Archivo de la etiqueta: guillermo del toro

Crítica de Pinocho de Guillermo del Toro (Netflix)

Tenía ganas de ver la versión que Guillermo del Toro ha preparado del clásico Pinocho, planteada como una película de animación stop-motion. Gracias a Netflix he podido satisfacer mi curiosidad.

PUNTUACIÓN: 6/10

Versión musical en animación stop motion de ‘Pinocho’, ambientada en Italia durante la década de 1930. Guillermo del Toro y Mark Gustafson dirigen esta película, que en la versión original cuenta con un reparto estelar de voces: Ewan McGregor (Pepito Grillo), David Bradley (Geppetto) y el debutante Gregory Mann (Pinocho). También participan Finn Wolfhard, Cate Blanchett (ganadora del Óscar), John Turturro, Ron Perlman, Tim Blake Nelson, Burn Gorman, Christoph Waltz (ganador del Óscar) y Tilda Swinton (ganadora del Óscar).

A partir de la mítica creación del italiano Carlo Collodi, Guillermo del Toro plantea la adaptación con una historia escrita junto a Matthew Robbins que fue convertida a guion cinematográfico por Del Toro y Patrick McHale. Del Toro es co-director de la película junto a  Mark Gustafson. La fotografía de la animación corre a cuenta de Frank Passingham, mientras que el montaje es de Ken Schretzmann. La música y las canciones corren a manos de Alexandre Desplat. La película estrenada en Netflix tiene una duración de 114 millones y tiene un presupuesto de 35 millones.

Pinocho está protagonizada por las voces de Gregory Mann, David Bradley, Ewan McGregor, Finn Wolfhard, Cate Blanchett, John Turturro, Ron Perlman, Tim Blake Nelson, Burn Gorman, Christoph Waltz y Tilda Swinton.

Siempre empiezo mis reseñas hablando de lo bueno de una obra para luego comentar los aspectos que no me han gustado. Y dentro del pequeño milagro que es que una película de animación stop-motion como ésta se haya convertido en realidad y esté disponible para espectadores de todo el mundo gracias a Netflix, la verdad es que no he conectado nada con la propuesta de Del Toro. Hasta el punto que no estoy muy seguro si no falla en la mayoría de cosas que plantea a la hora de crear su propia versión del clásico de Carlo Collodi. Y es una pena, porque el increíble trabajo que tantos creativos han invertido en hacer esta película stop-motion, que es una maravilla, queda diluido por todas las cosas que no me han encajado.

Empezando por lo principal, para lo bueno y lo malo la película transmite la personalidad de Del Toro. Y aunque la Espíritu de la Madera, la Diosa de la Muerte o la ballena monstruosa transmiten una sensibilidad 100% Del Toro, realmente todos los diseños de los personajes hacen que la película sea antipática, casi desagradable. Y es normal que la animación y los muñecos resalten la maldad de los malos de la película como el Conde Volpe (dueño del circo al que se une engañado Pinocho) o el fascista Podestà, pero realmente es que todos los personajes tienen unos diseños que no funcionan. No me gusta nada Pinocho, pero tampoco me funciona Geppetto o el grillo narrador Sebastian J. Cricket, que son los personajes positivos y sin embargo me transmiten un feeling perturbador casi de película de terror que no me ha gustado nada. Y esto es un gran problema para conectar con la película.

Otro gran problema para Pinocho es tener una película de casi dos horas de duración que resulta bastante aburrida a nivel general. La animación es una maravilla, unido a todo lo relativo al diseño de producción y los efectos digitales incorporados tras el rodaje en stop-motion, que como digo me parecen una maravillosa locura. Pero toda la perfección técnica y el cariño artesanal acaba yéndose al traste si lo que nos están contando no es interesante. Parte del problema aparte del problema de los diseños de los personajes, es que Pinocho en el 80% de la película es un protagonista antipático que se comporta de forma egoísta movido por su propio interés, haciendo lo contrario que su padre o la gente a su alrededor le pide que haga. Está claro que una parte fundamental de la película es conocer a un protagonista que no sabe nada del mundo y quiere no sólo que le digan qué es lo correcto, sino por qué. Pero al final entra en la categoría de «niño ostiable» que cae mal.

