Archivo de la etiqueta: Alexandre Desplat

Crítica de La crónica francesa de Wes Anderson

Desde El gran Hotel Budapest no veía una película de Wes Anderson en el cine. La crónica francesa ha sido como siempre una experiencia estética inclasificable única en su género.

PUNTUACIÓN: 7/10

La crónica francesa (del Liberty, Kansas Evening Sun) es una carta de amor al mundo del periodismo, ambientada en la redacción de un periódico estadounidense en una ciudad francesa ficticia del siglo XX, con tres historias interconectadas entre sí. (FILMAFFINITY)

Si hablamos de cine de autor que muestra una visión única de la vida, Wes Anderson (Texas, 1969) es uno de los nombres que automáticamente vienen a la cabeza. Director, guionista, productor y actor estadounidense, es conocido por sus películas Ladrón que roba a un ladrón (1996), Academia Rushmore (1998), The Royal Tenenbaums (2001), Vida acuática (2004), Viaje a Darjeeling (2007), Fantástico Sr. Fox (2009), Moonrise Kingdom (2012), El Gran Hotel Budapest (2014) e Isla de Perros (2018).

Fue nominado al Premio Oscar en las categorías de mejor guion original por The Royal Tenenbaums, Moonrise Kingdom y The Grand Budapest Hotel. Además, tanto Fantastic Mr. Fox como Isle of Dogs fueron nominadas en la categoría de Mejor película animada. Durante su carrera ha ganados un Globo de Oro, el Oso de Plata de la Berlinale o un Premio Bafta a Mejor guión original.

La crónica francesa es de nuevo una película coral con un reparto alucinante de grandes actores entre los que encontramos a Benicio del Toro, Frances McDormand, Jeffrey Wright, Adrien Brody, Tilda Swinton, Timothée Chalamet, Léa Seydoux, Owen Wilson, Mathieu Amalric, Lyna Khoudri, Steve Park, Bill Murray, Saoirse Ronan y Willem Dafoe. Muchos de estos son ya habituales en el cine de Anderson, y nos les importa aparecer en apenas una escena.

Anderson escribió el guión a partir de una historia original escrita por Roman Coppola, Hugo Guinness, Jason Schwartzman y él mismo. La película plantea como en otras películas previas una narrativa fragmentada con cuatro historias diferentes mientras el despacho de noticias francés de un ficticio periódico de la ciudad de Kansas prepara su última edición, siendo cada historia una de los artículos que serán publicados, más un obituario final.

Alexandre Desplat vuele a colaborar con Anderson con la música de la película, que tiene fotografía de Robert D. Yeoman y montaje de Andrew Weisblum. La película de 108 minutos de duración contó con un presupuesto de 25 millones de dólares y se rodó en localizaciones de Angoulême (Francia) entre finales de 2018 y principios de 2019, aunque como con tantas otras, su estreno fue retrasado a causa del COVID.

La película ha sido descrita como «una carta de amor a los periodistas», y está inspirada en el amor de Anderson por The New Yorker, con algunos personajes y eventos de la película basados en equivalentes de la vida real de la revista. Plantear la película como si el espectador estuviera leyendo los diferentes artículos que un lector encontraría en la revista es un planteamiento que se ajusta como anillo al dedo al gusto de Anderson por las antologías y las historias fragmentadas, algo que sin ir más lejos ya vimos en El Gran Hotel Budapest.

Las historias que encontramos en la película son El Reportero ciclista por Herbsaint Sazerac (Owen Wilson), La obra maestra del hormigón por J.K.L. Berensen (Tilda Swinton), Revisiones de un Manifiesto por Lucinda Krementz (Frances McDormand), El comedor privado del comisionado de policía por Roebuck Wright (Jeffrey Wright) y un obituario final en el que se reúnen todos los miembros de la redacción, entre los que además de los ya mencionados encontramos a Jason Schwartzman y Elisabeth Moss.

Las películas de Anderson casi se han convertido en un género propio, y en La crónica francesa vuelve a mostrar muchos de los elementos comunes que le caracterizan, no solo en lo estético, sino también en la temática, con historias inclasificables que no son ni drama ni comedia con personajes que se salen de lo común, en medio de situaciones “extrañas” que se suceden a una enorme velocidad.

En lo estético, cada plano parece un cuadro y debe tener su propia belleza y perfección, como si fuera un elemento único e irrepetible. Un uso de una gama cromática muy concreta, una cuidada selección de los elementos y un elegante gusto por la geometría y la composición marcan cada una de las escenas. Además, la ambientación en un momento indeterminado del pasado, jugando además con narración en color o en blanco y negro en algunos momentos, le añade un toque de melancolía y nostalgia al recordar el narrador un tiempo pasado ¿mejor? Con el añadido en esta Crónica Francesa de ambientarla en Francia con un extenso uso de personajes hablando en francés que añade un toque intelectual cool.

