Archivo de la etiqueta: Brendan Fraser

Ganadores de los Oscars 2023

¡Ya conocemos a los ganadores de los Oscars!! Y hay dos películas claramente ganadoras. Por supuesto Todo a la vez en todas partes, que ha arrasado en las categorías principales ganando en total 7 Oscars. Pero también Sin novedad en el frente, que ha ganado 4 entre ellos el premio a Mejor Película Extranjera, lo que supone un éxito para esta película bélica producida por Netflix.

Y sin más dilación, paso a detallar unos premios que en muchos aspectos parecían ya dados de antemano, dada la unanimidad de los premios que han ido conociendo en las últimas semanas.

MEJOR PELÍCULA

Todo a la vez en todas partes

Sin novedad en el frente

Almas en pena de Inisherin

Avatar: El sentido del agua

Elvis

Los Fabelman

TÁR

Top Gun Maverick

El triángulo de la tristeza

Ellas hablan

En mi reseña de Todo a la vez en todas partes comenté que no encajé con las mamarrachadas de la película, encontrando una enorme desconexión entre el fondo de la película y la forma de presentarlo. La película de los Daniels representaba el ejemplo más claro que «diferente» no siempre significa «mejor», pero vista la forma en que ha arrasado en la práctica totalidad de premios, no cabe duda que me he quedado en minoría en este aspecto. En todo caso, intentando mirar el vaso medio lleno, hay que alegrarse porque se premie la originalidad, y en ese sentido la película resulta modélica.

Es la primera vez que una película que gana este premio gana a la vez el premio a mejor director, guion original y a tres de los cuatro categorías actorales. Además de montaje. Todo un logro para los Daniels y para su productora A24.

MEJOR DIRECTOR

Daniel Kwan y Daniel Scheinert por Todo a la vez en todas partes

Todd Field por TÁR

Steven Spielberg por Los Fabelman

Ruben Östlund por El triángulo de la tristeza

Martin McDonagh por Almas en pena de Inisherin

Que los Daniels hayan ganado este premio creo que es una de las grandes sorpresas de este año, tras ganar también el premio al Mejor Guion Original.

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

Michelle Yeoh por Todo a la vez en todas partes

Cate Blanchett por TÁR

Ana de Armas por Blonde

Andrea Riseborough por To Leslie

Michelle Williams por Los Fabelman

Para mi el premio tenía que haberlo ganado Cate Blanchett, pero la opción de dar el premio a una actriz asiática por primera vez en la historia ha sido una opción demasiado buena para unos académicos pendientes de las directrices de lo políticamente correcto. En todo caso, hay que alegrarse por Yeoh, una actriz con una larguísima filmografía a sus espaldas.

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

Brendan Fraser por The Whale

Austin Butler por Elvis

Colin Farrell por Almas en pena de Inisherin

Paul Mescal en Aftersun

Bill Nighy por Living

No había ninguna duda en que Fraser iba a ganar el premio esta año, empezando porque realmente ha realizado una interpretación memorable. Me alegro por él.

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Jamie Lee Curtis por Todo a la vez en todas partes

Kerry Condon por Almas en pena de Inisherin

Hong Chau por The Whale

Stephanie Hsu por Todo a la vez en todas partes

Angela Bassett por Black Panther: Wakanda Forever

Este premio también parecía dado de antemano, entre otros motivos por la popularidad de Curtis, uno de los apellidos con solera de Hollywood.

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Ke Huy Quan por Todo a la vez en todas partes

Brian Tyree Henry por Causeway

Judd Hirsh por Los Fabelman

Brendan Gleeson por Almas en pena de Inisherin

Barry Keoghan por Almas en pena de Inisherin

Este premio también tenía dueño desde hacía muchísimo tiempo. Aparte de la buena interpretación, Ke Huy Quan representa lo mismo que BrendanFraser, el actor caído que fue olvidado y regresa con fuerza, esas historias de redención que tanto gustan a los americanos.

