Archivo de la etiqueta: First man

Los ganadores de los Oscars 2019

Ya tenemos ganadores de los Oscars!! Este año los premios han llegado muy repartidos, y han servido para coronar además de al esperado Alfonso Cuarón con Roma (3 premios), a Bohemian Rhapsody (4), Green Book (3) y Black Panther (3), aunque esta última en las categorías técnicas, en los que suponen los primeros premios de la Academia a Marvel Studios.

Además, me alegra comprobar que acerté el 60% de mi quiniela, lo que para mi supone un éxito. Vamos a comentar los ganadores de este año:

MEJOR PELÍCULA

  • Green Book — Jim Burke, Charles B. Wessler, Brian Hayes Currie, Peter Farrelly y Nick Vallelonga
  • Black Panther — Kevin Feige
  • BlacKkKlansman — Sean McKittrick, Jason Blum, Raymond Mansfield, Jordan Peele y Spike Lee
  • Bohemian Rhapsody — Graham King
  • La Favorita — Ceci Dempsey, Ed Guiney, Lee Magiday y Yorgos Lanthimos
  • Roma — Gabriela Rodriguez y Alfonso Cuarón
  • A Star Is Born — Bill Gerber, Bradley Cooper y Lynette Howell Taylor
  • Vice — Dede Gardner, Jeremy Kleiner, Adam McKay y Kevin J. Messick

Parece que mi apuesta fue acertada!! Cuarón fue premiado a Mejor película de habla no inglesa, lo que abrió la puerta a esta historia en clave de comedia sobre el racismo. Muy bien que se premie una película para todos los públicos en el sentido más general del término.

 

MEJOR DIRECTOR

  • Alfonso Cuarón – Roma
  • Spike Lee – BlacKkKlansman
  • Paweł Pawlikowski – Cold War
  • Yorgos Lanthimos – La Favorita
  • Adam McKay – Vice

Estaba claro que Cuarón iba a ganar y se ha confirmado. Gran alegría para un director que con dos premios de la academia se une a autores como Alejandro González-Iñárritu,  Ang. Lee, Steven Spielberg, Clint Eastwood u Oliver Stone. Bestial.

 

MEJOR ACTOR

  • Rami Malek – Bohemian Rhapsody, como Freddie Mercury
  • Christian Bale – Vice, como Dick Cheney
  • Bradley Cooper – A Star Is Born, como Jackson «Jack» Maine
  • Willem Dafoe – At Eternity’s Gate, como Vincent van Gogh
  • Viggo Mortensen – Green Book, como Frank «Tony Lip» Vallelonga

Me alegra que haya ganado Rami Malek, por encima de Christian Vale. Su interpretación de Freddy Mercury fue excepcional, y no creía que pudiera ser premiado dadas las críticas de blanqueamiento de su historia . Pero creo que es un galardón super merecido.

 

MEJOR ACTRIZ

  • Olivia Colman – La Favorita, como Ana de Gran Bretaña
  • Yalitza Aparicio – Roma, como Cleodegaria «Cleo» Gutiérrez
  • Glenn Close – La buena esposa, como Joan Castleman
  • Lady Gaga – A Star Is Born, como Ally Maine
  • Melissa McCarthy – Can You Ever Forgive Me?, como Lee Israel

Olivia Colman como la rey Ana de Inglaterra estuvo espectacular, otro premio merecido.

 

MEJOR ACTOR DE REPARTO

  • Mahershala Ali – Green Book, como Don Shirley
  • Adam Driver – BlacKkKlansman, como Philip Zimmerman
  • Sam Elliott – A Star Is Born, como Bobby Maine
  • Richard E. Grant – Can You Ever Forgive Me?, como Jack Hock
  • Sam Rockwell – Vice, como George W. Bush

Mahersala Ali gana su segundo Oscar tras Moonlight, y no creo que puedan hacerse muchos repartos al respecto.

 

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

  • Regina King – If Beale Street Could Talk, como Sharon Rivers
  • Amy Adams – Vice, como Lynne Cheney
  • Marina de Tavira – Roma, como Sofia
  • Emma Stone  – La Favorita, como Abigail Masham, Baronesa Masham
  • Rachel Weisz – La Favorita, como Sarah Churchill, Duquesa de Marlborough

Justo If Beale St. could talk es una de las películas que no pude ver, así que doy por bueno el premio.

