Archivo de la etiqueta: Christoph Waltz

Spectre de Sam Mendes (2015), Cuarta película de Daniel Craig como James Bond

Tras el éxito de Skyfall, la película más taquillera de la historia de la franquicia de James Bond, Sam Mendes repitió en la dirección de Spectre, cuarta película de Daniel Craig como el agente 007. Por desgracia, los resultados fueron mucho menos acertados.

PUNTUACIÓN: 5/10

James Bond recibe un críptico mensaje del pasado que le confía una misión secreta que lo lleva a México D.F. y a Roma, donde conoce a Lucía Sciarra, la hermosa viuda de un infame criminal. Bond se infiltra en una reunión secreta y descubre la existencia de una siniestra organización conocida como SPECTRE. Mientras tanto, en Londres, el nuevo director del Centro para la Seguridad Nacional cuestiona las acciones de Bond y pone en duda la importancia del MI6, encabezado por M. De modo encubierto Bond recluta a dos colaboradores para que le ayuden a encontrar a Madeleine Swann, la hija de su gran enemigo, el Sr. White, pues quizá tenga la clave para desentrañar el misterio de SPECTRE. A medida que Bond avanza en su investigación, descubre una estremecedora conexión entre él y el enemigo que busca. (FILMAFFINITY)

Mientras contaban los millones de dólares que ganaron con Skyfall, Michael G. Wilson y Barbara Broccoli, los productores de la franquicia de Bond, debieron pensar que lo que no estaba roto no era necesario cambiarse y optaron con buen criterio por volver a contratar a Sam Mendes en la dirección.

Tampoco hubo cambios en los guionistas, repitiendo también John Logan, Neal Purvis y Robert Wade, a los que se les unió durante la producción Jez Butterworth , además de que según se cuenta, Mendes y Craig también modificaron el guión durante el rodaje, una escritura no acreditada. Si hubo cambios en la dirección de fotografía, ya que para Spectre Mendes optó por colaborar con el también veterano Hoyte van Hoytema (Dunkerque, TENET, Déjame entrar, Interstellar. Junto a ellos, encontramos en Spectre el montaje de Lee Smith y la música del habitual Thomas Newman, con un tema para la película cantado por Sam Smith.

Spectre es la vigesimocuarta película dentro de la franquicia de James Bond. La película de 148 minutos contó con un presupuesto de 250 millones de dólares. Con una recaudación de 880 millones en todo el mundo, mantuvo la senda de los beneficios para los productores, pero se quedó muy lejos del éxito que supuso Skyfall y sus 1100 millones. Además, frente a la aclamación de la crítica de Skyfall, Spectre recibió numerosos palos, siendo unánimente considerada como un paso atrás.

Para Spectre tenemos por supuesto a Daniel Craig como James Bond, Ben Whishaw como Q, Naomie Harris como Eve Moneypenny, Ralph Fiennes como Gareth Mallory, jefe del MI6 y superior de Bond y Rory Kinnear como Bill Tanner, Jefe de Estado Mayor del MI6 y subordinado de M, Jesper Christensen como Mr. White, el miembro de Quantum al que conocimos en Casino Royale. Además, la sorpresa la tuvimos al encontrarnos como un cameo a modo de despedida de Judy Dench como M, en el que pone en marcha los acontecimientos que sucederán en la película.

Las nuevas incorporaciones de Spectre al mundo de Bond son Christoph Waltz como Ernst Stavro Blofeld, el lider supremo de la organización criminal Spectre. Blofeld es la recuperación de un villano clásico de la franquicia de Bond, y sirve de alguna manera de actualización y homenaje de dichas películas. Léa Seydoux interpreta a la Dra. Madeleine Swann, la hija de Mr. White que se convertirá en el interés romántico de Bond. Dave Bautista es Mr. Hinx, un asesino y miembro de alto rango de SPECTRE, Andrew Scott es Max Denbigh, un miembro del gobierno británico y Jefe del Centro de Seguridad Nacional, Alessandro Cremona es Marco Sciarra, un miembro de alto rango de Spectre y Monica Bellucci interpreta a su esposa Lucia Sciarra.