MEJOR GUION ORIGINAL

Todo a la vez en todas partes (Daniel Kwan, Daniel Scheinert)

Almas en pena de Inisherin (Martin McDonagh)

Los Fabelman (Tony Kushner, Steven Spielberg)

TÁR (Todd Field)

El triángulo de la tristeza (Ruben Östlund)

Cuando una película arrasa, lo hace en todas las categorías, y lo que no se puede negar a Todo a la vez en todas partes es la originalidad de su guion.

MEJOR GUION ADAPTADO

Ellas hablan (Sarah Polley, basada en el libro de Miriam Toews)

Sin novedad en el frente (Edward Berger, Lesley Paterson, Ian Stokell, basada en la novela de Erich Maria Remarque)

Living (Kazuo Ishiguro, basada en ‘Ikiru’ de Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto y Hideo Oguni)

Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion (Rian Johnson, basada en ‘Puñales por la espalda’)

Top Gun Maverick (Peter Craig, Justin Marks, Ehren Kruger, Eric Warren Singer y Christopher McQuarrie, basada en los personajes creados por Jim Cash y Jack Epps Jr.)

La cuota feminista de la noche vino representada por Sarah Polley y su «acto de imaginación femenina». Ellas hablan es una película llena de emoción gracias a todo el elenco de actrices que lanza el mensaje nada sutil que las mujeres deberían vivir separadas de los hombres y su opresión. El elemento panfletario no supuso sin embargo ningún problema a los académicos a la hora de premiar este guion.

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

Sin novedad en el frente

Avatar: El sentido del agua

Babylon

Elvis

Los Fabelman

Aunque en este aspecto Sin novedad en el frente es una pasada, resulta más cuestionable que se haya negado el premio a Avatar o Babylon.

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

Sin novedad en el frente

Argentina, 1985

Close

EO

The Quiet Girl

Me sabe mal por Argentina 1985, pero parecía claro que al no darle el premio a Mejor Película, los académicos iban a optar por la segunda opción.

MEJOR MONTAJE

Todo a la vez en todas partes

TÁR

Top Gun Maverick

Elvis

Almas en pena de Inisherin

En mi quiniela de los Oscars ya comenté que si un premio estaba claro por méritos propios para Todo a la vez en todas partes, era el de montaje.

MEJOR FOTOGRAFÍA

Sin novedad en el frente

Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades

Elvis

El imperio de la luz

Tár

No puedo decir que me disguste este premio.

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

Pinocho de Guillermo del Toro

Marcel the Shell with Shoes On

El gato con botas: El último deseo

El monstruo marino

Red

Otro premio de los que parecían dados de antemano.

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

Black Panther: Wakanda Forever

Babylon

Todo a la vez en todas partes

Elvis

El viaje a París de la señora Harris

Premio que se veía venir desde hacía tiempo.

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

The Whale

Sin novedad en el frente

The Batman

Black Panther: Wakanda Forever

Elvis

Otro premio que no admitía otra posibilidad que la que se ha producido.

MEJOR SONIDO

Top Gun Maverick

Sin novedad en el frente

Avatar: El sentido del agua

Elvis

The Batman

El premio es merecido, pero me duele la forma en que se ha ninguneado a la película de Tom Cruise, algo que ya se veía venir cuando Cruise confirmó su NO asistencia a la gala alegando que se encuentra trabajando en Misión Imposible.

MEJOR CANCIÓN

RRR – Naatu Naatu de Kala Bhairava, M. M. Keeravani y Rahul Sipligunj

Black Panther: Wakanda Forever – Lift Me Up de Tems, Ludwig Göransson, Rihanna y Ryan Coogler

Tell It Like a Woman – Applause de Diane Warren

Top Gun Maverick – Hold my hand de Lady Gaga

Todo a la vez en todas partes – This is a life de David Byrne, Mitski y Son Lux

Aunque podría calificarse de sorpresa, su energética interpretación en los Oscars nos recordó la fuerza de esta película India.

MEJOR BANDA SONORA

Sin novedad en el frente

Babylon

Almas en pena de Inisherin

Los Fabelman

Todo a la vez en todas partes

Otra de las grandes sorpresas de la noche. Que Sin novedad en el frente haya ganado a Los Fabelman o a Babylon me indica que los académicos son muy vagos y realmente no se paran a analizar las cosas, prefiriendo unirse a las listas ganadoras.