Otro gran problema son las canciones, que no funcionan nunca, quedan rarísimas y afectan terriblemente al ritmo de la película. Había leído que de alguna manera Del Toro planteaba la versión más adulta de Pinocho y la más aproximada al original italiano, pero eso no cuadra con las canciones, que son totalmente fallidas. Unido a esto, viendo en Netflix que la película tiene una calificación por edades +7 me hace preguntarme ¿qué espectador tiene en mente Del Toro como cliente de Pinocho? Ciertamente no los niños, no con estos diseños de personajes que echan muchísimo para atrás y pueden dar hasta miedo. (Aunque no es categoría de nada, mi hijo empezó a verla y se fue a la habitación porque lo le interesó lo que vió). Por otro lado, por muchos temas adultos que toque, para el público generalista al final Pinocho es un remake de una película de Disney que ofrece otra versión animada, además fea. Jamás empezarán a ver una película de este tipo. (Mi mujer se quedó dormida viéndola porque se aburrió a los 10 minutos y no consiguieron que la interesara). Entonces ¿Quién es el público de Pinocho, sólo el público friki? Esos desde luego no pagamos el chiringuito, creo yo.

Pinocho fue creado por Carlo Collodi a final del siglo XIX, en la década de 1880. Está genial ambientar la película en Italia para buscar esta conexión con la obra original, pero la ambientación en la época fascista antes y durante la 2ª Guerra Mundial no me encaja para nada con la idea de fidelidad al original. Pinocho entraba dentro de la tradición de cuentos moralizantes que contaban a los niños (y mayores) que tenían que portarse bien y ser buenos ciudadanos o serían robados, castigados y al final tendrían el peor de los destinos imaginables. Al final, como premio por las lecciones aprendidas y por cuidar a Geppetto, fue premiado convirtiéndose en un niño de carne y hueso, lo que él siempre había deseado. Esto último no sucede en la película.

Comentaba que hay temas adultos a lo largo del viaje de Pinocho, cosa que me parece muy interesante. Sobre todo hay una crítica muy evidente al egoísmo y la maldad de la gente que se aprovecha de los inocentes, representado en el malvado Volpi, el dueño de la feria. Pero también a la sociedad que busca eliminar al diferente, algo representado en el fascismo italiano de los años 30 que domina el pueblo de Geppetto y toda Italia. Mussolini incluso aparece en la película. En este sentido, hay también una crítica muy clara contra la guerra y la gente belicista que la busca como si fuera algo bueno. Estos elementos como aspecto temático son muy interesantes, incluso aunque como digo la forma en que lo muestren no acabe de ser tan interesante como el tema en si.

En estos momentos de dictadura de lo políticamente correcto y de promoción de valores LGTBI+, estaba descontado desde antes de empezar a ver la película que Pinocho no se iba a convertir en un niño de carne y hueso, ya que él ya es un niño real, aunque de madera e inmortal. La clave es que sólo tenía que convencerse de que ya es un niño independientemente de su apariencia. Y no tengo problema en que Del Toro tome la decisión creativa que quiera si no fuera que tengo claro que en otro momento histórico hubiera sido más fiel a la novela y ahora mismo la corriente woke crea un marco de pensamiento inconsciente, que marca este cambio antes de empezar a escribir el guion, ya sea por convencimiento o por miedo a que califiquen la película de ___ista. Me encanta la libertad creativa, pero cuando ves que las decisiones de todas las producciones mainstream van siempre en el mismo sentido, no hay duda que no es tanto un tema «creativo» sino de adscripción a la doctrina dominante. Curiosamente, esto es lo que aplicaba el fascismo en Italia en la década de 1930, uniformando todas las ideas y atacando al que alejara del discurso dominante. Aunque siendo sincero, mi problema con Pinocho no viene con el final de la historia, que realmente me parece muy bonito y la parte más emocionante del conjunto, ya que la película ya me había perdido mucho, mucho antes. Así que este canto a favor de los niños y niñas diferentes no me supone ningún problema, más allá de reflejar lo que son las doctrinas dominantes en el mainstream.

A pesar de no haber conectado con este Pinocho de Guillermo del Toro, realmente hay que darle las gracias a Netflix por producir la película. Y al mismo tiempo, deseo que signan haciéndose más películas de animación con esta técnica del stop-motion, que da un feeling super diferente a la perfección de la películas creada con animación digital.

Esto me sugiere algo que ya he expresado hace mucho tiempo, y es que no existe un fandom o un friki unitario, cada uno somos de un padre y una madre, y a los que les gusta a animación no tiene porqué gustarle Pinocho y a la vez que la última película de Del Toro El Callejón de las almas perdidas me gustara mucho, con la que Pinocho comparte elemento empezando por el circo de freaks, no es garantía que su siguiente propuesta me vaya a gustar. En todo caso, seguiré probando lo que el Toro nos ofrezca.