Empezando por los elementos positivos, la película cuenta con un arranque impresionante gracias a un enorme plano secuencia rodado en Ciudad de México que es una virguería y nos dejó a todos con la boca abierta. También la persecución en coche por el centro de Roma está super bien rodada y confirma que como siempre, las películas de Bond lucen increíbles en pantalla grande. Spectre cuenta además con localizaciones en Austria y Marruecos, además de en varias localizaciones de Londres y en los estudios Pinewood.

Frente a Skyfall que fue una historia totalmente autónoma y autoconclusiva, Mendes y los productores plantearon Spectre para que conectara de forma impactante toda la franquicia, aprovechando los planes de hacer que Blofeld, el gran villano de 007, fuera el antogonista de esta película. De hecho, la producción jugó con acierto al despiste al nombrar alindicar que Christoph Waltz interpraba a Franz Oberhauser, un personaje del pasado de James que volvía a su mundo, cosa cierta por otro lado. La realización que Oberhauser, al que se creía muerto se cambió el nombre y pasó a utilizar el apellido Blofeld de su madre, es una de las muchas sorpresas de la película.

La película intenta dar más importancia a los personajes secundarios al plantear dos líneas argumentales en paralelo, por un lado Bond intentando encontrar a Spectre y por otro a M y Moneypenny enfrentados en Londres al cierre del MI6 decretado por el nuevo Jefe del Centro de Seguridad Nacional Max Denbigh, lo que rompe ligeramente la narrativa a la que estamos acostumbrados en las películas de Bond. Globalmente, Spectre es un correcto entretenimiento que se puede ver y sigue luciendo estupenda ahora que volví a verla 6 años más tarde.

Sin embargo, a pesar que como digo la primera hora es super entretenida, Spectre cae en barrena a partir de ahí y sufre de una última hora realmente insufrible, algo que ya les pasó a Quantum of Solace y Skyfall. Que pase una vez puede ser casualidad, dos mala suerte, pero en tres películas seguidas, es una tendencia indudable, que muestran a unos productores y director que no saben cerrar bien sus historias.

Tenemos por un lado el tema de las dos líneas argumentales. Por el lado de M, está tan claro desde el primer fotograma que Denbigh es miembro de Spectre que casi podrían haberse ahorrado todo el arco para que la duración no se alargara tanto, ya que las dos horas y media se hacen super largas. El hecho que el final de Denbigh sea tan penoso y anticlimático tampoco ayuda a que la sensación sea mejor.

Y por el lado de Bond… Tras los momentos de debilidad de 007 mostrados en Skyfall que fueron lo más interesante del personaje desde Casino Royale, aquí volvemos a una versión de Daniel Craig que vuelve a ser el puto amo, con una interpretación en plan témpano de hielo impasible. Junto a esto, un problema gravísimo de Spectre que no entiendo el director o directora de casting no viera ANTES de empezar el rodaje, es que Craig tiene una nula química con Léa Seydoux, que se supone es su interés romántico. O Seydoux no tiene química con Craig, como queramos decirlo. Puede que sea por la diferencia de edad, Craig en 2015 tenía 47 años mientras que Seydoux sólo 30, y posiblemente sea demasiada y no ayuda a que nos creamos que esta bella profesional no soporte a Bond y al momento siguiente se lance a sus brazos. Es una sensación subjetiva, pero aunque Craig tampoco es que sea mucho más expresivo, su escena con Monica Beluchi me parece que está mejor y es más creíble que todo lo que tenga que ver con Craig y Seydoux. Lamentablemente, la sensación que dan cuando están juntos es que no se soportan y sus escenas apasionadas en el tren no funcionan en absoluto. Y si la relación romántica no funciona, la historia queda coja.