MEJORES EFECTOS ESPECIALES

Avatar: El sentido del agua

Sin novedad en el frente

The Batman

Black Panther: Wakanda Forever

Top Gun: Maverick

Como en el caso de Top Gun Maverick, nunca un premio parece más de consolación ante el ninguneo generalizado que sufre James Cameron a ojos de la academia. Qué mala es la envidia…

En resumen, dos grandes ganadores, Todo a la vez en todas partes y in novedad en el frente, y muchos perdedores que se van de vacío. Entre ellas, Los Fabelman, Almas en Pena en Inisherin, Elvis o Tár. Es acojonante ver esta lista y asimilar que estas 4 películas no hayan ganado ningún premio.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de La Ballena (The Whale) de Darren Aronofsky

Tras el shock bíblico que supuso Mother!, la nueva película de Darren Aronofsky The Whale (La Ballena) es un brillante y complejo retrato que da a Brendan Fraser la oportunidad actoral soñada por todo actor.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Un solitario profesor de inglés con obesidad severa (Brendan Fraser) intenta reconectar con su hija adolescente en una última oportunidad de redención.

The Whale es la octava película de Darren Aronofsky tras Pi (1998), Réquiem por un sueño (2000), La fuente (2006), El luchador (2008), Cisne negro (2010), Noé (2014) y ¡Madre! (2017). Aronosfky es uno de mis directores favoritos y en su nueva película no decepciona. La película de 117 minutos ha sido escrita por Samuel D. Hunter, basada en su novela de 2012. Para esta película, Aronofsky ha contado además con la colaboración de Matthew Libatique (fotografía), Andrew Weisblum (montaje) y Rob Simonsen (música).

El reducido reparto está formado por Brendan Fraser como Charlie, el obeso protagonista, un personaje lleno de matices super complejo y maravilloso. Sadie Sink interpreta a Ellie Sarsfield, la hija de Charlie que le odia por abandonarla a ella y a su madre cuando comprendió que era homosexual al conocer a su pareja. Hong Chau es Liz, una amiga enfermera de Charlie que cuida de él al negarse a ir al hospital. Ty Simpkins es Thomas, un misionero de la secta New Life que conoce a Charlie y pretende salvar su alma. Por último, Samantha Morton es Mary, la madre de Ellie y ex-esposa de Charlie, mientras que Sathya Sridharan es Dan, el pizzero que le lleva la comida a Charlie.

La película ha tenido una acogida crítica bastante variada, pero prácticamente todo el mundo normal alaba la brillante interpretación de Brendan Fraser, que ha ganado varios premios por esta película. Un grupúsculo de gente ha criticado a Aronosfky por no contratar a un homosexual o a una persona obesa mórbida para el papel de Charlie, al no ser Fraser ni una cosa ni la otra. El comentario se descalifica sólo. En lo relativo a los Oscars de este año, The Whale ha conseguido tres nominaciones: Mejor Actor (Fraser), Mejor Actriz Secundaria (Hong Chau) y Mejor Maquillaje y Peluquería. Y visto lo visto, es muy posible que los gane los tres.

Comentaba que Aronosfky es uno de mis directores favoritos, pero tengo que reconocer que a punto he estado de NO ver esta película, ya que me temía una sobredosis de pornografía emocional a costa de un personaje homosexual aquejado de obesidad severa. La sorpresa ha sido mayúscula al asistir a un drama, eso iba por descontado, pero planteado desde la visión positiva de la vida que intenta transmitir el protagonista. Whoah! La premisa y el tono de The Whale me parecen muy valientes por parte de Aronosfky, que realiza un retrato complejo lleno de facetas de una persona con depresión por la muerte de un ser querido que se encuentra en una ruta autodestructiva que él sabe que no tiene vuelta atrás.

Brendan Fraser es la película. Su interpretación está a otro nivel, ofreciendo un trabajo super contenido en muchos momentos, y a la vez super expresivo y empático. La forma en que intenta ver siempre la parte positiva de todas las personas, aún sabiendo su situación real, me parece una pasada. Pero Charlie no es un ser de luz, porque durante su vida tomó decisiones que hicieron daño a su familia. La forma en que muestra a una persona de carne y hueso con cosas positivas pero también con zonas grises me parece uno de los retratos más potentes y humanos que recuerdo en muchísimo tiempo. Y además, la historia toca temas sobre la soledad, la depresión y de conductas autodestructivas que nos infligimos a nosotros mismos. Y a la vez, que es posible intentar ver las cosas positivas de la vida y de las personas incluso en la peor de las circunstancias.