Sólo con Anderson me pasa que la historia que me cuenta me da igual porque las imágenes me cautivan y me tienen hipnotozado. Y menos mal, porque realmente son chorras no, lo siguiente. De hecho, la única historia que realmente me he gustado y me ha parecido interesante ha sido La obra maestra del hormigón con Benicio del Toro, Léa Seydoux, Adrien Brody y Tilda Swinton como narradora, en la que se habla del proceso creativo, la salud mental y las razones que algo adquiera la categoría de “obra de arte”. En resto, empezando por el paseo en bicicleta de Owen Wilson, me han parecido más bien ligeras e intrascendentes.

En todo caso, como digo no vienes a ver una película de Anderson por la historia, y en mi caso La Crónica francesa me ha dado lo que esperaba de ella. Me gusta tener una experiencia así cada dos / tres años, de hecho, me viene bien salirme de mi zona de confort mainstream.

Comparto el trailer de la película:

La crónica francesa es Wes Anderson en estado puro. En función de si te gusta o no el director variará la opinión que esta afirmación tenga para ti. En mi caso, me alegra haberla visto en el cine y no me importará volver a quedar con él para su próxima película.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de El oficial y la espía de Roman Polanski

Roman Polanski nos ofrece una excelente película a partir de su versión del famoso “Caso Dreyfus”, que sirve como película histórica y como comentario de nuestra sociedad actual.

PUNTUACIÓN: 8/10

En 1894, el capitán francés Alfred Dreyfus, un joven oficial judío, es acusado de traición por espiar para Alemania y condenado a cadena perpetua en la Isla del Diablo, en la Guayana Francesa. Entre los testigos que hicieron posible esta humillación se encuentra el coronel Georges Picquart, encargado de liderar la unidad de contrainteligencia que descubrió al espía. Pero cuando Picquart se entera de que se siguen pasando secretos militares a los alemanes, se adentrará en un peligroso laberinto de mentiras y corrupción, poniendo en peligro su honor y su vida. (FILMAFFINITY)

Roman Polanski realiza una nueva versión de “el Caso Dreyfus”, un famoso caso de antisemitismo que ocurrió realmente en la Francia de finales del siglo XIX. En un momento en el que los acosos online y los boycotts a los que piensan diferente son habituales en nuestra sociedad actual, Polanski cree que esta historia tiene más relevancia que nunca y busca denunciar sin pontificar cómo el individuo y las minorías siguen siendo víctimas de la turba que ataca y criminaliza al diferente.

El oficial y la espía ha sido escrita por el propio Polanski junto a Robert Harris, adaptando la propia novela de Harris “El oficial y la espía”, y cuenta además con música del genial Alexandre Desplat (La forma del agua, El Gran Hotel Budpest o El discurso del Rey entre otras), y fotografía de Pawel Edelman, colaborador habitual de Polanski en películas como El Pianista y La Venus de las pieles.

Polanski a sus 86 años es uno de los grandes directores europeos y ha creado una filmografía de gran calidad que nunca decepciona. En su paso por el pasado Festival de Venecia, El Oficial y la Espía fue recibida con grandes alabanzas por parte de la crítica especializada, lo que la convertía en uno de los visionados obligados de este mes de enero, y me alegra comprobar que no ha decepcionado lo más mínimo. La película está protagonizada por Jean Dujardin (The Artist), Louis Garrel y Emmanuelle Seigner, esposa de Polanski, realizando todos un gran trabajo.

Polanski parece en esta película más empeñado en convertirse en notario que da fe de unos hechos que en dotar de emoción a esta historia, entiendo que porque cree con razón que el mensaje es lo más importante. La oficial y la espía está perfectamente narrada y atrapa al espectador desde el primer fotograma.

Una decisión muy interesante es hacer protagonista al Coronel Georges Picquart y no al propio Dreyfus. Picquart es un antisemita que a pesar de ello ama su pais, al ejército y a la verdad, y cuando sigue las pistas de otro caso, no puede más que seguir esa pista hacia su inevitable conclusión, que Dreyfus era inocente y el ejército construyó un caso falso contra él. Frente a los sectarios que engordan el conmigo o contra mi, este personaje es un ejemplo de cambio ante la realidad de unos hechos que sacudieron todas sus creencias. Si todos siguiéramos su ejemplo el mundo seguro sería un mundo mucho mejor, y Polanski nos lo cuenta de forma clara pero sin colarnos un panfleto político, siendo los hechos suficientemente claros y graves como para que el espectador pueda hacerse una idea por si mismo.