Comparto el trailer de esta película:

Pinocho me ha decepcionado. No he conectado nada con la propuesta de Del Toro que además me ha parecido muy aburrida. Una pena.

PUNTUACIÓN: 6/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro (Netflix)

El concepto de antologías de terror no es nuevo, desde luego. Pero saber que Guillermo del Toro planteaba en Netflix la suya con el evocador título de El gabinete de curiosidades, colaborando con algunos directores más interesantes de la actualidad, convertían esta serie en un visionado obligado.

PUNTUACIÓN: 8/10

A estas alturas, no hace falta presentar a Guillermo Del Toro, uno de los grandes nombres del fantástico. El director, guionista y productor mexicano ganador del Oscar por La forma del agua (2017) empezó su carrera alternando películas personales de bajo presupuesto en español, como Cronos (1993) El espinazo del diablo (2001) y El laberinto del fauno (2006, ganadora entre otras de 3 Oscars), con películas de Hollywood, como Mimic (1997), Blade II (2002), Hellboy (2004) y su secuela Hellboy II: El ejército dorado (2008), Pacific Rim (2013), Crimson Peak (2015), El callejón de las almas perdidas (2021). Además de esta serie, tiene pendiente de estreno en España su siguiente película, una nueva versión en animación stop-motion de Pinocho.

Netflix dió luz ver a esta antología de Gillermo Del Toro en 2018. Y lo primero a destacar es que a pesar de ser el creador de la serie y elegir a los diferentes directores de los capítulos, además de hacer las funciones de anfitrión para el espectador presentando cada uno de los capítulos, en una función similar a la de Alfred Hitchcock en su día, realmente Del Toro NO dirige ningún episodio. Dada la extensa faceta de Del Toro como productor puede entenderse, además de que Del Toro plantea la serie para resaltar los que para él son grandes nombres del terror actual, por lo que quedaría mal incluirse a si mismo.

La serie de 8 episodios se ha estrenado la semana pasada y llega justo a tiempo para Halloween. Netflix estrenó la serie a razón de dos episodios diarios, lo que permitió que los fans pudiéramos alargar la experiencia de su visionado. En este sentido De Toro comentó que habían estrenado los episodios de forma que compartieran cierta conexión temática entre si. Los episodios de la primera noche buscan recordar el feeling de la EC, los de la segunda noche fueran historias inquietantes y actuales, en la tercera noche se recuperaran clásicos de época adaptando dos historias de H.P. Lovecraft y, por último, deja para la última noche a directores que a su juicio, poseen unas voces claras y fuertes en la sinfonía de nuestro género.

Dentro que en general la serie me ha gustado mucho y me parece un estupendo muestrario de los diferentes tipos de terror actuales, obviamente unos episodios me han gustado más que otros, incluso uno no me ha gustado demasiado. Voy a pasar a comentar mis sensaciones de cada uno de los episodios de forma resumida.

EPISODIO 1- EL TRASTERO 36

Un hombre cree que un trastero lleno de trastos misteriosos pondrá fin a sus problemas de deudas. Pero pronto se ve envuelto en una situación mortal y desesperada.

Dirigido por Guillermo Navarro, director de fotografía de Del Toro en películas como Pacific Rim o El Laberinto del Fauno, con guion de Regina Corrado a partir de una historia corta de Del Toro. El episodio cuenta en su reparto con Tim Blake Nelson, Sebastian Roché, Demetrius Grosse, Elpidia Carrillo.

La antología empieza por todo lo alto con un episodio que presenta al típico protagonista mala persona que se merece lo que sea que le vaya a pasar. Guillermo Navarro se nota un estupendo alumno de Del Toro (además de amigo), y consigue trasladar perfectamente el feeling claustrofóbico que una historia como ésta necesita, con un climax final estupendo que al menos a mi me dejó con un estupendo sabor de boca.

EPISODIO 2- RATAS DE CEMENTERIO

Un ladrón de tumbas le echa el ojo a las riquezas del recién llegado al cementerio. Pero para conseguirlas deberá vérselas con un laberinto de túneles (y con las ratas).

Escrito y dirigido por Vincenzo Natali (Cube, Cypher) a partir de un relato corto de Henry Kuttner, está protagonizado por David Hewlett, Julian Richings, Nabeel El Khafif.