Frente a algún comentario negativo hacia las elecciones y el trabajo de Aranosfky, creo que su trabajo es brillante. De hecho, creo que el director respeta muchísimo al espectador y por eso no toma una actitud condescendiente hacia nosotros, no buscando que Charlie nos de pena de forma automática, sino que busca mostrarnos toda su complejidad, mostrada desde múltiples matices positivos y negativos. Hay que felicitar también a la película por resultar tan potente y emocionante a pesar de estar rodada el 99% en una única localización. Además, las prótesis usadas por Fraser para mostrar la obesidad mórbida que sufre su personaje me han parecido impresionantes, ofreciendo una figura de Charlie que no puede evitar que sintamos repulsión hacia él, pero que queda compensado con su tremenda humanidad.

Junto a Fraser, la verdad es que el reparto está genial. Pero destacaría a Hong Chau, la amiga enfermera de Charlie que intenta ayudar a alguien que no se deja ayudar y que intentar compensar la pérdida de un ser querido al que tampoco pudo salvar, siendo un personaje super trágico dentro del contexto de la película. Sadie Sink como Ellie, la hija de Charlie, está también muy bien como una adolescente gilipollas que trata mal a todo el mundo. Este personaje me parece también espectacular, porque muestra una cuestión interesante. ¿Cuánto tiempo se puede aceptar que una persona que sufrió un trauma de niña se comporte como una asquerosa? ¿Puede una víctima que sufre convertirse de alguna manera en un «verdugo» emocional que ataca a todo el mundo? No hay respuestas sencillas, y si personajes complejos que me han enamorado. Como esta hija que en el fondo quiere sentir que su padre la quiere y ella mostrarle su amor.

A parte de un trabajo actoral impresionante, la historia me parece que está super bien hilada, empezando por el ensayo que Charlie lee cuando está nervioso para tranquilizarse y evitar tener un ataque al corazón. La forma en que todo queda conectado al final de la película me parece sencillamente brillante. Ofreciendo además al espectador un final extrañamente positivo, dadas las circunstancias que vive Charlie en su día a día, que me parece espectacular.

Me alegro muchísimo de haber visto The Whale. Y entiendo que mucha gente igual no le apetece ver una película a priori «de sufrir» como me pasó a mi. Sin embargo, quiero recomendárosla y a invitaros que si podéis, no os la perdáis.

Comparto el trailer de la película:

The Whale es un peliculón que consigue a pesar del drama que nos cuenta mantener al espectador con una sensación positiva. Que grande es Darren Aronosjky.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Doom Patrol Temporada 2 (HBO)

La primera temporada de Doom Patrol significó una de las mayores sorpresas positivas del año 2019 en la televisión. Gracias a mi suscripción a HBO he visto la segunda, que debido al COVID se ha estrenado sin el último episodio de la temporada, que no pudo ser rodado.

PUNTUACIÓN: 5/10

Reimaginación de uno de los grupos de superhéroes más emblemáticos de DC: Robotman, Negative Man, Elasti-Girl y Crazy Jane, liderados por el científico loco Dr. Niles Caulder. Los miembros de esta peculiar patrulla rememoran las circunstancias que les llevaron a obtener sus habilidades sobrehumanas, causando toda clase de cicatrices y desfiguraciones que les impiden llevar una vida normal. Desesperados, proponen a su Caulder defender el planeta Tierra de los mayores peligros que jamás se hayan conocido.

Tras el enfrentamiento contra Mr. Nobody de la pasada temporada, esta segunda temporada arranca con Niles, Jane, Cliff, Rita, Vic y la recién descubierta hija de Niles Dorothy todavía tienen el tamaño de una miniatura y Niles tendrá que sacrificar algo precioso para salvar al equipo.

.

