Archivo de la etiqueta: whodunit

Crítica de Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion de Rian Johnson (Netflix)

Justo a tiempo para Navidad llega a Netflix la segunda parte del éxito Puñales por la espalda, la actualización de los clásicos whodunnit realizado por Rian Johnson. El misterio de Glass Onion es su segunda parte.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Cuando el multimillonario Miles Bron (Edward Norton) invita a algunos de sus allegados a una escapada a su isla griega privada, pronto queda claro que no todo es perfecto en el paraíso. Y cuando alguien aparece muerto, ¿quién mejor que Benoit Blanc para desentrañar todas las capas del misterio? Secuela de «Puñales por la espalda».

Rian Johnson vuelve a escribir el guion de la película además de dirigirla. La película de 139 minutos de duración y un presupuesto de 40 millones de dólares cuenta con fotografía de Steve Yedlin, montaje de Bob Ducsay y música de Nathan Johnson.

Además del incombustible Daniel Craig como el detectiva Benoit Blanc, la película presenta en esta película a un all-star actoral, con Edward Norton, Janelle Monáe, Kathryn Hahn, Leslie Odom Jr., Jessica Henwick, Madelyn Cline, Dave Bautista, Kate Hudson y Ethan Hawke.

Entrando a valorar la película, parece que los whodunnit están de moda. Glass Onion es una película super divertida en la que Rian Johnson parece empeñado en romper todos los tópicos del género. Dentro que el reparto está muy bien, si hay que destacar a alguien sería a Janelle Monáe, que sería de alguna manera la Ana de Armas de esta película, el personaje más interesante que aporta el giro de la trama que lleva a la película a una dirección diferente.

Dentro que la película es super entretenida y su visionado se ve en un suspiro, quizá me da la sensación que Johnson está más interesado en criticar elementos y personas reales que en crear personajes carismáticos que nos atrapen como si consiguió la primera Puñales por la espalda, que encuentro que es muy superior a esta segunda película.

Porque Glass Onion hace una crítica nada sutil a Elon Musk, interpretado en un ejercicio de metatextualidad por Edward Norton, actor de gran talento que ha sido acusado de ser demasiado posesivo y controlador, alguien difícil de trabajar con él. El chiste en este caso es casi más hacia Norton que hacia Musk, aunque la película no hace más que destacar las excentricidades y locuras del ¿genio? de Sudáfrica.

La película además invierte un tiempo importante en reírse de las personalidades de las redes sociales, indicando que desde luego no merecen el tiempo que la gente invierte en ellos, aparte que si consiguen el éxito o la popularidad no es porque sean buenos sino porque se invierten muchos recursos en hacer que parezcan populares. En este sentido, los personajes de Dave Bautista y Kate Hudson son super evidentes y nada sutiles.

En todo este tiempo no he mencionado a Daniel Craig, y es porque no acabo de conectar con Benoit Blanc. Por un lado veo a Craig super cómodo con el personaje, pero a la vez siento que le falta el carisma y la presencia que se supone al protagonista de una película de investigación de este tipo. Es cierto que el hecho que el asesinato que se investiga no sea el que creemos en un primer momento, de nuevo Johnson rompiendo los tópicos del género, hace que Craig pierda el protagonismo frente al personaje interpretado por Janelle Monáe. Pero eso no evita que sienta que al menos yo esperaba algo más de Craig, que me recuerda en esta película que no tiene el carisma que la gente dice que tiene.

Por otro lado, Johnson hace una deconstrucción al género del whodunnit que es a la vez una crítica al género en su conjunto, mostrando su irrelevancia en el mundo real (y sobre todo en los tribunales), en los que son necesarias pruebas físicas que conecten al asesino con la víctima más allá de interesante conexiones lógicas contadas en un salón en el climax final de la historia. El caso es que veo muchos elementos interesantes en la película que me muestran a un Johnson que ha pensado mucho en su historia y, sobre todo, en el género en el que se engloba, antes de ponerse a escribirla.

Y sin embargo, dentro de su elevado factor de entretenimiento, Glass Onion es bastante inferior a su primera película.