El primer día de emisión ofreció dos historias sobresalientes. Al trastero 36 se le suma estas ratas de cementerio, una historia de época de nuevo protagonizada por una mala persona cuyas desdichas servían en los años 40 y 50 de cuento moralizante para que los lectores fueran mejores ciudadanos. Vincenzo Natali dirige una historia con un feeling malsano a Alicia en el País de las Maravillas cayendo hacia el infierno. La tensión a medida que avanzamos por los túneles y el climax final me parecen estupendos.

EPISODIO 3- LA AUTOPSIA

Un sheriff veterano que investiga un cadáver aparecido en un bosque recurre a un viejo amigo para que le ayude a encontrarle sentido a unos sucesos terroríficos.

David Prior (The Empty Man) dirige este episodio con guion de David S. Goyer basado en la historia corta de Michael Shea. En el reparto, F. Murray Abraham, Glynn Turman y Luke Roberts

The Empty Man me parece un peliculón. No sorprenderá que esta Autopsia me parezca uno de los tres mejores episodios de la serie. Con una historia con conexión (o al menos inspiración) en La autopsia de Jane Doe, el episodio acierta en la creación de una atmósfera perturbadora mientras el médico forense realiza varias autopsias intentando encontrar una explicación a unos hechos incomprensibles. El giro del episodio plantea momentos aterradores con un final sorprendente teniendo en cuenta el formato en el que nos encontramos. Super buen episodio.

EPISODIO 4- LA APARIENCIA

La introvertida Stacey, ansiosa por caer bien en el trabajo, empieza a usar una loción que provoca una reacción alarmante… y una transformación perturbadora.

Ana Lily Amirpour (A girl walks home alone in the dark) dirige esta historia con guion de Haley Z. Boston basada en el webcomic de Emily Carroll. En el reparto tenemos a Kate Micucci, Martin Starr y Dan Stevens.

La apariencia es uno de los episodios que menos me han gustado. A pesar del intento de body-horror y del tono de farsa que Ana Lily Amirpour intenta imprimir a esta historia sobre intentar encajar en una sociedad poblada de gente bella en el exterior que está podrida en el interior, realmente a la historia le falta punch y se me queda a medio camino de todo. Dicho esto, creo que el final es un acierto y resalta este mensaje sobre la sociedad enferma en la que nos encontramos.

EPISODIO 5- EL MODELO DE PICKMAN

El aspirante a pintor Will conoce al introvertido Richard, cuyas aterradoras obras de arte empiezan a afectar de forma inquietante su percepción de la realidad.

Keith Thomas (The Vigil, Firestarter) dirige esta historia de Lee Patterson basada en el relato de H. P. Lovecraft. Una historia protagonizada por Ben Barnes, Crispin Glover y Oriana Leman.

Los dos episodios inspirados en relatos de Lovecraft son junto a La autopsia, los mejores de esta remesa. En concreto El modelo de Pickman conecta con las historias de Lovecraft que presentan un terror inabarcable que se encuentra más cerca de la gente corriente de lo que nos gustaría pensar. Los límites del arte y cómo nos cambia son también elementos presentes en esta historia que significa un descenso a la locura con uno de los finales más redondos de toda la serie.

EPISODIO 6- SUEÑOS EN CASA DE LA BRUJA

Años después de la muerte de su hermana gemela, un investigador intenta traerla de vuelta sumergiéndose en un mundo siniestro y misterioso con la ayuda de una droga.

Catherine Hardwicke (Crepúsculo, Red Riding Hood) dirige este guion de Mika Watkins basado en el relato corto de H. P. Lovecraft. El episodio está protagonizado por Rupert Grint, Ismael Cruz Córdova, DJ Qualls y Nia Vardalos.

La búsqueda del alma de una hermana fallecida sirve de hilo conductor de esta historia de nuevo inspirada por un relato de Lovecraft en la que veremos el intento del protagonista de alcanzar otros planos de realidad con la esperanza de poder salvar el alma de su hermana fallecida. Lo malo es que cuando abres una puerta nunca sabes quien puede estar al otro lado observándote. Dentro que me parece un episodio estupendo, quizá Rupert Grint (Ron Weasley  en Harry Potter) se me queda como un protagonista no demasiado acertado.

EPISODIO 7- LA VISITA

Un hombre roco y solitario recibe a cuatro invitados en su lujosa mansión para vivir una experiencia única. Pero pronto su curiosidad se convierte en terror.

Panos Cosmatos (Mandy) dirige y escribe el guion junto a Aaron Stewart-Ahn. Protagonizado por Cast : Peter Weller, Eric André, Sofia Boutella, Charlyne Yi, Steve Agee, Michael Therriault y Saad Siddiqui.