Doom Patrol ha sido desarrollada por Jeremy Carver escritor y productor de series como Supernatural o Being Human. Aunque los personajes fueron creados en 1963 por Arnold Drake, Bob Haney y Bruno Premiani, la primera temporada estuvo prácticamente monopolizada por la etapa que el genial Grant Morrison realizó entre 1989 y 1992 que otorgó al grupo la categoría de comic de culto por su psicodelia, surrealismo y maravillosa locura general.

Carver se ha mantenido como showrunner para esta segunda temporada, una temporada que se vió acortada por culpa del COVID, ya que la pandemia canceló el rodaje del último episodio antes de poder terminarse. La decisión de los productores ha sido estrenar la temporada haciendo un “Titanes”, es decir, lanzando una serie sin final que tendremos que esperar hasta el 2021 para verlo, dado que HBO Max dió luz verde a una tercera temporada.

Otro dato es que la primera temporada tuvo 15 episodios al estrenarse dentro del canal DC Universe. Al pasar a emitirse a la vez en DC Universe y HBO Max, la serie pasó a tener 10 episodios, que finalmente se vieron acortados a nueve por culpa del Covid. Estos episodios se estrenaron a partir de junio de 2020.

La serie está protagonizada por Timothy Dalton como Niles Caulder, Un médico responsable de tratar a los miembros de Doom Patrol y darles residencia en su mansión. Aunque ayudó a salvar sus vidas, el Jefe también orquestó los eventos que hicieron que los miembros desarrollaran sus poderes como parte de un esfuerzo por proteger a su hija Dorothy, interpretada por Abigail Shapiro y que es el verdadero y casi único hayazgo de esta segunta temporada. Dorothy es una niña / adolescente primitiva que puede dar vida a sus amigos imaginarios.

Diane Guerrero es Jane. la identidad dominante de Kay Challis, una joven que desarrolló 64 identidades distintas a partir de un trauma infantil y recibió poderes para cada identidad después de un experimento al que fue sometida involuntariamente. Brendan Fraser es Cliff Steele: un cyborg y ex piloto de NASCAR cuyo cerebro fue trasplantado a un cuerpo robótico después de que un accidente automovilístico destruyera el suyo. Fraser le da voz al personaje y aparece como la versión humana de Cliff en flashbacks.

April Bowlby es Rita Farr, una ex actriz de Hollywood, nacida como Gertrude Cramp, cuya estructura celular fue alterada a un estado gelatinoso después de haber sido expuesta a un gas tóxico. Sus poderes le permiten cambiar la forma de su cuerpo, pero también le hacen luchar para mantener una forma sólida. Matt Bomer es Larry Trainor, un ex piloto de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos con una entidad de energía negativa viviendo dentro de él. Desfigurado por el accidente aéreo que se produjo cuando hizo contacto con el espíritu negativo, está cubierto con vendas especiales para evitar la propagación de la radioactividad que emite su cuerpo. Bomer le da voz al personaje y aparece como Larry sin las vendas en flashbacks.

Por último, Joivan Wade interpreta a Victor «Vic» Stone / Cyborg, un superhéroe joven y ambicioso que recibió mejoras cibernéticas de su padre Silas Star de Laboratorios Star tras un accidente que provocó la muerte de su madre. Si bien no es un residente de Doom Manor, se une al equipo debido a su larga amistad con el Jefe.

Entrando ya en materia… ¿qué ha pasado? ¿Cómo una serie tan buena en su primera temporada puede fallar de forma tan estrepitosa en su segunda? Doom Patrol lamentablemente repite el mal resultado de Titans, que tras un excelente arranque nos dió una segunda parte flojísima. De hecho, pensando en ello, esto ya no es casualidad y empieza a convertirse en una tendencia. Negativa.

La primera temporada transmitía la loca imaginación de Grant Morrison, y aparte de un gran desarrollo de los protagonistas y el drama que para ellos supuso la obtención de sus habilidades, ofrecía unos antagonistas y situaciones psicodélicas y super originales como nunca antes se habían visto en televisión. Sin embargo, toda esta segunda temporada acaba siendo aburrida y monótona, olvidando cualquier intento de crear antagonistas interesantes y centrándose en los dramas internos de los protagonistas, dramas que acaban siendo redundantes y repetitivos con lo visto anteriormente.