Por un lado, hay un primer elemento que me molesta un poco y es el tema de Elon Musk. Tengo claro que hacer una película es una producción compleja que lleva su tiempo, de forma que si llega a Netflix en Navidades es porque Johnson empezó la producción mínimo hace dos años. En este sentido, Johnson se ha mostrado casi como un visionario, porque Glass Onion ha llegado en el momento justo para unirse a la campaña de desprestigio hacia el empresario que están realizando los demócratas que controlan la mayoría de medios de comunicación y desde luego la mayoría del entretenimiento mainstream desde que se confirmó que alguien de derechas expresaba su interés por comprar Twitter. Ciertamente Musk es un personaje cuestionable y desde luego no me gustaría tenerle de jefe, pero la campaña contra él me parece repugnante. Un campaña realizado por personas que no tenían ningún problema en que se coartara la libertad de expresión en esa red social de la gente con opiniones diferentes a la suya y ahora se rasgan las vestiduras ante la mera especulación sobre que igual ellos pueden ser los que sufran limitaciones.

Que Johnson parezca más interesando en el elemento metatextual de Glass Onion y en que los personajes puedan ser analizados cono iconos que representen a un elemento de la sociedad actual hace que el guion como digo me parezca muy interesante, pero a la vez provoca que la película en si sea mucho menos entretenida que la primera parte y desde luego, sus personajes resulten muchísimo menos interesantes. De alguna manera, me gusta la idea de la película de mostrar a «ricos llorando» que desde luego no merecen la atención que reciben del mainstream del entretenimiento.

Pero como digo, dentro que hay muchas cosas que me gustan y me resultan interesantes, también hay algo en la historia que impidió que hiciera click en mi durante su visionado y que me flipara como me hubiera gustado. En este contexto, que entre numerosos personajes penosos moralmente cuestionables, justo sea la mujer afroamericana el personaje positivo más capaz, inteligente y carismático del reparto de sospechosos es algo que ni molesta, a pesar de ser un elemento wokísimo metido en vena en la historia.

Parece que la critico mucho, pero la verdad es que me ha gustado Glass Onion y no me importaría que Netflix se animara a producir una tercera película de esta serie de Puñales por la espalda, que seguro veré cuando se estrene.

Comparto el trailer de la película:

El misterio de Glass Onion es una película super entretenida que resulta perfecta para estas Navidades, aprovechando su estreno en Netflix.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Mira cómo corren, de Tom George

He vuelto al cine para ver Mira cómo corren, divertidísimo whodunnit del director Tom George que realiza además un buenísimo comentario metatextual sobre las obras de ficción.

PUNTUACIÓN: 8/10

Un desesperado productor de cine de Hollywood se propone convertir en película una popular obra de teatro. Cuando miembros de la producción son asesinados, el cansado inspector Stoppard y la agente novata Stalker se encontrarán en medio de una intrigante novela policíaca.

Tom George es un director de series de televisión inglés que realiza su opera prima con esta comedia de misterio realizada a partir de un guion de Mark Chappell, escritor y guionista de comedias que ha escrito numerosas series de televisión británicas. La película de 98 minutos cuenta con fotografía de Jamie Ramsay, montaje de Gary Dollner y Peter Lambert y música de Daniel Pemberton.

Mira como corren tiene un reparto genial entre los que destacan unos geniales Sam Rockwell y Saoirse Ronan como el inspector Stoppard y la agente Stalker, los policías que investigan la muerte de Leo Köpernick (Adrien Brody), un director de cine estadounidense que iba a dirigir una versión cinematográfica de La ratonera de Agatha Christie. Ruth Wilson, Reece Shearsmith, Harris Dickinson, Charlie Cooper y David Oyelowo completan el reparto de sus papeles principales.

Ya conocía la vena cómica de Sam Rockwell y Adrien Brody, pero el gran descubrimiento de Mira cómo corren es la estupendísima interpretación de Saoirse Ronan como una policía novata que tiene demasiado entusiasmo y ganas de resolver su primer asesinato. La película funciona de maravilla como whudunit, pero también como historia con mucho humor mientras se van cubriendo los tópicos de este género.

Pero lo que más positivamente me ha sorprendido de la película, porque que el reparto lo iba a hacer bien lo daba por descontado, es un guion super consciente que busca resaltar y en parte subvertir precisamente estos tópicos que todos damos por supuesto antes de entrar a ver una película de este tipo. Además, dentro de este metalenguaje, creo que hay un sentido homenaje a la figura de Agatha Christie, que es un personaje dentro de esta intriga, jugando con los cambios que se producen a la hora de representar una historia en diferentes medios en los que los cambios son inevitable y casi obligatorios para adaptarlo a las nuevas generaciones de espectadores.

