Archivo de la etiqueta: 2ª temporada

Crítica de Black Summer temporada 2 (Netflix)

Black Summer fue una sorpresa en 2019 y un autentico soplo de aire fresco al género de zombies. Netflix acaba de estrenar su segunda temporada, que viene con una mejora exponencial en la narrativa, aunque también con algunos detalles menos buenos en lo relativo a la historia.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

El invierno llega con nuevos y sangrientos desafíos durante el apocalipsis zombi, mientras carroñeros frenéticos y milicias violentas luchan contra los muertos y los desesperados, en un mundo en el que parece imposible confiar en nadie.

Creada por Karl Schaefer y John Hyams, Black Summer está ambientada en el mismo mundo de Z Nation. Esta segunda temporada vuelve a tener 8 episodios de entre 33 y 59 minutos de duración, que los he devorado en dos días, flipándome en muchos momentos y dejándome con cara de WTF?! en otros.

En esta segunda temporada volvemos a tener a algunos de los protagonistas de la primera temporada, empezando con Jaime King como Rose, una madre que al final de la primera temporada consiguió reunirse con su hija Anna (Zoe Marlett), y que hará cualquier cosa para protegerla. También vuelve Justin Chu Cary como Julius James, un criminal que tomó la identidad de «Spears», el nombre del soldado que mató, y Christine Lee como Ooh «Sun» Kyungsun, una mujer norcoreana que intenta sobrevivir aunque nadie la entiende ya que no habla casi inglés.

El mundo de Black Summer ha tomado de The Walking Dead la idea que los humanos estamos todos contagiados del virus zombie, de forma que al morir nos convertimos, no sólo al ser mordido por un zombie. La transformación además es casi automática, y te conviertes en un zombie corredor que ataca inmediatamente. Estas son las reglas, y a pesar que puedan chocar a algún espectador, quedaron ya establecidas desde la primera temporada y en ese sentido no hay cambio y todo cuadra.

Narrativamente, esta segunda temporada de Black Summer me ha flipado. La estructura de los episodios divididos a su vez en capítulos diferenciados para ver lo que les sucede a los diferentes personajes se convierte sobre todo al principio en un Memento en el que la acción comienza a tope sin el menor contexto sobre lo que está pasando, para luego ir hacia atrás en el tiempo para ver cómo llegaron los diferentes personajes hasta ese momento y ese lugar concreto. Como digo, sólo por este aspecto, Black Summer merece ser vista.

De la primera temporada, uno de los episodios más recordados fue el sexto «El golpe», en los que veíamos a los protagonistas realizar un robo y veíamos la acción desde puntos de vista diferentes, volviendo atrás en el tiempo para ver lo que había hecho cada personaje tras separarse. Esta narrativa se ve también mejorada y perfeccionada en la segunda temporada, y hay algunos episodios super chulos que los he disfrutado muchísimo.

Otro de los elementos destacables de Black Summer es que los personajes son unos auténticos hijos de p&%$ que se comportan de las peores formas posibles en la mayoría de los casos. En especial el personaje de Rose se lleva la palma y lleva su deseo de proteger a su hija hasta niveles psicóticos en los que no duda en matar o abandonar a quien sea con tal de salir ellas con vida. Rose nos muestra la peor cara del apocalipsis zombies, porque una cosa es matar o morir y otra matar preventivamente por si acaso, lo que la convierte en la «villana» asquerosa de la serie, en contraste con la madre asustada que era al principio. Esto se une a unos grupos de carroñeros que también son capaces de llevarse por delante a quien sea con tal de sobrevivir.