 

MEJOR GUIÓN ORIGINAL

  • Green Book – Nick Vallelonga, Brian Currie y Peter Farrelly
  • La Favorita – Deborah Davis y Tony McNamara
  • First Reformed – Paul Schrader
  • Roma – Alfonso Cuarón
  • Vice – Adam McKay

Sorpresa para mi con este premio, aunque me parece bien que se premie a una historia que destaca la amistad entre personas de diferente raza y como si intentas conocer a gente diferente, puedes acabar siendo mejor persona.

 

MEJOR GUIÓN ADAPTADO

  • BlacKkKlansman – Charlie Wachtel, David Rabinowitz, Kevin Willmott y Spike Lee; basado en el libro de memorias Black Klansman de Ron Stallworth
  • La balada de Buster Scruggs – Joel Coen e Ethan Coen; basado en la historia corta All Gold Canyon de Jack London
  • Can You Ever Forgive Me? – Nicole Holofcener y Jeff Whitty; basado en el libro de memorias del mismo nombre de Lee Israel
  • If Beale Street Could Talk – Barry Jenkins; basado en la novela del mismo nombre de James Baldwin
  • A Star Is Born – Eric Roth, Bradley Cooper y Will Fetters; basado en el guion de 1937 escrito por William A. Wellman, Robert Carson, Dorothy Parker y Alan Campbell

Supongo que los académicos no se atrevieron (con razón) a preiar a Spike Lee como dorector y pensaron que quedaría contento con este premio como escritor. Personalmente, no me gustó Blackkklansman, así que no me acertaron este premio.

 

MEJOR FOTOGRAFÍA

  • Roma – Alfonso Cuarón
  • Cold War – Łukasz Żal
  • La Favorita – Robbie Ryan
  • Never Look Away – Caleb Deschanel
  • A Star Is Born – Matthew Libatique

Pocas dudas con este premio, con un Cuarón monumental.

 

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

  • Black Panther – Diseño de producción: Hannah Beachler; Decorados: Jay Hart
  • La Favorita – Diseño de producción: Fiona Crombie; Decorados: Alice Felton
  • First Man – Diseño de producción: Nathan Crowley; Decorados: Kathy Lucas
  • El regreso de Mary Poppins – Diseño de producción: John Myhre; Decorados: Gordon Sim
  • Roma – Diseño de producción: Eugenio Caballero; Decorados: Bárbara Enrı́quez

Marvel Studios puede estar contento con haber ganado 3 premios. Y de hecho, creo que habían pocas dudas con este, ya que la creación del mundo de Wakanda fue espectacular.

 

MEJOR MONTAJE

  • Bohemian Rhapsody – John Ottman
  • BlacKkKlansman – Barry Alexander Brown
  • La Favorita – Yorgos Mavropsaridis
  • Green Book – Patrick J. Don Vito
  • Vice – Hank Corwin

Bohemian Phapsody también ha triunfado con los premios «técnicos», y la traslación a imágenes de sus conciertos fue super chula.

 

MEJOR VESTUARIO

  • Black Panther – Ruth E. Carter
  • La balada de Buster Scruggs – Mary Zophres
  • La Favorita – Sandy Powell
  • El regreso de Mary Poppins – Sandy Powell
  • Mary Queen of Scots – Alexandra Byrne

Otro premio que parecía casi dado de antemano para Black Panther.

 

MEJOR MAQUILLAJE

  • Vice – Greg Cannom, Kate Biscoe y Patricia Dehaney
  • Border – Göran Lundström y Pamela Goldammer
  • Mary Queen of Scots – Jenny Shircore, Marc Pilcher y Jessica Brooks

Este premio parecía muy claro también, dada la forma en que la película dió vida a Dick Cheney, Colin Powell o George W. Bush.

 

MEJORES EFECTOS VISUALES

  • First Man – Paul Lambert, Ian Hunter, Tristan Myles y J. D. Schwalm
  • Avengers: Infinity War – Dan DeLeeuw, Kelly Port, Russell Earl y Dan Sudick
  • Christopher Robin – Christopher Lawrence, Michael Eames, Theo Jones y Chris Corbould
  • Ready Player One – Roger Guyett, Grady Cofer, Matthew E. Butler y David Shirk
  • Han Solo: una historia de Star Wars – Rob Bredow, Patrick Tubach, Neal Scanlan y Dominic Tuohy

First Man es una película que me gustó bastante, entre otros motivos por la forma en que todo parece real y por momentos Chazelle hace que pensemos que estamos viendo un documental. Dicho esto, creo que es un escándalo que no lo haya ganado Vengadores Infinity War.