Lamentablemente, a pesar del estupendo reparto formado entre otros por Peter Robocop Weller o Sofia Boutella, La visita es de largo el peor episodio de toda la serie. Panos Cosmatos plantea una historia original para aburrirnos con 50 minutos de diálogos intrascendentes que se me hicieron eternos, y un climax que a pesar de su gore no consiguió dejarme con buen sabor de boca. Muy flojo.

EPISODIO 8- EL MURMULLO

Después de una trágica pérdida, los ornitólogos Nancy y Edgar llegan a una casa aislada para estudiar pájaros. Pero la historia del lugar refleja dolor y terror.

Jennifer Kent (The Babadook) dirige este episodio y escribe el guion adaptando una historia corta de Guillermo del Toro, protagonizada por Essie Davis y Andrew Lincoln.

The Babadook es una película que en su momento me gustó mucho. Sin embargo, El Murmullo se me queda a medio camino de todo, empezando por la conexión de los pájaros con el drama que se vivió en la casa del lago 30 años atrás. Los protagonistas Essie Davis y Andrew Lincoln (The Walking Dead) creo que realizan un estupendo trabajo, dentro que la historia de nuevo se mueve más por los terrenos del drama de una madre que tiene que asimilar y aceptar la muerte de su hija que por un terror que se encuentra mayoritariamente ausente en este episodio.

En resumen, incluso contando con los episodios me han gustado menos, y realmente sólo calificaría de «mala» a La visita de Panos Cosmatos, la mezcla de estilos y sensibilidades me ha parecido super interesante, justificando de sobra el visionado de esta antología. Ojalá la serie tenga una buena audiencia y Netflix apruebe la realización de al menos una nueva tanda de episodios para una posible segunda temporada.

Comparto el trailer de esta serie:

Me ha gustado mucho la idea detrás de este Gabinete de curiosidades. Espero que esta antología tenga mucho éxito y podamos tener nuevas temporadas en el futuro.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de El callejón de las almas perdidas de Guillermo del Toro

La nueva película de Guillermo del Toro, El callejón de las almas perdidas, es un estupendo ejercicio del género negro más clásico con un reparto espectacular.

PUNTUACIÓN: 8/10

Un buscavidas (Bradley Cooper) se compincha con una pitonisa (Cate Blanchett) para estafar a millonarios… Remake del film «El callejón de las almas perdidas» (Nightmare Alley) de 1947.

El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley en inglés) es un remake de la película de 1947 del mismo nombre dirigida por Edmund Goulding e interpretada por Tyrone Power, Joan Blondell y Coleen Gray, que a su vez adaptaba la novela escrita por William Lindsay Gresham y publicada en 1946, que realizaba un interesante estudio de las profundidades del mundo del espectáculo y sus sórdidos personajes.

Guillermo del Toro es un director, guionista, productor y novelista mexicano que siempre ha estado asociado al fantástico y al terror gracias a Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy 1 y2 , El laberinto del fauno, Pacific Rim y Crimson peak. Obtuvo la aclamación mundial gracias a su Oscar en por La forma del agua (2017), y hemos estado casi cinco años sin una película suya mientras intentaba llevar a buen puerto su adaptación de En las montañas de la locura de Lovecraft. Con este su último proyecto ha elegido realizar este remake como instrumento para hacer SU gran película noir, al conectar esta historia de género negro con el mundo onírico y del circo que enlazan con su gusto de historias de fantasía oscura.

Del Toro escribe el guión de esta adaptación junto a su mujer, la guionista Kim Morgan, a quien yo conocí hace un montón de años gracias a sus excelentes análisis de películas clásicas noir que Ed Brubaker incluía de complemento en sus comics de Sleeper. La película cuenta además con fotografía de Dan Laustsen, montaje de Cam McLauchlin y música de Alexandre Desplat, que ya trabajó con Del Toro en La forma del agua. La película de 150 minutos contó con un presupuesto de 60 millones de dólares y de momento ha fracasado en la taquilla americana, recaudando tan sólo 10 millones desde su estreno el 17 de diciembre, lo que no puede darme más pena, la verdad

Nightmare alley (me gusta más el título original y es más corto), cuenta con un reparto de lujo con Bradley Cooper, Cate Blanchett, Rooney Mara, Toni Collette, Willen Dafoe, David Strathairn, Richard Jenkins y el habitual Ron Perlman.