La coreana Sun vuelva a ser uno de los pocos personajes decentes de la serie, que por otro lado muestra un punto de vista super nihilista de la humanidad, al mostrar como algunas muestras de decencia de algunos personajes acaban costándoles la vida al ser traicionados más adelante por esas mismas personas. Hay un hilo conductor en la serie y es que hay un avión que lanza provisiones desde el aire y supuestamente aterriza en un aeropuerto al que hay que llegar para ser rescatados y llevados a un lugar seguro. Llegar hasta ese aeropuerto se convierte en una carrera contra el reloj y contra las diferentes facciones que también están buscando llegar hasta allí y escapar.

En general este segunda temporada da sensación de haber contado de más medios para su rodaje, o al menos los profesionales han usado la experiencia de la primera temporada para refinar muchos elementos, en especial las carreras y persecuciones de los zombies, con algunas escenas con larguísimos planos secuencia espectaculares. Además, los paisajes nevados se convierten en una amenaza más, con un frío y una nieve que son tan peligrosos o más que los zombies.

Como comentaba, narrativamente Black Summer me ha parecido una pasada y creo que la serie merece ser vista por todos los fans del género zombie. Sin embargo, también debo reconocer que sobre todo al final hubieron algunas chorradas del guión que llegaron incluso a fastidiarme en algunos momento. En especial el hecho que tras haber pasado meses del estallido zombie y con una carestía de comida y medios, los personajes que han sobrevivido hasta este momento, que se les supone veteranos curtidos siguen malgastando balas disparando a lo loco al pecho, cuando saben que lo único que vale para matar a los zombies es un tiro a la cabeza. Que esto pase, incluso entendiendo que los personajes están nerviosos, me tocaba la moral cada vez que pasaba en pantalla. Y en los últimos episodios, pasa un montón.

A esto se añade la casualidad de encontrarse dos grupos enfrentados casualmente en el mismo sitio al mismo tiempo, lo que provoca unas escenas super chulas en lo visual, pero algo tontas y absurdas cuando piensas un poco en lo que acaba de pasar. Reconozco que parte de la gracia de Black Summer es precisamente ver estas escenas, pero el guión podría haber pensado una solución mejor para que el momento sucediera igual sin tener que pasar por una tontería previa.

Estos detalles menos buenos no evitan que la sensación global de esta serie haya sido positiva y, como comentaba antes, sin os gusta el género de zombie, sólo por la narrativa merezca que la veáis.

Comparto el trailer de esta segunda temporada:

Black Summer ha sido todo un éxito en esta segunda temporada, a pesar de los detalles tontos del guión que he comentado antes. En todo caso, creo que es una serie imprescindible para todos los fans del género de zombies.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Love, Death + Robots temporada 2 (Netflix)

Netflix ha estrenado una descafeinada segunda temporada de Love, Death + Robots compuesta de tan solo ocho episodios, que me han sabido a super poco.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Love, Death + Robots es una antología de cortos de animación creada por David Fincher y Tim Miller, que buscaban recrear la magia de las revistas tipo Heavy Metal en las que cada mes te encontrabas historias diferentes e inesperadas. La idea es que en cada historia tengamos al menos uno de los elementos del título: Amor, Muerte y Robots, pero no es necesario que tengamos los tres. Ni siquiera dos.

La estupenda primera temporada fue un gran éxito en 2019 y hemos tenido que esperar mucho tiempo para disfrutar de esta segunda tanda, debido a la complejidad y el tiempo que lleva realizar cualquier historia con animación.

Debido a su propia naturaleza de antología, no quiero hacer un análisis profundo de cada uno de los cortos, ya que prefiero que cada uno los descubra con la cabeza libre de spoilers. Es por esto que a continuación voy a dar únicamente unas pocas pinceladas de cada corto.

edwe

Servicio al cliente automatizado

Si su robot de limpieza intenta matarle, pulse 3. (12 minutos).

Corto basado en una historia de John Scalzi firmado por Atoll Studio que nos muestra con un toque de humor negro la dependencia cada vez mayor que tiene nuestra sociedad de los aparatos de consumo.