El oficial y la espía me ha parecido una gran película que merece todas las alabanzas del mundo.

Comparto el trailer de la película:

El oficial y la espía es una excelente película que mantiene el gran inicio cinematográfico con el que ha comenzado este 2020. Como el resto del año siga a este nivel podemos tener ante nosotros un año muy grande.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Quiniela de los Oscars 2019

En la madrugada del domingo 24 al lunes 25 conoceremos los ganadores de los Oscars 2019, un año especialmente polarizado no solo por las películas y profesionales nominados, sino también por las obras que se quedaron en el camino. Aunque no pude ver todas las películas nominadas, hoy quiero compartir mi quiniela.

Si acierto más de un 50% lo consideraré un éxito.

 

MEJOR PELÍCULA

  • Black Panther — Kevin Feige
  • BlacKkKlansman — Sean McKittrick, Jason Blum, Raymond Mansfield, Jordan Peele y Spike Lee
  • Bohemian Rhapsody — Graham King
  • La Favorita — Ceci Dempsey, Ed Guiney, Lee Magiday y Yorgos Lanthimos
  • Green Book — Jim Burke, Charles B. Wessler, Brian Hayes Currie, Peter Farrelly y Nick Vallelonga
  • Roma — Gabriela Rodriguez y Alfonso Cuarón
  • A Star Is Born — Bill Gerber, Bradley Cooper y Lynette Howell Taylor
  • Vice — Dede Gardner, Jeremy Kleiner, Adam McKay y Kevin J. Messick

Reconozco que no he podido ver aún todas las películas nominadas. En todo caso, creo que la academia va a ser política como siempre y premiará a Roma como mejor película de habla no inglesa. Esto permitirá que otra obra pueda coger el protagonismo. En este caso, creo que apostaré por la comedia bienintencionada GREEN ROOM por encima de A star is born o Vice. Si ganara Black Panther o Blackkklansman, demostrarían que la corrección política se les ha ido de las manos.

 

MEJOR DIRECTOR

  • Spike Lee – BlacKkKlansman
  • Paweł Pawlikowski – Cold War
  • Yorgos Lanthimos – La Favorita
  • Alfonso Cuarón – Roma
  • Adam McKay – Vice

Aquí creo que no hay duda, ganará Alfonso Cuarón.

 

MEJOR ACTOR

  • Christian Bale – Vice, como Dick Cheney
  • Bradley Cooper – A Star Is Born, como Jackson «Jack» Maine
  • Willem Dafoe – At Eternity’s Gate, como Vincent van Gogh
  • Rami Malek – Bohemian Rhapsody, como Freddie Mercury
  • Viggo Mortensen – Green Book, como Frank «Tony Lip» Vallelonga

Muy reñido está este año, y realmente excepto por Willen Dafoe que no le vi, cualquiera uede ganar. Quizá Christian Bale por su transformación física (algo que gusta mucho de cara a los premios), tiene la delantera.

 

MEJOR ACTRIZ

  • Yalitza Aparicio – Roma, como Cleodegaria «Cleo» Gutiérrez
  • Glenn Close – La buena esposa, como Joan Castleman
  • Olivia Colman – La Favorita, como Ana de Gran Bretaña
  • Lady Gaga – A Star Is Born, como Ally Maine
  • Melissa McCarthy – Can You Ever Forgive Me?, como Lee Israel

Lady Gaga es la actriz más mediática, pero creo que Yalitza Aparicio y sobre todo, Olivia Colman, parten con ventaja.

 

MEJOR ACTOR DE REPARTO

  • Mahershala Ali – Green Book, como Don Shirley
  • Adam Driver – BlacKkKlansman, como Philip Zimmerman
  • Sam Elliott – A Star Is Born, como Bobby Maine
  • Richard E. Grant – Can You Ever Forgive Me?, como Jack Hock
  • Sam Rockwell – Vice, como George W. Bush

Otro premio difícil. En este caso, creo que me decanto por Mahershala Ali por Green Book, aunque Adam Driver y Sam Elliott también estuvieron geniales.

 

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

  • Amy Adams – Vice, como Lynne Cheney
  • Marina de Tavira – Roma, como Sofia
  • Regina King – If Beale Street Could Talk, como Sharon Rivers
  • Emma Stone  – La Favorita, como Abigail Masham, Baronesa Masham
  • Rachel Weisz – La Favorita, como Sarah Churchill, Duquesa de Marlborough

El premio va a quedarse en La Favorita, la duda es si ganará Emma Stone, mi favorita, o Weisz.