A esto hay que sumarle el tremendo fail que es el personaje de Ernst Stavro Blofeld interpretado por Christoph Waltz, que es otra losa que sufre la película. De alguna manera, el matiz que aporta Waltz como si Blofeld fuera un amigo de toda la vida puede enlazar con el hecho que él y Bond se conocieron de niños, algo que resulta por otro lado una ridiculez, pero convierte a este villano en un chiste en lugar de la peligrosa mente maestra de Spectre. De hecho, la obsesión equivocada de hacer que todo esté conectado rompe completamente la suspensión de credulidad. Ya es casualidad que Bond y Blofeld vivieran juntos, y se aceptamos que Le Chiffre de Casino Royale, Greene de Quantum of Solace y Mr. White de ambas estén relacionados con Spectre. Le Chifre menos porque era un banquero de terroristas y acaba asesinado por Mr. White, pero aceptamos pulpo. Pero hacer que Silva de Skyfall esté a su servicio es imposible y no cuela, ya que el personaje de Bardem sólo buscaba su venganza personal contra M, no se trataba de dominar el mundo. Pero claro, Blofeld quiere adueñarse de la autoría de la muerte de M, y eso es algo que no funciona.

Como tampoco funciona toda la escena en la que Bond y Madeleine Swann llegan invitados a la base secreta de Spectre y Blofeld como buen villano de los años 60 les invita a disfrutar de las instalaciones mientras les cuenta su plan maléfico. Si esto quedaba anticuado y casi hasta cutre cuando lo veía en las películas de los años 80, ni os cuento el bajonazo que produce verlo en una película de 2015 que se vendía como una actualizacíón realista de la franquicia de James Bond. Lamentable.

Dave Bautista ofrece toda su potencia física en su interpretación de Mr. Hinx, y su pelea en el tren es brutal y está super bien. Lo malo es comprobar lo desaprovechado que está en el resto de la película, a pesar de aparecer siempre un paso por detrás de Bond en Roma o en Austria. Mr. Hinx prometía ser un poderoso antagonista que en cierta manera recordaba a Tiburón, pero su aparición es cortada en seco, lo cual genera el problema que ni Blofeld ni Denbigh ofrecen la sensación de peligro que el climax de la película requería convirtiéndolo de hecho en parte del fail de la película.

Cuando vi Sin tiempo para morir no recordaba todos los detalles de Spectre. Y ahora que la ví de nuevo, me quedo muerto viendo que el final de esta película hace que el principio de la siguiente no tenga sentido. Porque si Bond acaba de salvar a Madeleine de morir en la demolición del MI6 porque Blofeld quiere verla muerta, es imposible y Bond lo sabe que ella trabaje para Spectre al principio de la película. Para el espectador han pasado 6 años, pero son solo ¿semanas? de diferencia para Bond y Madeleine en la cronología de las películas. ES IMPOSIBLE. Y entiendo que si Bond y Madeleine no se separan al comienzo no hay película, pero los guionistas deberían haber pensado una solución mejor. Con que hubiera tenido sentido me hubiera conformado, no tenía ni que ser una solución “buena”.

Spectre es una película entretenida de ver, pero sólo si la vez en modo encefalograma plano admirando el notable diseño de producción y variadas localizaciones y no tanto la historia que nos están contando. El standard de calidad de Casino Royale ni está ni se le espera y en mi opinión Sam Mendes acaba decepcionando con una historia que no está a la altura de las expectativas. De hecho, la pomposidad que Mendes transmite con su dirección no se corresponde con las locuras increíbles (en el mal sentido) que les suceden a los protagonistas.

De hecho, una vez volví a ver las 5 películas de Daniel Craig como James Bond 007, mi ranking quedaría de la siguiente manera:

Casino Royale: Sobresaliente, la única película realmente satisfactoria de esta serie.

Skyfall: Bien, pero con una última hora fallida que echa por tierra una primera mitad que apuntaba alto.

Quantum of Solace: Bien, una aventura ligera con un involuntario feeling a las películas clásicas que sin embargo ofrece un más que correcto entretenimiento bien ensamblado, algo que lamentablemente no ha pasado en:

4º y 5º: Spectre y Sin Tiempo para morir, tristes finales para una serie que apuntaba alto y acabó decepcionando.

Me sabe mal parecer un abuelo cebolleta al que todo le parece mal. Pero es que creo que si las franquicias de Jason Bourne (las tres primeras películas) o de Misión Imposible triunfan con unas propuestas estupendas que no caen en las ridiculeces o en contradecirse de película en película, no entiendo que podamos aspirar a lo mismo con James Bond. Supongo que la diferencia de calidad sobre todo de los guionistas implicados, Christopher McQuarrie en M:I y Tony Gilroy en la serie de Bourne, respecto a las películas de Bond son lo que de verdad marca la diferencia.