Hielo

Dos hermanos lejos de su hogar se unen a unos chavales modificados genéticamente en una carrera mortal. (13 minutos)

Passion Animation Studios realiza este corto basado en una historia de Rich Larson sobre modificaciones genéticas y un toque de ecologismo.

Respuesta evolutiva

Un policía encargado de combatir la amenaza de la superpoblación se ve atormentado por el coste humano que conlleva su trabajo. (18 minutos)

Blur Studio adapta una historia de Paolo Bacigalupi que me parece uno de los cortos más interesantes de esta temporada, mostrando cómo nuestra obsesión por alargar nuestra vida acaba traduciéndose en peores condiciones para las siguientes generaciones.

Nieva en el desierto

Todos los cazarecompensas de la galaxia quieren hacerse con Nieve. (18 minutos)

Unit Image se encarga de este corto basado en una historia de Neal Asher, con una animación espectacular pero una historia que navega por algunos de los tópicos de la ciencia ficción.

La hierba alta

Un hombre que viaja en tren por el campo queda fascinado por unas luces fantásticas que brillan en la distancia. (11 minutos)

Basado en una historia de Joe Lansdale, Axis Animation realiza otro de los cortos más interesantes y entretenido de la temporada que se nutre de las típicas leyendas urbanas de la gente que se queda atrás.

Por toda la casa

Dos niños bajan las escaleras sigilosamente para ver a Papá Noel en Nochebuena. Una historia retorcida sólo para adultos .(7 minutos)

Blink Industries realiza este corto basado en una historia de Joachim Heijndermans que es el corto de menor duración y que acaba quedándose en un sketch, jugando con las expectativas navideñas.

Cobijo

Tras estrellarse en un planeta escarpado y encontrar cobijo, un piloto debe enfrentarse a la amenaza que habita en su interior. (13 minutos)

A pesar de la estupenda animación fotorealista de Blur Studio, y de estar este corto inspirado en un relato de Harlan Ellison, este corto es también un cliché total con sensación que estamos viendo una historia en la que todo suena a visto.

El gigante ahogado

El cuerpo de un joven gigante que aparece sin vida en una playa se convierte en objeto de fascinación para los lugareños. (13 minutos)

Blur Studio también realiza este último corto en este cuerpo inspirado en J. G. Ballard, que nos alerta sobre cómo lo extraordinario acaba convirtiéndose en rutinario y la magia desaparece incluso cuando la tenemos delante de nuestros ojos.

Como siempre en ese tipo de antologías, siempre hay unos cortometrajes buenos y otros no tan buenos. El problema principal en este caso es que ocho episodios son totalmente insuficientes, y casi no había empezado y ya los terminé. Me parece un poco una estafa que en contraste con una primera temporada de 18 episodios estrenada en 2019, Netflix anunciara las temporadas dos y tres, pero luego cuando se ha estrenado esta segunda, realmente parece que han dividido en dos lo que sería una temporada «normal», dejándonos a los fans de la animación con la miel en los labios.

Y el caso es que en general estos 8 episodios me han gustado, aunque ninguno me ha flipado como si me pasó en la primera temporada, y espero que esta propuesta tenga mucho éxito de cara a que tengamos cada vez más antologías como esta.

Comparto el trailer de esta segunda temporada:

Me ha sabido a super poco esta segunda temporada de Love, Death + Robots. Estos 8 cortos han sido poco más que un aperitivo que nos ha dejado con la miel en los labios. Espero que la tercera temporada tenga una duración más razonable.

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Hilda Temporada 2 (Netflix)

Netflix estrenó justo a tiempo para las vacaciones navidañas la segunda temporada de Hilda, la magnífica serie de animación creada por Luke Pearson que mantiene las señas de identidad que la convirtieron en un gran éxito para todos los públicos.

PUNTUACIÓN: 8/10

La intrépida e independiente Hilda hace nuevos amigos, conoce a criaturas mágicas y vive muchas aventuras cuando deja su bosque encantado y se va a la gran ciudad.