Otro tema muy positivo de la película es su duración, que sabe a lo que juega y va directa al grano sin necesidad de alargar innecesariamente la trama. En estos momentos en que la fórmula de los grandes estudios de competir contra el streaming es estrenar películas cada vez más largas que exceden los 150 minutos de duración, resulta refrescarse poder ver en el cine una película que en menos de 100 minutos te cuenten una historia con presentación, nudo y desenlace satisfactorios.

En medio de la enorme oferta que hay disponible, creo que esta película está pasando injustamente desapercibida. De hecho, si yo la vi fue gracias a la recomendación de mi amigo Marcos en Twitter, y hay que agradecer que alguien conocido te hable bien de una película de estas características que a pesar del genial reparto ha tenido una promoción nula. Comentaba el otro día en Twitter que la principal amenaza para las salas comerciales es la enorme oferta de contenidos de calidad disponible actualmente en streaming. ¿Quién pagará por ver una película de terror en el cine teniendo Barbaric en Disney+? Prime y Netflix han estrenado también Argentina 1985 o Sin novedad en el frente, estupendas películas cada una en su genero, que están disponibles en casa para el público cinéfilo. Es por eso que ahora mismo es más importante que nunca recomendar y hablar en positivo de aquellas obras que nos gusten, para intentar generar un boca a oreja positivo que anime a más público a volver a las salas comerciales.

No comento más cosas de la película ya que por su propia naturaleza, lo mejor es que la veas sabiendo lo menos posible para que los habituales giros y sorpresas típicas de este género te sorprendan. Lo único es resaltar que a veces es suficiente con poder disfrutar de una película bien dirigida con un guion inteligente interpretada por buenos actores. Esto es cine.

Comparto el trailer de la película:

Mira como corren me ha parecido una película super entretenida y recomendable, que me ha justificado más que de sobra el precio de la entrada.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Sólo asesinatos en el edificio temporada 2 (Disney+)

Una de las sorpresas televisivas del año pasado se emitió en Disney+ y no fue una serie de Marvel o Star Wars: Sólo asesinatos en el edificio ha vuelo para su segunda temporada y a pesar de no tener el factor sorpresa ha resultado un tremendo entretenimiento.

PUNTUACIÓN: 8/10

La trama sigue a tres desconocidos interpretados por Steve Martin, Martin Short y Selena Gómez, que viven en el Arconia, un edificio en el centro de Nueva York, con un interés compartido en un podcast de crímenes reales. Tras el final de la temporada pasada en la que cuando Oliver, Charlesy Mabel son detenidos por el asesinato de Bunny, el trio tendrá que investigar quien mató a la presidenta del Arconia e intentó culparles a ellos.

El genial Steve Martin creó la serie con John Hoffman para 20th Television Studios (antes 20th Century Fox). La primera temporada recibió una merecida aclamación popular gracias a su propuesta que devuelve a la pequeña pantalla las series de crímenes con un giro divertido y original. Aprovechando el estreno de la segunda temporada, Disney confirmó que había dado luz verde a una tercera, que queda más evidente si cabe dado el cliffhanger final de la temporada, al igual que tuvimos al final de la primera temporada.

La temporada cuenta con 10 episodios de entre 30 y 40 minutos de duracción. Los episodios han sido dirigidos, a razón de 2 episodios por director, por John Hoffman, Jude Weng, Cherien Dabis, Chris Teague (director de fotografía de la serie) y Jamie Babbit. Los guiones de estos episodios han sido escritor por John Hoffman (creador y showrunner de la serie) & Noah Levine, Kristin Newman, Ben Smith, Valentina Garza & Rachel Burger, Matteo Borghese & Rob Turbovsky, Ben Smith & Joshua Allen Griffith, Stephen Markley & Ben Philippe, Madeleine George, Kirker Butler y John Hoffman, Matteo Borghese & Rob Turbovsky. La música de la serie es de Siddhartha Khosla.