Comparto el trailer de Spectre:

¡Qué decepción más grande me llevo con Spectre, cuántas cosas no encajan en esta película! Como he comentado, para una película de una serie que prometía mucho, ha acabado convertida en un entretenimiento loco y absurdo al mismo nivel que tantas otras películas locas y absurdas.

PUNTUACIÓN: 5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Lo mejor del año – CINE

2013 se acaba ya, y es el momento de realizar las típicas listas con las preferencias del año. Como otros años, hubieron grandes películas, otras que ni fu ni fa, y grandes decepciones, aunque prefiero quedarme con lo bueno, así que voy a comentar las que para mi fueron las mejores películas del año que VI EN CINE.

Para mi es una matización importante, ya que desde que mi nene llegó al mundo (qué rápido pasan los años, buff!) ya no veo tantas películas como antes, y obras como Blue Jasmine o El Gran Gatsby, p.ej., que me hubiera gustado ver en cine y de las que me han hablado genial, se me han escapado, y por tanto, no pueden entrar en esta clasificación…

Así pues, vamos a empezar!!

MENCIÓN ESPECIAL FRIKI: PACIFIC RIM

pacific_rim_22085

Robots gigantes contra Godzillas…

¿Qué más hay que decir?

La película de Guillermo del Toro no engaña a nadie, tiene claro lo que queremos ver y nos lo enseña ámpliamente. Batallas espectaculares en las que sentimos la majestuosidad y grandeza de robots Jaegers y su enfrentamiento con los invasores Kaiju.

La única lástima es que no construyeran un poco más a los personajes humanos de la película, no pasando de ser meras comparsas sin personalidad, en medio de la increíble acción. A pesar de este detalle, la película es un disfrute visual para todos los aficionados al género.

MENCIÓN ESPECIAL SUPER-HEROES: THOR – EL MUNDO OSCURO

THURS_003B_G_SPA-ES_68.5x98.5.indd

La primera película de Thor sirvió para presentar a los nuevas audiencias al Dios del Trueno y su mundo, aunque sufrió en exceso su obligada conexión con Los Vengadores, con una parte central en la Tierra enfrentándose a SHIELD para recuperar a Mjornir bastante mala y que ralentizaba la acción. A pesar de ello, no había duda que los personajes y su mundo tenían muchas posibilidades que Marvel debía aprovechar.

Y en esta segunda parte Thor: El Mundo Oscuro, pudimos disfrutar ahora sí de un gran espectáculo, con actores carismáticos como Chris Hemsworth (THOR), Tom Hiddleston (LOKI) o Anthony Hopkins (ODIN) que brillan en pantalla y se nota que disfrutan con sus personajes. Los viajes por los 9 mundos nos amplían el Universo Asgardiano, dotándole de mayor profundidad y relevancia. Ésto, unido a un villano a la altura, Malekith, el Elfo Oscuro, al que los Asgardianos le robaron la fuente de su poder hace milenios, y que la quiere recuperar para sumir de nuevo a la galaxia en la oscuridad, convierten la película en un gran espectáculo. Con el retorno de Malekith, los Asgardianos se ven superados en potencia de fuego, por lo que ya nos son la raza más importante del Universo…

Lo único malo de la película es que acabara tan pronto, pero el giro final de la película, y su éxito comercial, aseguran que veremos una 3ª parte en poco tiempo…

¿Alguien dijo SURTUR como villano? ¡Que bonito sería verlo en pantalla!

MENCIÓN ESPECIAL ANIMACIÓN: FROZEN Y GRU 2

FROZEN POSTER

gru_mi_villano_favorito_2_21608

La animación está disfrutando de una edad de oro, los avances de la tecnología hace posible crear cualquier cosa en la actualidad, por lo que ahora la patata caliente está ahora en manos de los estudios que deben crear obras a la altura de nuestras expectativas. Y esta año, a mi juicio, éstas 2 películas han destacado del resto. Una orientada hacia el cuento de hadas con historia inesperada (Frozen), con una increíble animación que consigue que nos emocionemos con los personajes y sus aventuras, y la otra (Gru 2), una comedia familiar para todos los públicos, pero que no nos toma por retrasados mentales, con momentos realmente delirantes y unos minions realmente divertidos.