Hilda es una serie de animación que adapta a la pequeña pantalla los comics creados por Luke Pearson. La serie ha sido desarrollada por él, Stephanie Simpson y Kurt Mueller. La primera temporada se estrenó en el lejano otoño de 2018, y la verdad es que entendiendo la complejidad en la creación de una serie de animación, se hizo de rogar. Por suerte, los 13 episodios de esta segunda temporada me han parecido divertidísimos y saciaron mi sed de aventuras imaginativas, y me dejaron con ganas de una tercera temporada que espero no se demore tanto.

Hilda, la protagonista de esta serie, es una chica aventurera que siente una fuerte atracción hacia la naturaleza y hacia las criaturas que viven allí, a quienes siente sensibilidad hacia ellas, al considerarlos incomprendidos por los humanos. A partir de su mudanza del campo a la ciudad Trolberg, va lentamente acostumbrándose a la vida y costumbre de la ciudad, junto con encontrar nuevas aventuras. Posee un largo cabello azul, y viste un suéter y botas rojas, bufanda amarilla y vestido celeste.

Johana es la madre de Hilda, quién se desempeña como diseñadora gráfica y como empleada en una tienda. A pesar de que deja que Hilda vaya a sus aventuras, siempre suele mantener preocupación hacia cualquier peligro que ella pueda afrontar. Frida es la mejor amiga de Hilda, a quién conoce en Trolberg. Es una chica muy inteligente, organizada, perfeccionista e insegura, quién está dispuesta a ayudar a Hilda en sus aventuras con sus ideas y estrategias. Posee un cabello negro rizado, un suéter celeste y pantalones negros.

David es el mejor amigo de Hilda, a quién conoce en Trolberg. Es un chico despistado, curioso, que le gusta coleccionar rocas, y que suele tener un insecto en su cuerpo. Aunque siente temor hacia determinadas criaturas sobrenaturales, él es capaz de ayudar a sus amigos cuando se les necesite. Posee un cabello castaño, un suéter naranjo y shorts negros. Aldric es un pequeño elfo que se une a Hilda poco antes de mudarse a la ciudad, para conocer el mundo más allá de su pueblo de elfos. Suele realizar numerosos informes de prácticamente cualquier suceso u evento que para él resulta nuevo. También suele dar consejos a Hilda, así como acompañarla en sus aventuras.

En esta segunda temporada conoceremos a Erik Ahlberg, el incompetente jefe de la patrulla de seguridad de Trolberg que sólo busca la gloria, y a Gerda Gustav, adjunta de Ahlberg y ella sí una seria y ejemplar agente de la ley.

El mundo de Hilda, ya sea en el campo o en la ciudad de Trollberg, está repleto de criaturas fantásticas como gigantes, trolls de roca, elfos, fantasmas y muchos más. Conocerles a ellos y sus costumbres nos abrirá un mundo oculto en el que lo importante es querer comprender a estos seres antes que actuar en función de unos prejuicios preconcebidos que en muchos casos acaban siendo erróneos, lo que es un autentico canto a la tolerancia y la diversidad que los niños pequeños pueden entender sin problemas.

El sentimiento de «sense-of-wonder» de Hilda me sigue pareciendo maravilloso, y en mi opinión es lo que hace que sus aventuras nos gusten a los padres tanto o más que a los más pequeños. La imaginación de todos los conceptos y la forma en que combina elementos fantásticos con otros más mundanos, funciona de maravilla y ayuda a que la inmersión en este mundo sea total. Independientemente de la edad, Hilda invita a los espectadores a unirse al misterio y la emoción de la aventura y a encontrar la magia en un mundo alegre y maravilloso. Aunque Hilda debe crecer y aceptar la vida en la ciudad, no tiene por qué dejar de lado su asombro infantil. Y nos dice que nosotros y nuestros hijos tampoco deberíamos hacerlo.