 

MEJOR SONIDO

  • Bohemian Rhapsody – Paul Massey, Tim Cavagin y John Casali
  • Black Panther – Steve Boeddeker, Brandon Proctor y Peter Devlin
  • First Man – Jon Taylor, Frank A. Montaño, Ai-Ling Lee y Mary H. Ellis
  • Roma – Skip Lievsay, Craig Henighan y José Antonio García
  • A Star Is Born – Tom Ozanich, Dean Zupancic, Jason Ruder y Steve Morrow

Poca sorpresa aquí.

 

MEJOR EDICIÓN DE SONIDO

  • Bohemian Rhapsody – John Warhurst y Nina Hartstone
  • Black Panther – Benjamin A. Burtt y Steve Boeddeker
  • Bohemian Rhapsody – John Warhurst y Nina Hartstone
  • First Man – Ai-Ling Lee y Mildred Iatrou Morgan
  • A Quiet Place – Ethan Van der Ryn y Erik Aadahl
  • Roma – Sergio Díaz y Skip Lievsay

Quedé asombrado con el montaje de sonido de Roma, aunque realmente hay que reconocer que Bohemian Rhapsody triunfa en este aspecto.

 

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

  • Spider-Man: Un nuevo universo – Bob Persichetti, Peter Ramsey, Rodney Rothman, Phil Lord y Christopher Miller
  • Los Increíbles 2 – Brad Bird, John Walker y Nicole Paradis Grindle
  • Isla de perros – Wes Anderson, Scott Rudin, Steven Rales y Jeremy Dawson
  • Mirai no Mirai – Mamoru Hosoda y Yūichirō Saitō
  • Ralph Breaks the Internet – Rich Moore, Phil Johnston y Clark Spencer
  • Spider-Man: Un nuevo universo – Bob Persichetti, Peter Ramsey, Rodney Rothman, Phil Lord y Christopher Miller

Super contento con este premio, que es más que merecido. Qué buena es Spiderman: Un nuevo universo.

 

MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA

  • Roma (México) — Alfonso Cuarón
  • Cafarnaúm (Líbano) — Nadine Labaki
  • Cold War (Polonia) — Paweł Pawlikowski
  • Never Look Away (Alemania) — Florian Henckel von DonnersmarckManbiki Kazoku (Japón) — Hirokazu Koreeda

No había ninguna duda con este premio.

 

MEJOR BANDA SONORA

  • Black Panther – Ludwig Göransson
  • BlacKkKlansman – Terence Blanchard
  • If Beale Street Could Talk – Nicholas Britell
  • Isla de perros – Alexandre Desplat
  • El regreso de Mary Poppins – Marc Shaiman

Aunque no puedo decir que no sea merecido, es raro que Desplat no haya ganado.

 

MEJOR CANCIÓN

  • «Shallow» de A Star Is Born – Letra y música: Lady Gaga, Mark Ronson, Anthony Rossomando y Andrew Wyatt
  • «All the Stars» de Black Panther – Música: Mark Spears, Kendrick Lamar Duckworth y Anthony Tiffith; Letra: Kendrick Lamar Duckworth, Anthony Tiffith y Solána Rowe
  • «I’ll Fight» de RBG – Letra y música: Diane Warren
  • «The Place Where Lost Things Go» de El regreso de Mary Poppins – Letra y música: Marc Shaiman y Scott Wittman
  • «When A Cowboy Trades His Spurs For Wings» de La balada de Buster Scruggs – Letra y música: David Rawlings y Gillian Welch

Shallow confirmó que es la mejor canción del año, con  Lady Gaga y Bradley Cooper destilando carisma y química en la ceremonia.

 

Resumiendo, unos premios muy repartidos que creo que han hecho justicia a lo políticamente correcto. Roma con tres premios se ve superado por los cuatro de Bohemian Rhapsody, aunque la mayoría en la vertiente técnica». Green Book y Black Panther con otros tres completan el poker de ases de una edición que ha premiado a siete profesionales afroamericanos, la mayor cifra de la historia, y que sin duda acallará durante una temporada la polémica «Oscars so white» de años anteriores.

Por otro lado, espero que el ninguneo a Vengadores Infinity War, unido al hecho que Black Panther ha ganado «solo» premios técnicos y la Banda sonora, hagan que Vengadores Endgame gane todos los premios del mundo el año que viene. Igual que se premió (merecidamente) El retorno del rey de ESDLA como premio a toda la trilogía de Peter Jackson, no veo por qué no pueden hacer lo mismo con Endgame. En todo caso, Disney tendrá que poner toda la carne en el asador para promocionarla.