Teniendo en cuenta el enorme catálogo de series y películas disponibles para los espectadores en las diferentes plataformas de streaming, hay una cosa que un programa de televisión nunca debe ser, y es ser ABURRIDO. Y eso es lo peor que puedo decir de esta Doom Patrol, con un Jeremy Carver que dilapida el crédito que consiguió previamente. Veo televisión por la noche, después de cenar y una vez mi hijo se va a la cama. Y debo decir que excepto el primer episodio, me costó aguantar despierto durante el visionado de los demás. De todos. Hasta el punto que algunos tuve que volver a verlos a mediodía durante mi hora de comer para realmente enterarme de lo que había pasado. Si hubiera sido otra serie, otro concepto, no hubiera terminado de ver la temporada, pero dado el nivel previo, confié en que la cosa mejorara y nos dejara con un bang que no llegó a suceder.

Buscando los elementos positivos, me gusta el personaje de Dorothy y creo que Abigail Shapiro lo hace muy bien. También las personalidades de Jane ofrecen momentos y detalles chulos que sacan a los episodios de la monotonía reinante. Pero estos elementos son demasiado poco, demasiado tarde para salvar la temporada.

Otro elemento clave de esta temporada es que Niles Caulder se confirma como un HdP de la peor calaña que en cualquier otro concepto sería el villano de la historia. No es sólo como se ha aprovechado de Cliff, Rita y Larry al convertirles en monstruos como parte de unos macabros experimentos, es que no tiene problemas en usarlos y desecharlos como si fueran objetos que hubiera que reciclar. Sin embargo, el guión incide en su supuesto amor por Dorothy, un amor malsano que no busca ayudarla realmente ni hacerla madurar para que pueda controlar sus habilidades, y pasa de perfil por unos pecados cometidos por los que no ha pagado ningún precio.

Si tuvieran que decir quién es el “villano” de esta temporada, para mi es Niles Caulder sin duda. Porque la alternativa es que NO hay villano, sino que vemos a los personajes por controlar sus propios miedos internos, asumir su pasado y pasar páginas y controlar unas habilidades que se están descontrolando en algunos casos. Todo drama interno, cero antagonistas o situaciones nuevas interesantes.

Además del aburrimiento, Doom Patrol T2 tiene otro gran problema en mi opinión, y es que sus decorados y efectos especiales me transmiten BARATO en cada fotograma. No tengo datos del presupuesto de esta temporada y si es mucho o poco, más o menos comparado con el de la primera, pero todo luce mucho más cutre. No sólo eso, es que las manifestaciones de poderes están reducidas a la mínima expresión, como si no hubiera presupuesto y tuvieran que guardarlo casi todo para el primer y último episodio. Pero al llegar al noveno, en mi caso ya me habían perdido.

Pero la gota que colma el vaso de esta aburrida temporada es ver una historia ¡que no termina! Si en algún momento de mayo o junio leí que Doom Patro no había podido rodar el último episodio por el COVID, lo cierto es que se me había borrado completamente de la cabeza, por lo que el visionado del noveno episodio, y comprobar que Warner / DC había hecho un “Titanes”, me dejó bastante fastidiado. Hasta el punto que si llego a saberlo en el momento en que empecé a ver esta temporada que la historia no terminaba, al 99% no hubiera empezado a verla.

De hecho, siguiendo con la comparación, al menos la primera temporada de Titanes me gustó mucho, por lo que me quedé con ganas de ver el final. En el caso de la Doom Patrol, a pesar del enorme cliffhanger con que concluye el episodio, ha sido tan flojo todo lo visto que no me deja ninguna gana de ver cómo termina todo. O como mucho, que remedio, veré el primer episodio de la tercera temporada para ver cómo cierran esta historia, pero no el resto de episodios.

Comparto el trailer de esta segunda temporada:

Doom Patrol ha cometido el peor error que puede cometer una serie de televisión hoy en día, y es aburrir. Eso y el hecho de no terminar la historia han convertido este visionado en una de las decepciones televisivas del año, sobre todo teniendo en cuenta el nivel previo que tuvo la serie en su primera temporada.