Dentro que la animación es muy básica y sugiere claramente los cuentos infantiles para niños menores de 10 años (que por otro lado es exactamente lo que son los comics de Luke Pearson), los valores que presenta me parecen universales y no adscritos únicamente a la infancia.

Los padres solemos quejarnos que la televisión actual no tiene series con buenos valores para los niños. Hilda es un perfecto ejemplo de que no es así, o al menos no siempre, al haberse estrenado en Netflix, pero que hay que saber donde buscar. Y dado el cliffhanger con el que nos han dejado, espero que no tarden mucho en estrenar la tercera temporada.

Comparto el trailer de esta segunda temporada:

Hilda me encanta y creo que es una serie perfecta para ver con los más pequeños que transmite unos buenos valores de imaginación, sentido de la aventura y compañerismo, que la han convertido en visionado obligado.

PUNTUACIÓN: 8/10

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Doom Patrol Temporada 2 (HBO)

La primera temporada de Doom Patrol significó una de las mayores sorpresas positivas del año 2019 en la televisión. Gracias a mi suscripción a HBO he visto la segunda, que debido al COVID se ha estrenado sin el último episodio de la temporada, que no pudo ser rodado.

PUNTUACIÓN: 5/10

Reimaginación de uno de los grupos de superhéroes más emblemáticos de DC: Robotman, Negative Man, Elasti-Girl y Crazy Jane, liderados por el científico loco Dr. Niles Caulder. Los miembros de esta peculiar patrulla rememoran las circunstancias que les llevaron a obtener sus habilidades sobrehumanas, causando toda clase de cicatrices y desfiguraciones que les impiden llevar una vida normal. Desesperados, proponen a su Caulder defender el planeta Tierra de los mayores peligros que jamás se hayan conocido.

Tras el enfrentamiento contra Mr. Nobody de la pasada temporada, esta segunda temporada arranca con Niles, Jane, Cliff, Rita, Vic y la recién descubierta hija de Niles Dorothy todavía tienen el tamaño de una miniatura y Niles tendrá que sacrificar algo precioso para salvar al equipo.

.

Doom Patrol ha sido desarrollada por Jeremy Carver escritor y productor de series como Supernatural o Being Human. Aunque los personajes fueron creados en 1963 por Arnold Drake, Bob Haney y Bruno Premiani, la primera temporada estuvo prácticamente monopolizada por la etapa que el genial Grant Morrison realizó entre 1989 y 1992 que otorgó al grupo la categoría de comic de culto por su psicodelia, surrealismo y maravillosa locura general.

Carver se ha mantenido como showrunner para esta segunda temporada, una temporada que se vió acortada por culpa del COVID, ya que la pandemia canceló el rodaje del último episodio antes de poder terminarse. La decisión de los productores ha sido estrenar la temporada haciendo un “Titanes”, es decir, lanzando una serie sin final que tendremos que esperar hasta el 2021 para verlo, dado que HBO Max dió luz verde a una tercera temporada.

Otro dato es que la primera temporada tuvo 15 episodios al estrenarse dentro del canal DC Universe. Al pasar a emitirse a la vez en DC Universe y HBO Max, la serie pasó a tener 10 episodios, que finalmente se vieron acortados a nueve por culpa del Covid. Estos episodios se estrenaron a partir de junio de 2020.

La serie está protagonizada por Timothy Dalton como Niles Caulder, Un médico responsable de tratar a los miembros de Doom Patrol y darles residencia en su mansión. Aunque ayudó a salvar sus vidas, el Jefe también orquestó los eventos que hicieron que los miembros desarrollaran sus poderes como parte de un esfuerzo por proteger a su hija Dorothy, interpretada por Abigail Shapiro y que es el verdadero y casi único hayazgo de esta segunta temporada. Dorothy es una niña / adolescente primitiva que puede dar vida a sus amigos imaginarios.