En próximos días publicaré mi reseña de Green Book, que no tuve tiempo todavía, y compartiré mis impresiones sobre la película.

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

Crítica de First Man de Damien Chazelle

Damien Chazelle nos cuenta en First Man el camino de Neil Armstrong para llegar a ser el primer hombre que pisó la luna, un viaje que fue físico pero también emocional. Una película inesperada que aunque quizá no acierte en todo lo que propone ha resultado una interesante experiencia.

PUNTUACIÓN: 7/10

Cuenta la historia de la misión de la NASA que llevó al primer hombre a la luna, centrada en Neil Armstrong (interpretado por Ryan Gosling) y el periodo comprendido entre los años 1961 y 1969. Un relato en primera persona, basado en la novela de James R. Hansen, que explora el sacrificio y el precio que representó, tanto para Armstrong como para Estados Unidos, una de las misiones más peligrosas de la historia.

Aunque estamos hablando de hechos históricos conocidos, lo que viene a continuación son SPOILERS, estáis advertidos.

Lo primero que se me ocurre de First Man es que es una película inesperada respecto a lo que yo esperaba que sería la narración de la llegada del hombre a la Luna. Damien Chazelle centra su historia en la figura de Neil Armstrong y como esta hazaña de la NASA fue casi un milagro debido a la limitada tecnología de la época. De hecho, si algo queda claro es que los astranautas son verdaderos héroes que lo arriesgaban todo a sabiendas que habían muchas posibilidades de que no volvieran con vida. Visto ahora, los Apollos eran tartanas en la que cualquier cosa podía fallar en la muchos cálculos debían realizarse de forma manual.

Alejado de la épica, Chazelle consigue su propósito de darnos este punto de vista diferente a unos hechos históricos que ya han sido contados en otras películas y documentales y son de sobra conocidos.

En lo relativo a la misión Apollo 11, la película muestra acertadamente como los americanos optaron por una misión imposible como era llegar a la Luna en ese momento, porque había que empezar de cero tecnológicamente para conseguirlo, y por tanto estaban en igualdad de condiciones respecto a los hasta ese momento superiores rusos. Y hasta llegar al Apollo, tuvieron que hacerse muchas pruebas, cometerse muchos errores y sufrir varios accidentes que costaron la vida de varios pilotos compañeros de Armstrong.

Desde el primer fotograma, Chazelle muestra a las claras lo que va a ser la película, hacernos sentir a los espectadores lo que tuvo que sentir Armstrong, colocando la cámara siempre en primeros planos del actor. Cuando Armstrong vuela, nos sitúa siempre dentro de la cabina, de forma que sentimos su estrechez y escuchamos todos los ruidos del metal cuando es sometido a stress, el temblor de los aparatos de la cabina y las imposibles vibraciones que tenían que superar los pilotos para controlar las aeronaves. Sin duda, los elegidos eran auténticos superhéroes y esta parte está perfectamente reflejada.

Sin embargo, la clave de la película no es tecnológica sino emocional, y en eso era fundamental que el protagonista clavara lo que Chazelle planteaba, y en esto debo decir que Ryan Gosling lo hace genial.

Neil Armstrong era un frío piloto y padre de familia, pero esta estoicidad oculta a un padre que no sabe como asumir la muerte de su hija pequeña Karen víctima de un cancer. Un padre que hasta ese momento era feliz y que se refugió en su trabajo tras su pérdida, creando una coraza emocional a su alrededor que acabó afectando también a su familia. Armstrong probablemente fue el hombre indicado para este trabajo imposible además de por su habilidad y pericia técnica, precisamente por esta coraza y su frialdad. Sin embargo, lo que fue bueno para la NASA y la exploración espacial le apartó de su mujer y sus otros hijos.

Hay una imagen bellísima al final de la película que explica toda la película, cuando Armstrong ya en la Luna, el lugar más alejado de la humanidad y en el momento de mayor soledad, por fin asume la pérdida de su hija y llora, rompiendo su coraza y volviendo «metafóricamente» a la raza humana, aunque se encuentra a más de 300.000 kms de la Tierra.

Claire Foy interpreta a Janet, la mujer de Armstrong, una mujer endurecida por las muertes de otros compañeros astronautas que sabe que tiene que aguantar a su familia. A pesar de ver como su marido cada vez se aleja más de ella, la cultura imperante obligaba a la mujer a dejar estar a su marido, en la creencia que el hombre debe tener su espacio y más en una actividad tan estresante como la de astronauta.