 

MEJOR GUIÓN ORIGINAL

  • La Favorita – Deborah Davis y Tony McNamara
  • First Reformed – Paul Schrader
  • Green Book – Nick Vallelonga, Brian Currie y Peter Farrelly
  • Roma – Alfonso Cuarón
  • Vice – Adam McKay

Premio para Roma.

 

MEJOR GUIÓN ADAPTADO

  • La balada de Buster Scruggs – Joel Coen e Ethan Coen; basado en la historia corta All Gold Canyon de Jack London
  • BlacKkKlansman – Charlie Wachtel, David Rabinowitz, Kevin Willmott y Spike Lee; basado en el libro de memorias Black Klansman de Ron Stallworth
  • Can You Ever Forgive Me? – Nicole Holofcener y Jeff Whitty; basado en el libro de memorias del mismo nombre de Lee Israel
  • If Beale Street Could Talk – Barry Jenkins; basado en la novela del mismo nombre de James Baldwin
  • A Star Is Born – Eric Roth, Bradley Cooper y Will Fetters; basado en el guion de 1937 escrito por William A. Wellman, Robert Carson, Dorothy Parker y Alan Campbell

Mi voto va para A star is born, pero no se por qué creo que ganará BlacKkKlansman.

 

MEJOR FOTOGRAFÍA

  • Cold War – Łukasz Żal
  • La Favorita – Robbie Ryan
  • Never Look Away – Caleb Deschanel
  • Roma – Alfonso Cuarón
  • A Star Is Born – Matthew Libatique

Roma

 

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

  • Black Panther – Diseño de producción: Hannah Beachler; Decorados: Jay Hart
  • La Favorita – Diseño de producción: Fiona Crombie; Decorados: Alice Felton
  • First Man – Diseño de producción: Nathan Crowley; Decorados: Kathy Lucas
  • El regreso de Mary Poppins – Diseño de producción: John Myhre; Decorados: Gordon Sim
  • Roma – Diseño de producción: Eugenio Caballero; Decorados: Bárbara Enrı́quez

Aquí creo que Black Panther puede ganar.

 

MEJOR MONTAJE

  • BlacKkKlansman – Barry Alexander Brown
  • Bohemian Rhapsody – John Ottman
  • La Favorita – Yorgos Mavropsaridis
  • Green Book – Patrick J. Don Vito
  • Vice – Hank Corwin

Me gustaría que ganara Bohemian Rhapsody, per creo que ganará BlacKkKlansman.

 

MEJOR VESTUARIO

  • La balada de Buster Scruggs – Mary Zophres
  • Black Panther – Ruth E. Carter
  • La Favorita – Sandy Powell
  • El regreso de Mary Poppins – Sandy Powell
  • Mary Queen of Scots – Alexandra Byrne

Otro premio para Black Panther.

 

MEJOR MAQUILLAJE

  • Border – Göran Lundström y Pamela Goldammer
  • Mary Queen of Scots – Jenny Shircore, Marc Pilcher y Jessica Brooks
  • Vice – Greg Cannom, Kate Biscoe y Patricia Dehaney

Vice debería ganar.

 

MEJORES EFECTOS VISUALES

  • Avengers: Infinity War – Dan DeLeeuw, Kelly Port, Russell Earl y Dan Sudick
  • Christopher Robin – Christopher Lawrence, Michael Eames, Theo Jones y Chris Corbould
  • First Man – Paul Lambert, Ian Hunter, Tristan Myles y J. D. Schwalm
  • Ready Player One – Roger Guyett, Grady Cofer, Matthew E. Butler y David Shirk
  • Han Solo: una historia de Star Wars – Rob Bredow, Patrick Tubach, Neal Scanlan y Dominic Tuohy

Aunque me gustaría que ganara Avengers: Infinity War, creo que le darán el premio a Ready Player One, amodo de consolación para Spielberg.

 

MEJOR SONIDO

  • Black Panther – Steve Boeddeker, Brandon Proctor y Peter Devlin
  • Bohemian Rhapsody – Paul Massey, Tim Cavagin y John Casali
  • First Man – Jon Taylor, Frank A. Montaño, Ai-Ling Lee y Mary H. Ellis
  • Roma – Skip Lievsay, Craig Henighan y José Antonio García
  • A Star Is Born – Tom Ozanich, Dean Zupancic, Jason Ruder y Steve Morrow

Voto por Bohemian Rhapsody.

 

MEJOR EDICIÓN DE SONIDO

  • Black Panther – Benjamin A. Burtt y Steve Boeddeker
  • Bohemian Rhapsody – John Warhurst y Nina Hartstone
  • First Man – Ai-Ling Lee y Mildred Iatrou Morgan
  • A Quiet Place – Ethan Van der Ryn y Erik Aadahl
  • Roma – Sergio Díaz y Skip Lievsay

La edición de sonido de Roma me flipó increiblemente cuando la vi en casa.