Diane Guerrero es Jane. la identidad dominante de Kay Challis, una joven que desarrolló 64 identidades distintas a partir de un trauma infantil y recibió poderes para cada identidad después de un experimento al que fue sometida involuntariamente. Brendan Fraser es Cliff Steele: un cyborg y ex piloto de NASCAR cuyo cerebro fue trasplantado a un cuerpo robótico después de que un accidente automovilístico destruyera el suyo. Fraser le da voz al personaje y aparece como la versión humana de Cliff en flashbacks.

April Bowlby es Rita Farr, una ex actriz de Hollywood, nacida como Gertrude Cramp, cuya estructura celular fue alterada a un estado gelatinoso después de haber sido expuesta a un gas tóxico. Sus poderes le permiten cambiar la forma de su cuerpo, pero también le hacen luchar para mantener una forma sólida. Matt Bomer es Larry Trainor, un ex piloto de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos con una entidad de energía negativa viviendo dentro de él. Desfigurado por el accidente aéreo que se produjo cuando hizo contacto con el espíritu negativo, está cubierto con vendas especiales para evitar la propagación de la radioactividad que emite su cuerpo. Bomer le da voz al personaje y aparece como Larry sin las vendas en flashbacks.

Por último, Joivan Wade interpreta a Victor «Vic» Stone / Cyborg, un superhéroe joven y ambicioso que recibió mejoras cibernéticas de su padre Silas Star de Laboratorios Star tras un accidente que provocó la muerte de su madre. Si bien no es un residente de Doom Manor, se une al equipo debido a su larga amistad con el Jefe.

Entrando ya en materia… ¿qué ha pasado? ¿Cómo una serie tan buena en su primera temporada puede fallar de forma tan estrepitosa en su segunda? Doom Patrol lamentablemente repite el mal resultado de Titans, que tras un excelente arranque nos dió una segunda parte flojísima. De hecho, pensando en ello, esto ya no es casualidad y empieza a convertirse en una tendencia. Negativa.

La primera temporada transmitía la loca imaginación de Grant Morrison, y aparte de un gran desarrollo de los protagonistas y el drama que para ellos supuso la obtención de sus habilidades, ofrecía unos antagonistas y situaciones psicodélicas y super originales como nunca antes se habían visto en televisión. Sin embargo, toda esta segunda temporada acaba siendo aburrida y monótona, olvidando cualquier intento de crear antagonistas interesantes y centrándose en los dramas internos de los protagonistas, dramas que acaban siendo redundantes y repetitivos con lo visto anteriormente.

Teniendo en cuenta el enorme catálogo de series y películas disponibles para los espectadores en las diferentes plataformas de streaming, hay una cosa que un programa de televisión nunca debe ser, y es ser ABURRIDO. Y eso es lo peor que puedo decir de esta Doom Patrol, con un Jeremy Carver que dilapida el crédito que consiguió previamente. Veo televisión por la noche, después de cenar y una vez mi hijo se va a la cama. Y debo decir que excepto el primer episodio, me costó aguantar despierto durante el visionado de los demás. De todos. Hasta el punto que algunos tuve que volver a verlos a mediodía durante mi hora de comer para realmente enterarme de lo que había pasado. Si hubiera sido otra serie, otro concepto, no hubiera terminado de ver la temporada, pero dado el nivel previo, confié en que la cosa mejorara y nos dejara con un bang que no llegó a suceder.

Buscando los elementos positivos, me gusta el personaje de Dorothy y creo que Abigail Shapiro lo hace muy bien. También las personalidades de Jane ofrecen momentos y detalles chulos que sacan a los episodios de la monotonía reinante. Pero estos elementos son demasiado poco, demasiado tarde para salvar la temporada.