Steve Martin interpreta a Charles-Haden Savage, un actor semiretirado que fue la estrella de la popular serie televisiva de detectives de los años 90 Brazzos. Vive en el 14C del Arconia. Martin Short es Oliver Putnam, un director de Broadway con problemas económicos que concibe la idea del podcast y se convierte en su director. Vive en el 10D del Arconia. Selena Gomez como Mabel Mora, una joven que vive en el 12E del Arconia, un apartamento que está renovando para su tía y que fue amiga de la víctima de asesinato de la primera temporada, Tim Kono, años antes.

En esta segunda temporada vuelven Tina Fey como Cinda Canning, la presentadora del podcast de crímenes reales All Is Not OK in Oklahoma, Adina Verson como Poppy White, la ambiciosa pero maltratada asistente de Cinda. Nathan Lane como Teddy Dimas, Jayne Houdyshell como Bunny Folger, Da’Vine Joy Randolph como la detective Williams y Michael Rapaport como el detective Kreps. Las nuevas incorporaciones en la segunda temporada son Cara Delevingne como Alice Banks, el interés amoroso de Mabel que trabaja en una galería de arte, Amy Schumer como ella misma , Shirley MacLaine como Leonora/Rose Cooper y Paul Rudd como Ben Glenroy , un conocido actor de teatro.

Quizá Sólo asesinatos en el edificio haya perdido la sorpresa de la novedad, pero se ha mantenido igual de divertida que la temporada anterior. Y es que todo está maravillosamente pensado para enganchar a los espectadores, empezando por la duración de los episodios de apenas media hora de duración, el tono de comedia ligera a pesar de los problemas que se enfrentan los protagonistas, y sobre todo unos geniales Steve Martin, Selena Gomez y Martin Short, incluso aunque reconozco que este último le encuentro algo cargante.

El trío protagonista es el centro de todo, y si Mabel fue la protagonista la temporada anterior al estar su pasado conectado con el asesinato de Tim Kono, la víctima de la primera temporada, en esta temporada Charles (Martin) también conocerá detalles de su familia que desconocía, al igual que Oliver (Short). Todo ello contado con un ritmo perfecto y un montón de sorpresas en cada episodio. Pero la serie no habla sólo del pasado, ya que los tres protagonistas van a sufrir importantes cambios en sus vidas del presente durante la temporada.

Aparte de resolver el asesinato, el éxito de la serie reside en conocer el microcosmos que forman los residentes en el Arconia, que forman un grupo variopinto y peculiar. De hecho, que cada episodio cuente con un narrador diferente que nos enseñe la historia desde su punto de vista añade un elemento original que me gusta mucho. Las nuevas incorporaciones de esta temporada empezando por el carisma de Shirley MacLaine son geniales y añaden un plus a la serie. Si incluso Cara Delevingne me ha gustado en esta serie, podéis imaginar que estamos ante una serie muy especial. Si a todo ello le sumamos la naturaleza ambigua de todos los personajes, al estar en un whodunnit todos son sospecho, con un asesino/a que como mandan los cánones es quien menos te lo esperas, hace que tengamos una combinación super ganadora.

Sólo asesinatos en el edificio se ha estrenado a razón de un episodio semanal. Reconozco que no la vi al ritmo de estreno ya que preferí verla a razón de un episodio al día cuando quedaban sólo dos/tres semanas para finalizar. De esta forma, la espera tras cada episodio no se me hacía interminable. Y vista la serie en apenas 20 días, hay que quitarse el sombrero ante la habilidad de los guionistas para conseguir que esta segunda temporada sea un éxito total. Al historia nos llevar por donde ellos quieren, dándonos pistas falsas apuntando hacia quien no es (o si), todo ello construido alrededor de unos personajes que son todo corazón con los que te encariñas a pesar de ser tres personas sin apenas nada en común.

Puestos a decir algo menos bueno, reconozco que Martin Short me resulta cargante y no me hace demasiada gracia, pero entiendo que incluso en eso la serie acierta, al presentar personalidades super diferentes entre los protagonistas. De hecho, a pesar de esto, la serie me ha atrapado y no me dejó hasta el último fotograma y el cliffhanger final, dejándome con ganas de más.