 

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

  • Los Increíbles 2 – Brad Bird, John Walker y Nicole Paradis Grindle
  • Isla de perros – Wes Anderson, Scott Rudin, Steven Rales y Jeremy Dawson
  • Mirai no Mirai – Mamoru Hosoda y Yūichirō Saitō
  • Ralph Breaks the Internet – Rich Moore, Phil Johnston y Clark Spencer
  • Spider-Man: Un nuevo universo – Bob Persichetti, Peter Ramsey, Rodney Rothman, Phil Lord y Christopher Miller

2018 ha sido una año excelente para la animación, y me gustaría que el premio lo consiguiera Spider-Man: Un nuevo universo. No obstante, dada la popularidad de Wes Anderson, tampoco me sorprendería si Isla de perros diera la sorpresa.

 

MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA

  • Cafarnaúm (Líbano) — Nadine Labaki
  • Cold War (Polonia) — Paweł Pawlikowski
  • Never Look Away (Alemania) — Florian Henckel von Donnersmarck
  • Roma (México) — Alfonso Cuarón
  • Manbiki Kazoku (Japón) — Hirokazu Koreeda

Como comentaba más arriba, este premio será para Roma.

 

MEJOR BANDA SONORA

  • Black Panther – Ludwig Göransson
  • BlacKkKlansman – Terence Blanchard
  • If Beale Street Could Talk – Nicholas Britell
  • Isla de perros – Alexandre Desplat
  • El regreso de Mary Poppins – Marc Shaiman

Me encanta Alexandre Desplat, así que mi voto va para Isla de perros.

 

MEJOR CANCIÓN

  • «All the Stars» de Black Panther – Música: Mark Spears, Kendrick Lamar Duckworth y Anthony Tiffith; Letra: Kendrick Lamar Duckworth, Anthony Tiffith y Solána Rowe
  • «I’ll Fight» de RBG – Letra y música: Diane Warren
  • «The Place Where Lost Things Go» de El regreso de Mary Poppins – Letra y música: Marc Shaiman y Scott Wittman
  • «Shallow» de A Star Is Born – Letra y música: Lady Gaga, Mark Ronson, Anthony Rossomando y Andrew Wyatt
  • «When A Cowboy Trades His Spurs For Wings» de La balada de Buster Scruggs – Letra y música: David Rawlings y Gillian Welch

Shallow de Lady Gaga creo que va a ganar de calle este premio.

 

Resumiendo, apuesto por Roma con 5 premios seguido de un numerosos grupo con 2 premios cada uno: Green Book, A star is born, Vice, La favorita, Vice y Black Panther. En todo caso, aunque creo que Roma y Alfonso Cuarón van a ser los grandes ganadores, no descartaría que Black Panther o Blackkklansman puedan dar alguna sorpresa. He optado por unos premios repartidos, aunque ha habido años que una o dos películas han arrasado con todo. ¿Puede ser A star is born la tapada de la ceremonia? A mi me gustó mucho, y no me importaría que premiaran a Bradley Cooper, por ejemplo.

En unos días veremos si acierto o me estrello completamente en mis predicciones.

 

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

¡Saludos!!

Ganadores de los Oscars 2018

Ya sabemos los grandes ganadores de los Oscars, unos premios con muy pocas sorpresas que han coronado a Guillermo del Toro como el gran director que muchos ya sabiamos.

 

MEJOR PELÍCULA

  • Call Me By Your Name
  • El instante más oscuro
  • Dunkerque
  • Déjame salir
  • Lady Bird
  • El hilo invisible
  • Los archivos del Pentágono
  • La forma del agua

La gran ganadora con cuatro estatuillas y sobre todo los dos premios principales, película y director. En ambos casos, acerté mi pronóstico.

MEJOR DIRECCIÓN

  • Christopher Nolan, por Dunkerque
  • Jordan Peele, por Déjame salir
  • Greta Gerwig, por Lady Bird
  • Paul Thomas Anderson, por El hilo invisible
  • Guillermo del Toro, por La forma del agua

Tres directores mexicanos han ganado el premio en los cuatro últimos años: Alfonso Cuarón, Alejandro G. Iñárritu y ahora Guillermo del Toro. México domina.

MEJOR ACTRIZ

  • Sally Hawkins, por La forma del agua
  • Frances McDormand, por Tres anuncios a las afueras
  • Margot Robbie, por Yo, Tonya
  • Saoirse Ronan, por Lady Bird
  • Meryl Streep, por Los archivos del Pentágono

Este año creo que no había ninguna duda que McDormand iba a ganar este premio.