Otro elemento clave de esta temporada es que Niles Caulder se confirma como un HdP de la peor calaña que en cualquier otro concepto sería el villano de la historia. No es sólo como se ha aprovechado de Cliff, Rita y Larry al convertirles en monstruos como parte de unos macabros experimentos, es que no tiene problemas en usarlos y desecharlos como si fueran objetos que hubiera que reciclar. Sin embargo, el guión incide en su supuesto amor por Dorothy, un amor malsano que no busca ayudarla realmente ni hacerla madurar para que pueda controlar sus habilidades, y pasa de perfil por unos pecados cometidos por los que no ha pagado ningún precio.

Si tuvieran que decir quién es el “villano” de esta temporada, para mi es Niles Caulder sin duda. Porque la alternativa es que NO hay villano, sino que vemos a los personajes por controlar sus propios miedos internos, asumir su pasado y pasar páginas y controlar unas habilidades que se están descontrolando en algunos casos. Todo drama interno, cero antagonistas o situaciones nuevas interesantes.

Además del aburrimiento, Doom Patrol T2 tiene otro gran problema en mi opinión, y es que sus decorados y efectos especiales me transmiten BARATO en cada fotograma. No tengo datos del presupuesto de esta temporada y si es mucho o poco, más o menos comparado con el de la primera, pero todo luce mucho más cutre. No sólo eso, es que las manifestaciones de poderes están reducidas a la mínima expresión, como si no hubiera presupuesto y tuvieran que guardarlo casi todo para el primer y último episodio. Pero al llegar al noveno, en mi caso ya me habían perdido.

Pero la gota que colma el vaso de esta aburrida temporada es ver una historia ¡que no termina! Si en algún momento de mayo o junio leí que Doom Patro no había podido rodar el último episodio por el COVID, lo cierto es que se me había borrado completamente de la cabeza, por lo que el visionado del noveno episodio, y comprobar que Warner / DC había hecho un “Titanes”, me dejó bastante fastidiado. Hasta el punto que si llego a saberlo en el momento en que empecé a ver esta temporada que la historia no terminaba, al 99% no hubiera empezado a verla.

De hecho, siguiendo con la comparación, al menos la primera temporada de Titanes me gustó mucho, por lo que me quedé con ganas de ver el final. En el caso de la Doom Patrol, a pesar del enorme cliffhanger con que concluye el episodio, ha sido tan flojo todo lo visto que no me deja ninguna gana de ver cómo termina todo. O como mucho, que remedio, veré el primer episodio de la tercera temporada para ver cómo cierran esta historia, pero no el resto de episodios.

Comparto el trailer de esta segunda temporada:

Doom Patrol ha cometido el peor error que puede cometer una serie de televisión hoy en día, y es aburrir. Eso y el hecho de no terminar la historia han convertido este visionado en una de las decepciones televisivas del año, sobre todo teniendo en cuenta el nivel previo que tuvo la serie en su primera temporada.

PUNTUACIÓN: 5/10

¿Habéis visto esta serie? Lamentándolo mucho, en este caso no puedo recomendárosla, aunque espero vuestros comentarios. Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de The Mandalorian 2×07 (Ep. 15 – El Creyente) Disney+ CON spoilers

El séptimo episodio de The Mandalorian ha sido otra estupenda aventura con un inesperado elemento emocional que nos prepara para el que va a ser el gran final de esta segunda temporada dentro de unos días.

PUNTUACIÓN: 8/10

Para actuar contra el Imperio, el Mandaloriano necesita la ayuda de un antiguo enemigo.

Rick Famuyiwa, director del episodio 1×02 El Niño y que escribió y dirigió el 1×06 El Prisionero, vuelve al mundo de The Mandalorian escribiendo y dirigiendo este capítulo. Me parece curioso que Famuyiwa se trae de vuelta a uno de los personajes de El Prisionero, el antiguo tirador Imperial Migs Mayfeld, interpretado por Bill Burr.