Me ha gustado Nightmare Alley. Del Toro hace un alucinante ejercicio de género negro con un protagonista con un final que parece marcado de antemano, algo que me recuerda precisamente a algo que Ed Brubaker establecía como uno de las características de un buen noir.

Situar la historia en los años 40 en la que la vida de la gente en la América rural valía muy poco es perfecta para una historia de género negro de este tipo. Si a esto le sumamos la ambientación de un circo de variedades rural que permite a Del Toro desplegar sus obsesiones con seres freak y situaciones con un toque onírico y sobrenatural en una situación en la que sabes, porque los personajes lo dicen explícitamente, que no es real y todo es un gran truco.

Me gusta mucho la parte en la que explican como los mediums realmente se dedican a leer y entender la psicología de la gente como forma de aprovecharse de ellos a la hora de hacer las predicciones ante el público, lo que conecta con el trabajo de la psicología, una ciencia «seria» que sin embargo hace más o menos lo mismo que estos buscavidas.

El diseño de producción y la fotografía me parecen extraordinarios, con algunos momentos que parecen casi en blanco y negro, buscando Del Toro claramente recrear imágenes icónicas de las películas noir clásicas. Los momentos con Bradley Cooper en sombra encendiéndose el cigarrillo, la seducción de Cate Blanchett, todas las escenas nocturnas lloviendo o nevando o las imágenes de pesadilla en el circo son momentos que podrían haber estado rodadas en los años 40 y me han volado la cabeza. No tengo duda que en los próximos años vamos a ver multitud de planos de la película en los típicos artículos de «perfect shots», porque visualmente la película me encanta.

En este sentido, me han gustado mucho las interpretaciones de todo el reparto, pero casi diría que me alucina la belleza pura y atemporal de Rooney Mara, que me traslada a un lugar mejor en un mundo poblado de gente mala que busca aprovecharse de los crédulos o los inocentes. Porque Cooper, Blanchett o el mismo Willen Dafoe están geniales y transmiten todo su carisma en pantalla, aunque quizá pecan en parte porque la historia hace a sus personajes demasiado arquetípicos a todos.

De hecho, si algo menos bueno tengo que decir de esta película es que se nota que Del Toro está intentando demasiado fuerte hace un noir super canónico por el que sea recordado, haciendo que todo sea tan lógico dentro de las convenciones del género que acabó resultándome demasiado frío. Siendo como digo todo lógico y casi inevitable.

A pesar de ello, me alegra poder decir que me asusté un poco al saber de su duración de 150 minutos, pero no se me hizo larga en ningún momento, permitiendo que la historia diera muchas vueltas y los giros nos llevaran hasta un final perfecto bastante habitual de ver en el cine de los años 40 y 50 pero no tanto en el siglo XXI.

El callejón de las almas perdidas me parece una gran película, de esas que estoy seguro que volveré a ver muy pronto de nuevo. De hecho, me da pena que la película haya fracasado de forma tan terrible sobre todo en la taquilla USA, algo que diría indica que el tipo de público que apreciamos el cine de Del Toro es probablemente el que menos vaya al cine en la actualidad. Algo que es en si mismo un contrasentido, porque si una película merece verse en pantalla grande y seguro perderá vista en casa, es esta. O eso, o es que realmente Del Toro no tiene una base de seguidores tan amplia como a mi me gustaría.

Comparto el trailer de la película:

El callejón de las almas perdidas me parece una estupenda película de género negro. Guillermo del Toro consigue una película super redonda que sin duda merece verse en pantalla grande. ¡No os la perdáis!

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Antlers de Scott Cooper (Disney+)

Tras pasar por las salas de cine sin pena ni gloria, Disney+ ha estrenado Antlers del director Scott Cooper, que me ha sorprendido para bien y hoy quiero recomendaros.

PUNTUACIÓN: 7/10

Scott Cooper (1970) es un actor, escritor, director y productor estadounidense. Es conocido por escribir, dirigir y producir la película de 2009 Crazy Heart, protagonizada por Jeff Bridges, que recibió numerosas alabanzas, incluyendo premios por parte del Chicago Film Critics Association e Independent Spirit Awards. Tras esta película ha dirigido Out of the furnace (2013, con Christian Bale), Black Mass (2015, con Johnny Depp) y Hostiles (2017, de nuevo con Christian Bale y Rosamund Pike).