MEJOR ACTOR

  • Timothée Chalamet, por Call Me By Your Name
  • Daniel Day-Lewis, por El hilo invisible
  • Daniel Kaluuya, por Déjame salir
  • Gary Oldman, por El instante más oscuro
  • Denzel Washington, por Roman J. Israel, Esq

Aposté por Gary Oldman y su interpretación de Churchill, y acerté porque de nuevo parecía que era un premio casi dado de antemano.

MEJOR ACTOR SECUNDARIO

  • Willem Dafoe, por The Florida Project
  • Woody Harrelson, por Tres anuncios a las afueras
  • Richard Jenkins, por La forma del agua
  • Sam Rockwell, por Tres anuncios a las afueras
  • Christopher Plummer, por Todo el dinero del mundo

Sam Rockwell lo hace genial en Tres anuncios en las afueras, y era otro premio fijo de la quiniela

MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA

  • Mary J. Blige, por Mudbound
  • Allison Janney, por Yo, Tonya
  • Lesley Manville, por El hilo invisible
  • Laurie Metcalf, por Lady Bird
  • Octavia Spencer, por La forma del agua

Mi primer fallo de la noche, yo aposté por Octavia Spencer, y la excelente Allison Janney ha ganado por su interpretación de la compatitiva madre de Tonya Harding.

MEJOR GUION ADAPTADO

  • Call Me By Your Name, de James Ivory
  • The Disaster Artist, de Scott Neustadter e Michael H. Weber
  • Molly’s Game, de Aaron Sorkin
  • Logan, de Scott Frank, James Mangold e Michael Green
  • Mudbound, de Virgil Williams and Dee Rees

James Ivory tenía todos los números para ganar este premio, y la confirmación del premio creo que no ha sorprendido a nadie.

MEJOR GUION ORIGINAL

  • La enfermedad del amor (The Big Sick), de Emily V. Gordon e Kumail Nanjiani
  • Déjame salir, de Jordan Peele
  • La forma del agua, de Guillermo Del Toro
  • Lady Bird, de Greta Gerwig
  • Tres anuncios a las afueras, de Martin McDonagh

Esperaba que al no ganar Mejor Película 3 anuncios, dieran a Martin McDonagh este Oscar por su guión que sirviera un poco como premio de consolación. Con lo que no conté es que Déjame salir, la entretenidísima película de Jordan Peele también merecía un premio. Mi segundo fallo de la quiniela.

MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA

  • Una mujer fantástica (Chile)
  • El insulto (Líbano)
  • Sin amor (Rusia)
  • En cuerpo y alma (Hungría)
  • The Square (Suecia)

La película chilena ha demostrado que este año los OScars hablaban castellano.

MEJOR PELÍCULA ANIMADA

  • Bebe jefazo, de Tom McGrath, Ramsey Ann Naito
  • Coco, de Lee Unkrich, Darla K. Anderson
  • Ferdinand, de Carlos Saldanha
  • Loving Vincent, de Dorota Kobiela, Hugh Welchman, Sean Bobbitt, Ivan Mactaggart, Hugh Welchman
  • The Breadwinner, de Nora Twomey, Anthony Leo

Otro Oscar que estaba cantado.

MEJOR FOTOGRAFÍA

  • Blade Runner 2049, de Roger Deakins
  • El instante más oscuro, de Bruno Delbonnel
  • Dunkerque, de Hoyte van Hoytema
  • Mudbound, de Rachel Morrison
  • La forma del agua, de Dan Laustsen

Una de las alegrías de la noche ha sido el merecido Oscar a Robert Deakins.

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

  • La Bella y la Bestia, de Sarah Greenwood; Katie Spencer
  • Blade Runner 2049, de Dennis Gassner, Alessandra Querzola
  • El instante más oscuro, de Sarah Greenwood, Katie Spencer
  • Dunkerque, de Nathan Crowley, Gary Fettis
  • La forma del agua, de Paul D. Austerberry, Jeffrey A. Melvin, Shane Vieau

La forma del agua confirma con este Oscar uno de los puntos fuertes de la filmografía de del Toro, la construcción de mundos.

MEJOR VESTUARIO

  • La Bella y la Bestia, de Jacqueline Durran
  • El instante más oscuro, de Jacqueline Durran
  • La forma del agua, de Luis Sequeira
  • La reina Victoria y Abdul, de Consolata Boyle
  • El hilo invisible, de Mark Bridges

Una película sobre le mundo de la moda evidentemente debería ganar el Oscar a Mejor Vestuario. Otro Oscar cantado.