3ª MEJOR PELÍCULA DEL AÑO: IRON MAN 3

iron_man_3_20105

Después del éxito de Los Vengadores el año pasado, existía una gran duda sobre qué haría Marvel Studios en sus siguientes estrenos… Superar la espectacularidad de la película de Joss Whedon era imposible, ¿no?

Pues entonces, lo mejor es romper las expectativas con un guión ingenioso y superentretenido obra del director Shane Black junto con Drew Pearce, en el que Tony Stark (Robert Downey Jr) casi no aparece con su armadura de Iron Man, sufre stress post-traumáticos tras casi morir en «Los Vengadores» y en la que debe enfrentarse a la amenaza del misterioso Mandarín y su tecnología Extremis de mejora del cuerpo humano, con poco más que su ingenio e inteligencia, en una mezcla de MgGyver y James Bond.

Además, el buenísimo e inesperado giro de la mitad de la película, que no desvelaré por si acaso, eleva el nivel de ésta película, convirtiéndola no solo en un entretenido producto de consumo masivo, sino en una película que te puede hacer reflexionar sobre la actual «lucha contra el terror» que están llevando a cabo a nivel planetarios los EE.UU.

El único pero quizá sería la batalla final, en la que no te enteras de lo que está pasando, y al mismo tiempo, tampoco es que importe demasiado…

2ª MEJOR PELÍCULA DEL AÑO: GRAVITY

gravity

Gravity es sin duda una obra pionera que justifica la existencia de la tecnología 3D para cine, y que abre nuevas esperanzas a ver nuevas obras que aprovechen completamente sus posibilidades para crear buenas historias de una forma nueva. Alfonso Cuarón, un gran cineasta con películas como «Hijos de los Hombres«, sube al altar de los grandes cineastas de este siglo, tras tener que esperar años hasta que la tecnología pudo estar a la altura de su visión e imaginación.

La angustiosa odisea de los astronautas Sandra Bullock y George Clooney para volver a sanos y salvos a la Tierra tras el accidente del transbordador espacial adquiere una dimensión nunca antes vista vista en pantalla grande con el alucinante 3D, que te mete de lleno en la piel de los actores, y ayuda a trasmitir como nunca antes su ansiedad y stress ante lo que se enfrentan.

Con ésta película realmente se aplica la frase «si solo vas a ver 1 película este año en el cine, que sea ésta…» ya que es una experiencia única, que no podrá trasladarse convenientemente al salón de casa, con TV normales…

MEJOR PELÍCULA DE 2013: DJANGO DESENCADENADO

tumbaabierta_Django_Desencadenado_-_Cartel_Final_V2_Blanco

Que Quentin Tarantino es un genio no creo que a estas alturas lo pueda dudar nadie.

Y ésta película se ha convertido en un clásico instantáneo, una obra atemporal que veremos dentro de 30 años y nos seguirá asombrando.

Inspirado en los spaguetti westerns de los 70, y ambientada en el Sur de las plantaciones, es un ejemplo de estilo, a la vez que una brutal crítica a la esclavitud, con un tono general que bordea la ironía y el humor negro.

Tarantino es un maestro, ya que sus toques violentos en los tiroteos son exagerados hasta parecer casi una parodia, mientras que la violencia racista es cruel, despiadada, y horriblemente real, lo que crea un contrapunto que evita que la película derive hacia un dramón.

Los actores, guión,  diálogos, banda sonora, montaje, etc… están todos de premio, consiguiendo una obra redonda y casi perfecta, que disputa a Pulp Fiction como mejor película del Director.

Estas son mis recomendaciones para este año. ¿Que os han parecido? ¿Habeis visto todas las películas? ¿Que peliculón me perdí que debo ver obligatoriamente?

Espero vuestros comentarios. Hasta entonces, ¡felices fiestas!