Crítica de Motorista Fantasma 13 de Benjamin Percy, Carlos Nieto y Danny Kim (Marvel Comics – Panini)

Primer número de Motorista Fantasma en su nuevo formato trimestral con tres grapas USA. Una grapa triple con guion de Benjamin Percy en el que asistimos al final de la serie regular, con dos números dibujados por Carlos Nieto y color de Bryan Valenza, y el inicio de a miniserie Final Vengeance con dibujo de Danny Kim y color de Valenza.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

¡Nuevo formato trimestral, mejor y más económico! ¡Una iniciativa que forma parte de Panini Back to Basics! Talia Warroad y Johnny Blaze descubren una ciudad sin adultos. Es el final del camino. Mefisto está poseyendo a la siguiente generación de la humanidad. Aunque el Espíritu de la Venganza consiga detenerlo, ¿cuál será el futuro del Motorista Fantasma? ¿Quién sustituirá a Johnny? ¿Y qué significará esto para el Universo Marvel?

Este número contiene Ghost Rider 20 y 21 y Ghost Rider: Final Vengeance 1 USA

Empezando por los dos primeros números que cierran el actual volumen de Ghost Rider, Benjamin Percy parece que plantea dejar los juguetes en el mismo estado en el que los encontró, al terminar su historia con el origen de Talia Warroad, la aliada de Johnny Blaze a lo largo de toda esta etapa. Una historia que sirve de despedida para el personaje, porque entiendo que para Percy su historia está completa, y no creo que otros escritores vayan a utilizarla cuando pueden crear otros nuevos. Estos dos comics ofrecen como digo un buen final a su historia, si bien el conjunto hubiera necesitado de un mejor dibujante, dado que Carlos Nieto no pasa de correcto y no sabe plasmar la espectacularidad y la emoción del momento, desluciendo el resultado final.

Me quejo en muchas ocasiones que Percy no sabe cerrar sus historias y los finales son apresurados y anticlimáticos. Pero me alegra que no sea el caso con estas dos grapas, que han podido contar el final de la historia de Talia de forma satisfactoria. Es por esto que no me importa que Johnny se sienta secundario en su comic, dado que Talia merecía este momento. El momento extraño es cuando Johnny y Talia practican sexo para crear un «reflejo de la Luna» que les permita entrar en la guarida del villano, queda como un momento muy freak. Por cierto, comentar que este comic refleja la mentalidad puritana anglosajona en la que la redención es imposible da igual lo que hagas, si pecaste en el pasado, tu destino ya está marcado. A mi esta idea me repugna aplicada en la vida real, pero en el comic acepto que esto es lo que hay.

Como decía antes, me sabe mal que el final quede deslucido por el correcto dibujo de Carlos Nieto, que no sabe sacar el partido que tenía la historia de Percy. Incluso el color de Bryan Valenza lo veo también funcional sin más. Es una pena porque este final merecía algo mejor.

La parte mala del comic viene del inicio de la miniserie Final Vengeance de Benjamín Percy y Danny Kim, con color de Valenza. Y es que tenemos 31 páginas de historia que se resumen en que Zarathos se cansa de estar unidos a Johnny Blaze y le abandona para buscar un nuevo portador. Uno que comparta su sed de sangre y la falta de reparos morales, algo que va a encontrar en El Encapuchado, el villano creado por Brian K. Vaughan al que Brian Michael Bendis aprovechó durante una importante fase de su etapa como guionista de Los Vengadores. Si pienso en un comic que es el 90% de paja sin interés, creo que a partir de ahora pensaré en esta número, porque la historia es de vergüenza. 31 páginas para esto, que fuerte. Tras 6 paginas iniciales con Blaze, el resto del comic es Zarathos por el mundo generando caos, pero un caos que no tiene repercusión, a pesar de ver a Thor o a Peligro de la franquicia mutante. Dejando las páginas iniciales de Blaze y las dos últimas de El Encapuchadi, el resto es paja sin interés.