MEJOR MONTAJE

  • Baby Driver, de Jonathan Amos, Paul Machliss
  • La forma del agua, de Sidney Wolinsky
  • Yo, Tonya, de Tatiana S. Riegel
  • Tres anuncios a las afueras, de Jon Gregory
  • Lee Smith, de Dunkerque

El montaje de Baby Driver era perfecto, pero tampoco me extraña este premio a Dunkerque, que aunque ha ganado tres premios, puede considerarse una de las perdedoras de la noche.

MEJORES EFECTOS ESPECIALES

  • Blade Runner 2049, de John Nelson, Paul Lambert, Richard R. Hoover, Gerd Nefzer
  • Guardianes de la galaxia Vol. 2, de Christopher Townsend, Guy Williams, Jonathan Fawkner, Dan Sudick
  • Kong: La isla calavera, de Stephen Rosenbaum, Jeff White, Scott Benza, Mike Meinardus
  • Star Wars: Los últimos Jedi, de Ben Morris, Mike Mulholland, Chris Corbould, Neal Scanlon
  • La guerra del planeta de los simios, de Joe Letteri, Dan Lemmon, Daniel Barrett, Joel Whist

Aunque fallé en mi apuesta, tampoco me parece mal este premio a Blade Runner 2049.

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

  • El instante más oscuro, de Kazuhiro Tsuji, David Malinowski, Lucy Sibbick
  • La reina Victoria y Abdul, de Daniel Phillips and Lou Sheppard
  • Wonder, de Arjen Tuiten

La creación de Churchill por parte de Gary Oldman iba obligatoriamente unido a un maquillaje sobresaliente.

MEJOR MONTAJE DE SONIDO

  • Baby Driver, de Julian Slater
  • Blade Runner 2049, de Mark Mangini, Theo Green
  • Dunkerque, de Alex Gibson, Richard King
  • La forma del agua, de Nathan Robitaille, Nelson Ferreira
  • Star Wars: Los últimos Jedi, de Ren Klyce, Matthew Wood

Segundo y merecido premio para Dunkerque.

MEJOR MEZCLA DE SONIDO

  • Baby Driver, de Mary H. Ellis, Julian Slater, Tim Cavagin
  • Blade Runner 2049, de Mac Ruth, Ron Bartlett, Doug Hephill
  • Dunkerque, de Mark Weingarten, Gregg Landaker, Gary A. Rizzo
  • La forma del agua, de Glen Gauthier, Christian Cooke, Brad Zoern
  • Star Wars: Los últimos Jedi, de Stuart Wilson, Ren Klyce, David Parker, Michael Semanick

 

MEJOR BANDA SONORA

  • Dunkerque, de Hans Zimmer
  • La forma del agua, de Alexandre Desplat
  • Star Wars: Los últimos Jedi, de John Williams
  • El hilo invisible, de Jonny Greenwood
  • Tres anuncios a las afueras, de Carter Burwell

Merecidísmo premio para Alexandre Desplat.

MEJOR CANCIÓN

  • Mighty River, en Mudbound, de Mary J. Blige
  • Stand up for something, en Marshall, de Diane Warren, Common
  • This is me, en El gran showman, de Benj Pasek, Justin Paul
  • Remember Me, en Coco, de Kristen Anderson-Lopez, Robert Lopez

Creo que es el año que más premios he acertado, y globalmente me alegro de la mayoría de premios.

Y vosotros, ¿qué tal fue vuestra quiniela? ¿Veis merecidos estos galardones? Lo comentamos todo a continuación.

Crítica de La forma del agua, de Guillermo del toro

La forma del agua es el nuevo cuento para adultos creado por el director mexicano Guillermo del Toro, convertida en la gran favorita para los Oscars de este año.

PUNTUACIÓN: 7.5/10 

En un inquietante laboratorio de alta seguridad durante la Guerra Fría, se produce una conexión insólita entre dos mundos, aparentemente alejados. La vida de la solitaria Elisa (Sally Hawkins), una huérfana muda que trabaja limpiando el laboratorio cambia por completo cuando descubre un experimento clasificado como secreto: un hombre anfibio (Doug Jones) que se encuentra ahí recluido.