Al ser continuación directa del episodio anterior, para salvar a Grogu (Baby Yoda) Mando debe encontrar la localización de la nave del Moff Gideon, para lo que necesitan los conocimientos de Mayfeld. En esta aventura, volvemos a disfrutar de Cara Dune (Gina Carano), Fennec Shand (Ming-Na Wen) y, sobre todo el espectacular Boba Fett (Temuera Morrison), al que veremos con una armadura renovada alucinante.

Narrativamente, se nota lo inteligentes que son en Lucasfilm, ya que después del despliegue del episodio anterior, aparte de lucir armadura, Fett en este episodio tiene un protagonismo menor. De hecho, tras dos episodios en los que Mando parecía el secundario de su propia serie al compartir protagonismo con Ahsoka y Fett respectivamente, en este Mando vuelve a ser el gran protagonista. El hecho de mostrar su cara en el episodio, rompiendo todas las reglas de la secta mandaloriana a la que pertenece, es una demostración del amor y preocupación que Mando siente por Grogu, al que ha llegado a considerar familia y por el que haría lo que fuera para salvarle, y va a marcar un antes y un después en las creencias de Mando, que ha ido conociendo a otros mandalorianos que si muestran su rostro como Bo-Katan primero y el propio Fett ahora.

El final del episodio, en el que Mando amenaza al Moff Gideon con las mismas palabras que él usó previamente en la primera temporada, significa un gran momento que nos promete un climax espectacular.

He comentado en varias reseñas que The Mandalorian bebe claramente del western como una de sus principales fuentes de inspiración. Digo esto porque la primera parte del episodio parece ser la adaptación del típico asalto a la diligencia en el que el cochero y su tirador deben repeler a unos bandidos. Esta escena está estupendamente rodada y transmite un verdadero peligro al no tener Mando el blindaje del Beskar que habitualmente le protege.

Sin embargo, la gran sorpresa la constituye el personaje de Mayfeld, que durante la primera temporada parecía un mercenario ex-militar sin más, y al que Famuyiwa construye un interesante origen que justifica su trauma y su aversión contra los poderes establecidos que para él acaban siendo todos iguales. De hecho, una duda que se me plantea al final del episodio es si Mayfeld se ve sorprendido por la presencia de su antiguo superior Valin Hess en el planeta Morak, o si sabía que estaba allí y precisamente llevó a Mando y su equipo allí para poder tener su venganza, lo que significaría que es mucho más inteligente de lo que parecía. Aunque esta segunda opción es menos probable, lo que está claro es que no creo que esta sea la última vez que veamos a Mayfeld, sobre todo teniendo en cuenta el anuncio de las nuevas series Ahsoka y Rangers of the New Republic, que acompañarán a la tercera temporada de The Mandalorian y sobre las que hablé hace unos días.

El episodio dura 36 minutos que me parece que una vez más van al grano y son la duración perfecta para el episodio, siendo un prodigio de síntesis. Además, vuelve a contar con una chulísima música de Ludwig Göransson con unos detalles estupendos, cosa que no es noticia, todo sea dicho. Buff, que ganas tengo de poder tener la banda sonora de esta segunda temporada al completo.

Teniendo en cuenta que este episodio tenía todos los números para convertirse en el episodio más flojo de la temporada y acabado siendo, de nuevo, una pasada, no quiero ni empezar a pensar en el climax de la semana que viene, que puede ser espectacular y lleno de tensión y emoción. Se sabe que Jon Favreau guionizará el episodio, ¿también lo dirigirá? Teniendo en cuenta todo lo que está en juego, no sería descartable. ¡Qué ganas que llegue el viernes!!

Comparto el teaser de este episodio:

https://twitter.com/themandalorian/status/1337396723610771457?s=20


The Mandalorian no tiene episodios malos, y me empiezo a dar cuenta que la semana que viene habrá terminado el viaje, hasta la siguiente temporada. De momento, el resultado no puede ser mejor.

PUNTUACIÓN: 8/10