PUNTUACIÓN: 5/10

¿Habéis visto esta serie? Lamentándolo mucho, en este caso no puedo recomendárosla, aunque espero vuestros comentarios. Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Doom Patrol temporada 1 (HBO)

La primera temporada de Doom Patrol estrenada en HBO ha supuesto una de las satisfacciones comiqueras más grandes del año, en muchos aspectos similar a Vengadores Endgame.

PUNTUACIÓN: 9/10

Reimaginación de uno de los grupos de superhéroes más emblemáticos de DC: Robotman, Negative Man, Elasti-Girl y Crazy Jane, liderados por el científico loco Dr. Niles Caulder. Los miembros de esta peculiar patrulla rememoran las circunstancias que les llevaron a obtener sus habilidades sobrehumanas, causando toda clase de cicatrices y desfiguraciones que les impiden llevar una vida normal. Desesperados, proponen a Caulder defender el planeta Tierra de los mayores peligros que jamás se hayan conocido. Siguiendo con los acontecimientos que tienen lugar en «Titans», la patrulla recibe un encargo de Cyborg que no podrán rechazar, aunque cumplirlo implica que sus vidas nunca volverán a ser como antes. (Argumento oficial en Filmaffinity)

Creada por Jeremy Carver (Supernatural), basada en los personajes de DC Comics creados por Arnold Drake, Bob Haney y Bruno Premioni, así como la celebrada etapa de Grant Morrison escrita en los años 80, cuenta con Greg Berlanti (Arrowverso televisivo), Geoff Johns (escritor de Green Lantern, Aquaman, Flash, JSA, Infinite Crises o Titanes en DC Comics) y Sarah Schechter como productores ejecutivos.

La serie ha sido dirigida por Glen Winter y cuenta con fotografía de Chris Manley y música de Clint Mansell y Kevin Kiner.

La serie está protagonizada por Matt Bomer (Negative man), April Bowlby (Elasti-Girl), Brendan Fraser (Robotman), Diane Guerrero (Crazy Jane), Joivan Wade (Cyborg), Timothy Dalton (Dr. Niles Caulder) y Alan Tudyk (Mr. Nobody), entre otros. Y aunque estos personajes fueron presentados en la serie Titans, curiosamente estrenada en Netflix, lo cierto es que ambas series son autónomas y Doom Patrol puede verse sin necesidad de haber visto dicha serie.

Doom Patrol ha conseguido que mi cerebro saltara por los aires. No solo por lo bien que han trasladado a estos personajes del comic a la pequeña pantalla, sino por haberse atrevido a abrazar todas las locuras de la mítica etapa escrita por Grant Morrison. Y además, flipo pensado en que Warner diera luz verde para que esta serie se hiciera realidad.

Su creador Jeremy Carver consigue que la serie transite entre el drama y la comedia absurda, creando el tono perfecto para la serie sin olvidarse que ante todo debe ser un buen entretenimiento para los espectadores. Lo mejor es que por encima de las situaciones loquísimas a las que se van enfrentando nuestros anti-héroes, Doom Patrol es una serie de personas rotas que deben encontrar su propio camino para volver a vivir.

Todo el reparto está genial, la complejidad de todos los personajes incluyen matices sorprendentes y emocionantes, y no sabría quedarme con nadie por encima de los demás. Es más, diría que todos los actores se lo han pasado genial rodando esta serie y ese disfrute se contagia en cada fotograma.

Desde el recuperado Brendan Fraser, cuyo Robotman es un over-the-top continuo que sabe que era una mala persona cuando era humano y que ahora que no tiene cuerpo de carne y hueso intenta mejorar y cuidar de Crazy Jane y sus 64 personalidades cada una con un poder diferente, excelentemente interpretada por una genial Diane Guerrero. O la antes egoista Elasti-Girl (April Bowlby) que debe aprender a formar parte de algo más grande que ella misma. Igual que Negative man (Matt Bomer), cuya salida del armario es más emocional que física y que debe dejar atrás su pasado para poder empezar a vivir.