En Antlers, una pequeña ciudad de Oregón, una profesora (Keri Russel) y su hermano (Jesse Plemons), el sheriff de la localidad, se empiezan a interesar por un alumno distante y misterioso. A medida que se van conociendo, descubren que el niño esconde un peligroso secreto familiar, que podría tener consecuencias fatales. (FILMAFFINITY)

Antlers cuenta con música de Javier Navarrete, fotografía de Florian Hoffmeister y montaje de Dylan Tichenor. A partir del cuento de Nick Antosca The quiet boy, el propio Antosca escribió el guión de la película junto al director Scott Cooper y C. Henry Chaisson. La película cuenta además con la producción de Guillermo del Toro, David S. Goyer y J. Miles Dale.

Antlers está protagonizada por Keri Russell y Jesse Plamons, que interpretan a los hermanos Julia y Paul Meadows. Julia es maestra en la escuela local y sufre problemas psicológicos derivados de los abusos que sufrió de niña por parte de su padre, mientras que Paul es el Sheriff. El gran descubrimiento de la película es el niño Jeremy T. Thomas, que interpreta a Lucas Weaver, un niño que tiene que cuidar como puede a su padre y hermanos aquejados de una extraña enfermedad. Juntos a ellos, el veterano Graham Greene interpreta a Warren Stokes, el anterior sheriff del pueblo.

Me ha gustado Antlers, es la clásica película pequeña de premisa sencilla pero potente que consigue enganchar gracias a la empatía que transmiten los personajes. El éxito de la película se cimenta gracias al niño actor Jeremy T. Thomas, que crea una tremenda sensación de indefensión gracias su extrema delgadez y mirada perdida de cordero degollado. Su conexión con la maestra del pueblo, la también estupenda Keri Russell, que sufrió abusos de niña y no quiere que ningún niño sufra lo que le pasó a ella es el corazón de la historia, y ambientarlo en el típico pueblo pequeño de los Estados Unidos que sufre los estragos del cierre de empresas y el paro resulta perfecto. Si a todo esto le sumamos una conexión a los mitos populares, en este caso jugando con un clásico que los lectores de los comics Marvel tenemos muy presente, nos encontramos con una combinación ganadora.

Más que una película de terror al uso, Antler en una parte importante del metraje se mueve por terrenos del drama mientras conocemos cómo es el día a día del chaval, aunque construye una tensión que explota en una última media hora super potente con un par de sustos y momentos buenísimos. En este sentido, la duración de 99 minutos me parece perfecta y me reafirma que la obsesión de los 150 minutos que parece acosar al cine mainstream actual provoca que muchas películas inevitablemente acaben haciéndose largas. Este no es el caso de Antlers, claro, que me ha parecido una película con una buena historia perfectamente ajustada en todos sus apartados, ejecutada de forma modélica por el director Scott Cooper.

En todo caso, no busques una película que te cambie la vida, pero dentro de su falta de pretensiones aparte de contar una historia de forma interesante y entretener, creo que Antlers triunfa de principio a fin. Aprovechando su estreno en Disney+ dentro de Star, creo que es el momento perfecto para darle una oportunidad.

Comparto el trailer de la película:

Antlers me ha gustado, me ha parecido un perfecto entretenimiento teniendo en cuenta que estaba disponible en Disney+.

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Resumen del 2018 Lo mejor del año en cine

Tras comentar lo mejor del año en los mundos del comic y la televisión, hoy toca destacar las películas mas destacadas de 2018.

Primero y principal, ha sido un muy buen año cinematográfico después de todo, y los profetas del apocalipsis del fin del cine han vuelto a meter la pata. Frente a estos agoreros que opinan que los superheroes y Netflix iban a acabar con el mundo del cine, hemos disfrutado de algunas de las mejores películas  del genero este año, y Netflix ha estrenado algunas películas geniales al producir las obras de grandes directores que no encontraron financiación en otra parte.

2017 fue una gran año, y creo que 2018 también lo ha sido. Y teniendo en cuenta los estrenos que nos esperan este 2019, no tengo duda que voy a poder seguir disfrutando de mi hobby durante mucho tiempo.

Me doy cuenta que 2018 ha sido un buen año cuando se me quedan fuera del TOP-10 peliculas geniales como Los Increíbles 2, Sicario El dia del soldado, Molly’s Game, Red Sparrow, AntMan y la Avispa, Un lugar tranquilo, First Man, Ha nacido una estrella, The night comes for us, Bohemian Rhapsody, Ready Player One y Han Solo. Así que sin más demora, vamos con el listado de las mejores películas del año 2018.

