro Martínez

El equipo de James Tynion IV y Álvaro Martínez regresa a ‘Detective Comics’ después de su exitosa etapa en Rebirth, con la noche en la que Bruce Wayne decidió traer de vuelta a Dick Grayson a su mundo.

  • “Batman’s Greatest Case”, de Tom King, Tony Daniel y Joëlle Jones

Tom King nos cuenta una reunión de todos los miembros de Batfamilia a petición de Batman con un propósito muy especial.

  • “Medieval”, de Peter J. Tomasi y Doug Mahnke

Arkham Knight, personaje de los juegos de PS4 hece su primera aparición en un cómic de DC, con una historia que nos llevará a diversos encuentros de Batman con sus villanos a lo largo de su carrera desde los ojos de Arkham Knight.

 

Tras leer este comic hay varias impresiones rápidas que quiero compartir. En primer lugar, lamentablemente tengo que destacar (para mal) la horrible portada obra de Jim Lee que DC Comics ha elegido para que pase a la posteridad. Lee actualmente es co-editor de DC Entertainment (DCE) junto a Dan DiDio, y da un poco de vergüenza el caso de nepotismo, guardándose el jefe la mejor parte del pastel como ya pasó el año pasado con el Action Comics 1000. Hay muchísimas portadas mejores que la de Lee, como las que decoran esta entrada obra de Greg Capullo, Patrick Gleason, Brian Boland o Gabrielle del’ Otto  entre otros.

Como comentaba antes, referente a los autores que trabajan en este numero, los principales escritores de la DC actual tienen cabida en este especial, como los escritores actuales de Batman Tom King y James Tynion IV, los anteriores Scott Snyder y Peter Tomasi. asi como pesos pesados de la editorial como Geoff Johns, Brian Michael Bendis, Denny O’ Neil, historia viva del personaje, y Paul Dini, que creó la sobresaliente serie de Animación Batman Adventures que fue durante años la versión más pura del personaje. Se me hace más raro ver escribiendo en este especial a Kevin Smith, Warren Ellis o Christopher Priest, que apenas han tenido relación con el personaje en todos estos años. O el propio Bendis, todo hay que decirlo.

En el apartado artístico, lo primero es celebrar la presencia del español Álvaro Martínez, dibujante titular de Detective Comics. Martínez se une a un listado bestial de nombres ilustres como Neal Adams, Kelley Jones, Greg Capullo, Steve Epting o Jim Lee, además de Dustin Nguyen, Doug Mahnke o Tony Daniel. A la lista hay que añadir a Becky Cloonan, la primera mujer que dibujó un número de la serie regular de Batman en 2012.

Como ya me pasó el año pasado con el especial de Action Comics 1000, se me hace muy extraño que DC no haya invitado a Grant Morrison a trabajar en este especial. O a autores históricos como Frank Miller o David Mazzuchelli.

En lo referido a las diferentes historias, lamento decir que me han parecido una pequeña decepción. Aunque los dibujantes son todos geniales, las historias en su mayoría no dejan de ser anécdotas que no apelan demasiado al gran icono del Hombre Murciélago. Esta sensación no la tuve con el especial Action Comics 1000 publicado el año pasado.

Curiosamente, las mejores historias de este tomo son las de Kevin Smith y Warren Ellis, quizá precisamente por casi no haber tocado al personaje antes, y se nota que han intentado contar algo especial, o al menos, algo diferente.

Otra historia destacable es la presentación de Peter Tomasi de Arkham Knight contada con bestiales splash-pages de Douglas Mahnke. Y mención especial al español Álvaro Martínez que dibuja una de las historias junto al guionista de la serie James Tynion IV. Una historia muy chula de los primeros días de Dick Grayson como Robin, que confirma a Martínez como una de las estrellas emergentes para la editorial.

Por el lado negativo, las historias de los guionistas de la serie de Batman Scott Snyder (desde el relanzamiento del New DC Universe) y Tom King (desde Rebirth) son super chorras, como si no mereciera esforzarse más.

En resumen, mi yo coleccionista no pudo evitar comprar este Detective Comics 1000, pero a pesar de algunos buenos momentos puntuales, me ha parecido mucho menos inspirado que el especial de Superman del año pasado. No es un comic «reader-friendly» destinado a captar nuevos lectores, sino un especial pensado para los lectores veteranos y los coleccionistas.

Batman es uno de los personajes más icónicos del mundo del comic, conocido en todo el mundo incluso por gente que jamas ha leído un tebeo. Ahora que celebramos su 80 aniversario con este número 1000, espero que sirva para recordar a las nuevas generaciones que está más vivo que nunca y que va a seguir ofreciéndonos grandes historias y mucho entretenimiento durante mucho tiempo.

¡Brindo por otros 80 años!!!

 

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!