Sólo asesinatos en el edificio ha cubierto un hueco que no estaba ocupado en televisión, y entre la serie y el estreno este otoño de la segunda película de Puñales por la espalda o la serie de películas de Kenneth Branagh de Hercules Poirot, espero que el whodunnit siga manteniendo la buena salud que muestra este 2022.

Comparto el trailer de este temporada:

Manteniendo este nivel de calidad, ya pueden hacer las series que quieran que yo las seguiré viendo encantado.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Sólo asesinatos en el edificio (Disney+)

Estoy tan acostumbrado a usar Disney+ para ver los contenidos de Marvel, Star Wars o Pixar que el estreno en Star de Sólo asesinatos en el edificio me ha resultado una sorpresa total.

PUNTUACIÓN: 7,5/10

Tres extraños que comparten la obsesión por el «true crime», de repente se ven atrapados en uno.

Sólo asesinatos en el edificio es una serie creada por Steve Martin con John Hoffman planteada como un whodunit con una sensibilidad casi teatral, al ambientar casi toda la acción dentro del edificio. La serie de 10 episodios de media hora cada uno ha contado con dirección de Jamie Babbit (4 episodios), Gillian Robespierre (2), Don Scardino (2) y Cherien Dabis (2) con Chris Teague en la dirección de fotografía, guiones de John Robert Hoffman, Steve Martin, Kirker Butler, Kristin Newman y Ben Smith, y música de Siddhartha Khosla.

La serie fue producida en su momento por 20th televisión y estrenada en Hulu en Estados Unidos, mientras que Disney+ se ha encargado de la distribución en España. A destacar además que ya ha sido confirmada una segunda temporada para alegría y alivio de sus múltiples fans.

El principal reclamo de la serie son el estupendo trío protagonista formado por Steve Martin es Charles, un actor que se convirtió en la década de los 80 en una estrella televisiva de las series policiacas y de detectives que vive en el edificio Arconia de Nueva York. Otros vecinos son Martin Short como Oliver, un director de Broadway arruinado que crea la idea del podcast y se convierte en su director y Selena Gomez como Mabel Mora, una joven que vive en un piso heredado de su tía.

Sólo asesinatos en el edificio me ha parecido una serie estupenda que ha sabido sacar todo el partido posible al carisma de los protagonistas y al concepto del whodunit producido en un espacio limitado pero amplio a la vez, al tener un edificio lleno de inquilinos con sus rarezas y excentricidades. Otro acierto de la serie es el plantear los episodios de 30 minutos que siempre han ido al grano ya sea en trama o caracterización, evitando los “minutos de la basura” que tan habitualmente nos molestan en series de otras cadenas.

Dentro de una estructura trillada de buddy-movie de compañeros que no se soportan pero se ven obligados a trabajar juntos con un dúo convertido en trío, los guionistas han brillado a la hora de espaciar los giros y las sorpresas a lo largo de toda la serie, pero haciendo que cada episodio fuera satisfactorio en si mismo y te dejara con ganas de ver el siguiente. Me ha gustado mucho la química que tienen los protagonistas juntos, Steve Martin, Selena Gomez y Martin Short, tanto cuando están los tres juntos como los diferentes diálogos cuando sólo son dos. Quizá Martin Short es el más cargante de los tres, pero creo que eso también cuenta dentro de su caracterización. La forma en que presentan sus sorpresas y cómo los van caracterizando es otro de los elementos más positivos de esta primera temporada.

Quizá el único problema que hay es que dentro que todo está bien y me ha gustado, es todo tan académico dentro del género que pensando en Agatha Christie y sus obras, sabes que algún posible sospechoso no puede ser el asesino porque siempre es alguien que menos te lo esperas. En este sentido, a partir del final del octavo episodio, o más concretamente el principio del noveno, quedó claro quién era el sorprendente asesino de esta primera temporada.

Pero que esto no te engañe, Sólo asesinatos en el edificio me ha gustado mucho y cumple de sobra el objetivo de entretenimiento con una historia ambientada en Nueva York que recuerda en cierta manera al cine de Woody Allen y en general las historias con vocación atemporal que seguiremos viendo durante muchos años.

Comparto el trailer de esta serie:

Si te gusta las historias de misterio tipo Se ha escrito un crimen, Sólo asesinatos en el edificio te va a encantar y no puedo más que recomendártela.

PUNTUACIÓN: 7,5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!