 

10. BLACK MIRROR BANDERSNATCH, de David Slade (NETFLIX)

¿Qué hace Bandersnatch en este listado, os estareis preguntando? Yo mismo me lo he preguntado mucho en los últimos días, dado que es un especial de la serie de televisión Black Mirror que Netflix estrenó hace unos días. Y además, ya lo incluí en lo mejor de la televisión. Pero en todo caso, dado que nos cuenta mediante una imagenes una historia a la audiencia, creo que puede y debe entrar en este listado, y que su estructura interactiva de  «Elige tu propia aventura» abre nuevas posibilidades al medio audiovisual.

Bandersnatch hizo que mi cabeza estallara de la mejor forma posible, y estoy deseando que en breve podamos disfrutar de nuevas historias en este formato interactivo.

 

9. 22 DE JULIO, de Paul Greengrass

22 de Julio de Paul Greengrass cuenta el atentado terrorista más letal de la historia de Noruega y los sucesos posteriores. Me ha parecido un peliculón, no solo por lo que nos cuenta sobre la amenaza de los neonazis en nuestras sociedades, sino como comentario de los tiempos que vivimos, en que los extremismos están en auge mientras la libertad de expresión está sufriendo un ataque sin precedentes.

 

8. LA FORMA DEL AGUA, de Guillermo del Toro

La forma del agua es el nuevo cuento para adultos creado por el director mexicano Guillermo del Toro, y arrasó en los Oscars. Para mí no es la mejor película de 2018, pero si me ha parecido una pelicula muy destacable, que merece estar en este listado.

7. AQUAMAN, de James Wan

Aquaman de James Wan es la demostración de todo lo bueno que los superhéroes de DC Comics pueden ofrecer en la gran pantalla si se les permite desplegar todo su potencial. Una gran película de aventuras repleta de diversión que me ha dejado con un gran sabor de boca, sobre todo al verla en 4DX.

6. HEREDITARY, de Ari Aster

Hereditary es un gran ejemplo de un nuevo tipo de terror centrado en personajes rotos y en la construcción de una tensión in-crescendo insoportable, en lugar del típico susto fácil creado mediante el uso de la música y el montaje. Parece increíble que esta película sea la ópera prima de su director Ari Aster, por su dominio brutal de la imagen, el ritmo y la tensión. Una gran película que merece todos los elogios del mundo.

5. MALOS TIEMPOS EN EL ROYALE, de Drew Goddard

Malos tiempos en El Royale es la seguna pelicula del notable Drew Goddard, director de Cabin in the Woods, escritor del guión de The Martian de Ridley Scott y creador de la serie Daredevil para Netflix, entre otras obras.

Malos tiempos en El Royale es un gran thriller que se toma su tiempo en cada uno de sus personajes, y que está llena de puntazos y sorpresas, en especial el sorprendente y carismático personaje interpretado por Chris (Thor) Hemsworth.

Una película imprescindible para todos los amantes del cine negro.

4. SPIDERMAN, UN NUEVO UNIVERSO, de Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman

Spiderman Un nuevo universo es alucinante, una película que ningún aficionado a la animación debería perderse, y que transmite la magia de los comics a la gran pantalla. Imprescindible verla en pantalla grande.

3. ROMA, de Alfonso Cuarón (NETFLIX)

Roma, la nueva creación del visionario director Alfonso Cuarón, ha sido estrenada en Netflix y es una película que asombra en lo técnico y visual, pero también emociona con su relato inspirado en su infancia en el México D.F. de 1970, convirtiéndose en una de las grandes película del año y gran favorita para los Oscars de este año.

2. MISION IMPOSIBLE FALLOUT, de Chistopher McQuarrie

No me voy a andar con rodeos: Misión Imposible: Fallout es una pasada super entretenida. La sexta película de la franquicia protagonizada por Tom Cruise está de nuevo dirigida por Christopher McQuarrie, y verla en el increíble formato 4DX hizo que este peliculón se convirtiera en toda una experiencia.

1. VENGADORES INFINITY WAR, de los hermanos Russo

No estaba preparado para la experiencia que viví durante el pre-estreno de Vengadores: Infinity War. La película de los estudios Marvel dirigida por los hermanos Russo consigue romper todas las expectativas de la mejor forma posible y nos ofrece la que sin duda va a ser considerada la película de super-héroes más épica jamás filmada.

Al menos, hasta el estreno de Vengadores Endgame este próximo mes de abril.

 

Espero que os haya gustado mi lista, y que nos sigamos leyendo durante este nuevo año. Os mando un saludo muy grande.