Ella protagoniza junto a Neil el segundo momento más dramático de la película, cuando Janet obliga a Neil a hablar con sus hijos antes de la misión,  ante la posibilidad de que muera en el espacio. Un momentazo cinematográfico en la que Armstrong no sabe ni como hablar con sus hijos, y Gosling lo borda en el papel de alguien que no sabe expresar sus sentimientos mientras mueve nerviosamente sus manos.

Destacaría tambien a Jason Clarke como Ed White, el primer americano que realizó un paseo espacial y que murió en el Apollo 1, Corey Stoll como Buzz Aldrin, el piloto del módulo lunar que acompañó a Armstrong en su visita a la Luna, o Patrick Fugit como Elliot See, astronauta reclutado por la NASA al mismo tiempo que Armstrong.

La decisión de Chazelle de meternos en la piel de Neil Armstrong para contar la llegada a la Luna me parece valiente, pero la forma de hacerlo es algo más controvertido y creo que no acierta del todo, a decir verdad.

Chazelle usa durante TODA la película primeros planos de Armstrong y su mujer para contar su historia, hasta llegar a provocar un poco de cansancio. Está bien meternos en la piel de Armstrong, pero considero que no era necesario utilizar una única herramienta para ello, hasta el punto que narrativamente yo hubiera agradecido que hubieran alternado estos continuos primeros planos con otros diferentes. A modo de anécdota, comentar que los ojos azules de Ryan Gosling deben ser probablemente los más retratados en primer plano de la historia del cine.

Además, aunque Armstorng era frío, eso no significa que tu película tenga que serlo. Y hay muchos momentos de la primera mitad en que abusa de la asepsia y que peca de una excesiva frialdad: Un ejemplo claro de esto es la forma en que nos muestra el accidente del Apollo 1, en la que un incendio provocado por una chispa causó la vida a 3 astronautas. Los astronautas mueren y la cámara se aleja poco a poco, como si fuera un informe del forense, sin ninguna emoción.

Debo decir que la segunda parte de la película mejora en este aspecto, y que la misión del Apollo 11 tiene varios momentos realmente emocionantes. Creo que fue algo totalmente pensado que no se mostraran planos generales amplios de los vuelos hasta el despegue del Apollo, para dejarnos con la boca abierta y sintiéramos que ese momento fue clave en la historia de la humanidad.

Linus Sandgren, director de fotografía en La La Land no lo ha tenido nada fácil en First Man, pero ha resuelto con sobresaliente un encargo que no era nada fácil. El uso repetitivo de los primeros planos y trasmitir la atmósfera opresiva de las cabinas de las naves espaciales eran elementos complejos que ha resuelto perfectamente.

Unido a esto, la música de Justin Hurwitz es brillante en todo momento, pero durante la misión del Apollo 11 transmite una sensación casi operística, y de estar viendo un vals con múltiples partes en movimiento que tienen que cuadrar. Alucinantes son también los silencios al llegar a la Luna, un momento de especial emoción.

First man es una buena película que sin embargo no me ha dejado con ganas de volver a verla en un futuro cercano. Sin embargo, considero que para vivir la experiencia de la forma adecuada, la película debe verse en pantalla grande. No creo que la película enganche igual vista en casa, hasta el punto que creo que una tele normal las vibraciones de las cabinas o los primeros planos reiterados pueden hacer que el espectador pierda la atención.

Diría que si analizamos si la película transmite al espectador lo que Chazelle quería, en ese aspecto la película es un triunfo absoluto. Sin embargo, creo que podría haberlo conseguido igual sin necesidad de ser tan fría y árida en algunos momentos.

En todo caso, la forma en que Chazelle termina la película me ha parecido brillante y una buena metáfora del camino emocional que recorrió Neil Armstrong. Encerrado en una sala de cuarentena tras volver a la Tierra, se encuentra separado por un cristal de su mujer, y pone su mano en él para intentar volver a conectar con ella y en general con su familia. Neil busca romper por primera vez el muro de cristal que había construido durante años a su alrededor y parece que va a intentar volver a ser feliz. Lo dicho, gran final.

Comparto como siempre el trailer de la película, aunque en este caso debo decir que transmite una épica que la película no tiene y que por tanto, probablemente haya dado a quien lo haya visto una idea equivocada del tipo de película que es First Man.

Valoradlo por vosotros mismos:

Aunque entiendo que First Man no es una película para el espectador que vaya esperando una «de aventuras», creo que merece la pena verla en pantalla grande,  y que sus virtudes compensan las cosas que a mi no han terminado de cuadrar, convirtiéndola en una interesante experiencia cinematográfica.

PUNTUACIÓN: 7/10