Cyborg, interpretado por Joivan Wade, también mola mucho. Un chaval que sueña con ser un superhéroe sin saber que se está metiendo en un mundo de locura contra el que no está preparado, sobre todo teniendo en cuenta que cree que todo el mundo, incluido su padre el ingeniero Silas Stone de S.T.A.R. Labs que le construyó, le ocultan algo.

Por último, los que también destacan son Timothy Dalton como el Dr. Niles Caulder que reune a este grupo de freaks e intenta darles un hogar y un refugio frente al mundo, con una actuación fría y calculadora, mientras que Alan Tudyk como Mr. Nobody es todo lo contrario, pura locura que hace las veces de narrador y nos cuenta directamente a los espectadores qué está pasando, rompiendo la tercera pared de formas mucho más chulas que Deadpool. Además del hecho que Grant Morrison ya empleó este recurso en los comics muchísimo antes que el personaje de Marvel.

Hay que tener muchas narices a priori de creer que el público iba a aceptar no solo a estos personajes, sino freakadas como el propio villano Mr. Nobody, El Culto del Libro No Escrito, Flex Mentallo, Danny the Street o el Bureau of Normalcy. El que no arriesga no gana, y Doom Patrol es un triunfo arrollador. Mi más sentida enhorabuena para Jeremy Carver, Greg Berlanti, Geoff Johns y todo su equipo por creer en el proyecto y sacarlo adelante.

La historia engancha porque es un puzzle dentro de otro mayor, y a medida que la acción avanza, vamos conociendo la historia de cada personaje. Como en los comics, en muchos episodios los personajes se separan para realizar misiones que cumplen el objetivo global de buscar a Niles Coulder, pero también construir los vínculos entre  ellos sobre los que se reconstruirán de sus vidas rotas.

Loca, colorida, imaginativa, sorprendente,… todos esos adjetivos han ido apareciendo en mi mente cada vez que veía cada uno de los 15 estupendos episodios de esta primera temporada, que de momento aún no ha sido renovada. No se cuanto ha costado Doom Patrol, si ha sido barata o cara de producir, y tampoco se si la audiencia en los Estados Unidos ha sida buena o mala. Pero para mi es un triunfo creativo monumental. Uno que para mi se resume en no avergonzarse de los comics originales y abrazar con fuerza toda su locura y desbordante imaginación.

Obviamente me gustaría que Warner Television confirmara una segunda temporada manteniendo el mismo equipo creativo, pero si finalmente la Doom Patrol fuera cancelada tampoco pasaría nada, porque este disfrute lo tendriamos para siempre y podríamos volver a verla una y otra vez. De la misma forma que una mala película no “arruina” nuestro comic favorito, que sigue en nuestra librería para releerlo y disfrutarlo, Doom Patrol ya forma parte de la historia comiquera televisiva.

Este disfrute me recuerda en muchos aspectos la felicidad tras ver Vengadores Endgame, no solo por todo lo visto y sentido durante su visionado, sino por la ambición de Marvel Studios en ofrecer varios niveles de maravilla en una única película, y el asombro al descubrir que tuvieron éxito a todos los niveles. Ver lo que Doom Patrol ha conseguido en la pequeña pantalla me parece también asombroso.

Me lo he pasado genial viendo Doom Patrol y buscando algo negativo que decir creo que la serie debería haber acreditado a Grant Morrison de forma clara en los títulos de crédito, ya que aunque los personajes fueron creados en los años 60 por Arnold Drake, Bob Haney, Bruno Premioni, fue Morrison el que los llevó a nuevas cotas de locura en los años 80, estando la mayoría de argumentos inspirados en algún comic suyo. Aunque de hecho es mencionado directamente en el segundo episodio “Morrison estaría orgulloso” creo que dice…, creo que esto no es suficiente, la verdad. Ya veis que es un pero pequeñito, pero tenía que decirlo…

Además, hay que reconocer que algunos efectos visuales como los de Elasti-girl son un pelín cutres, pero sinceramente creo que no desentonan con el tono de locura general, y no es algo que me molestara durante el visionado.

Comparto el trailer de esta serie:

DOOM PATROL es un must-see para todos los fans de los comics y para todos aquellos que quieren ser sorprendidos con conceptos nuevos e imaginativos que no parecen algo trillado mil veces visto.

PUNTUACIÓN: 9/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!