 Escrita por Guillermo del Toro y Vanessa Taylor, la nueva película del mexicano vuelve a introducirnos por la madriguera de conejo para llevarnos a un mundo oscuro y depresivo, los Estados Unidos de la Guerra Fría y la Caza de Brujas del McCarthismo.  Frente al teórico optimismo de los 60, del Toro nos muestra un mundo en el que las mujeres eran silenciadas como si no existieran, el racismo corría rampante por todos los estratos de la sociedad y los homosexuales debían reprimir sus sentimientos por miedo a ser estigmatizados socialmente. A lo que habría que añadir el miedo a lo diferente, como podría ser un emigrante, que es lo que subyace de la aparición del ser acuático en el centro de investigación. Diría que estamos ante la película más reivindicativa de del Toro, que aprovecha para resaltar algunos de los problemas que aquejan a nuestra sociedad actual. 
Lo mejor de la película como viene siendo habitual es la construcción de este mundo, que es un regalo para la vista. Ayudado por la excelente fotografía de Dan Laustsen, un sobresaliente diseño de producción de Paul D. Austerberry, dirección de arte de Nigel Churcher, decorados de Jeffrey A. Melvin y Shane Vieau  y el vestuario de Luis Siqueira, los espectadores somos transportados inmediatamente dentro de la propuesta de Del Toro.
A esto hay que unir la excelente y emocionante banda sonora a cargo del gran Alexandre Desplat, uno de los músicos más en forma del mundo cinematográfico.
Además de los aspectos técnicos, lo cierto es que el reparto es otro gran acierto que consigue emocionarnos en muchos momentos. Me ha encantado la protagonista Sally Hawkins como la muda protagonista de esta fabula. Sin palabras nos muestra la determinación de la menuda joven, que tiene que luchar contra todo para salir adelante y para hacer lo que ella cree que es correcto.
Michael Shannon es el malvado agente del gobierno Richard Strickland que resume todos los males del hombre blanco de la época, un ejemplo de racismo, machismo, xenofobia con muy pocos matices.
Octavia Spencer es Zelda, una amiga que trabaja con Elisa en la limpieza de las instalaciones militares, y Richard Jenkins es Giles, el único amigo de Elisa fuera del laboratorio, un homosexual solitario al no encontrar su media naranja. A ellos añado a un sorprendente Michael Stuhlbarg como el Doctor Robert Hoffstetler, un científico que oculta un secreto y que no quiere que el ser acuático sea diseccionado.
Y por último, tenemos a Doug Jones como el monstruo, el único actor que se atreve a sufrir las interminables horas de maquillaje que del Toro necesita para crear este ser, a medio camino entre un animal salvaje y un ser mitológico. Un personaje que es un prodigio técnico increíble, haciendo real algo que sabemos que no lo es, mediante la combinación de maquillaje, protésis super realistas y efectos digitales para algunos elementos como los ojos. Globalmente, es otro de los hallazgos visuales de la película.

 

Hay sin embargo algunas cosas que no me han acabado de encajar. Me encanta la construcción del mundo de Del Toro, pero hay algunos elementos que en mi opinión no han funcionado. Por un lado, hay varias escenas de desnudos totalmente explícitas de la protagonista que me rompen el feeling de cuento que del Toro construye, aún siendo una fábula para adultos. Mira que no soy pudoroso para estas cosas, pero estas escenas rompen en parte la «magia» de la película.

Además, la propia historia y el villano sin matices me parecen demasiado obvios. Es muy poco sutil mostrar que el hombre blanco heterosexual sea el malo que oprime a mujeres, afroamericanos y homosexuales. De hecho, pensando en la película, diría que todos los blancos heterosexuales son representados como tontos o demostrando actitudes negativas. Y son las mujeres y las minorías las que hacen lo correcto. Como digo, me ha parecido muy poco sutil, aunque precisamente por eso entiendo que ha podido tener tantas adhesiones desde grupos sociales variados que al final votan sus películas favoritas para los Oscars.

Fruto de este interés en agradar a todo el mundo, los protagonistas viven encima de un viejo cine desvencijado y devoran películas clásicas que les alejan del mundo oscuro en el que tienen que vivir. Shirley Temple, el caballo Mister Ed y homenajes a películas clásicas como el musical Mardi Grass de 1958 parecen estar pensados para derretir incluso a los críticos más duros.

La propuesta artística de Del Toro tiene muchos elementos positivos, pero en este sentido me parece un concepto demasiado pensado para agradar a todo el mundo. Pensando en la película, es un cruce muy claro de»La Bella y la Bestia» se encuentra con «El Monstruo de la laguna» con unos toques de «Amelie», y a la hora de transmitir una historia original, se queda un poco en tierra de nadie.

Además, el final quizá era el único posible para crear la fábula, pero está contado de una forma que parece sacado completamente de la manga, para creando un deus-ex-machina de libro.

A pesar de todo lo anterior, creo que de las nominadas de este año, es la más completa y la que más posibilidades de conseguir más premios este año.

Comparto el trailer de la película:

La forma del agua me ha parecido una buena película que nos sumerge en un mundo diferente al nuestro, pero que no es tan buena como dicen los críticos. En todo caso, una película que merece verse en pantalla grande.

PUNTUACIÓN: 7.5/10