Percy plantea una mini historia de 8 páginas con una madre soltera luchando contra su suegra que le quiere arrebatar a sus hijos, pero es algo que no llega a impactar, ni siquiera importarnos. Por la historia pero también por un dibujo de Danny Kim que lo encuentro bastante peor que el correcto Carlos Nieto. El dibujo de Kim es súper montonero, y es otro de los motivos claves por los que este comic no me funciona en ningún momento. Como digo, muchas cosas negativas en este arranque. Lo único que me genera cierta curiosidad es ver qué va a hacer El Encapuchado con este poder (¿Se irá a por Mefisto o preferirá centrarse en la Tierra?). Y por supuesto, que papel va a tener Blaze a partir de ahora.

Aparte de este problema, quiero detenerme en el formato trimestral de Panini. Y lo digo porque nos ha colado un cañazo increíble al cobrarnos 9.95 €uros por esta grapa triple, cuando la última doble me costó 5.50€. Que encima nos cuenten la milonga que esté formato es «más económico» me parece una broma de mal gusto,incluso trniendo en cuenta que el Final Vengeance tiene mas páginas que una grapa normal. El aumento de precio me parece loquísimo, una vergüenza.

Panini publicará el resto de Final Vengeance en Septiembre en una grapa cuádruple, lo cual resalta que la decisión de esta grapa triple no tenia sentido, siendo lo más lógico publicar una ultima grapa doble oara cerrar el volumen en curso de Motorista Fantasma, y haber publicado cuando fuera Final Vengeance como un tomo con la miniserie al completo. Lamento decir que Panini está repitiendo con demasiada frecuencia decisiones que no me gustan nada. Y seguro que Panini se alegrará de saber que el sacacuartos de incluir el primer número de Final Vengeance en esta grapa ha surgido efecto, y compraré la siguiente grapa cuádruple para conocer el final de la historia. Pero creo que los días de comprar Motorista Fantasma pueden estar llegando a su fin. Viendo lo que está haciendo Panini, mejor dejarlo ahora.

Comparto las primeras páginas

Motorista Fantasma sigue a su marcha en su esquina sobrenatural del Universo Marvel, aunque todo transmite que estamos en sus últimos números. Y ahora, a esperar hasta septiembre en que salga la siguiente grapa.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de La casa del dragón 2×01 (MAX)

Casi dos años hemos tenido que esperar para poder disfrutar de la segunda temporada de La Casa del Dragón, la serie spin-of de Juego de Tronos ambientada más de un siglo antes de los sucesos de la serie principal. Hoy toca comentar mis impresiones del primer episodio emitido esta semana.

PUNTUACIÓN: 7/10

La serie transcurre 200 años antes de los eventos ocurridos en Juego de Tronos y cuenta la épica historia de la casa Targaryen.

Episodio 1. Hijo por hijo. Mientras Alicent se preocupa por el Consejo Privado de Aegon, Rhaenyra se enfrenta a una decisión trascendental.

En medio del bloqueo creativo que le impide terminar Canción de Hielo y Fuego, George R.R. Martin si pudo publicar en 2018 Fuego y Sangre, novela planteada para contar el origen de la Casa Targaryen antes de los sucesos de sus novelas previas.

Martin ha estado super implicado en la creación de esta serie, que ha sido creada por él, el guionista Ryan Condal y el director Miguel Sapochnik, director de alguno de los mejores episodios de Juego de Tronos. Condal es el showrunner de esta segunda temporada y ha escrito el primer episodio que se ha emitido esta semana, un capítulo dirigido por Alan Taylor, director también super asociado al mundo de Juego de Tronos.  El músico Ramin Djawadi vuelve también con la icónica melodía original. La temporada consta de 8 episodios en lugar de 10, y se estima que ha contado de un presupuesto cercano a los 20 millones de dólares por episodio. Destacar además que antes del estreno de esta segunda temporada MAX dio oficialmente luz verde a la producción de la tercera, que visto lo visto ya no tengo claro que vaya a cerrar la historia.

Dentro del reparto encontramos a Emma D’Arcy como la Reina Rhaenyra Targaryen: Hija y heredera del Rey Viserys I Targaryen, primogénita y única superviviente de Viserys y su primera esposa, la Reina Aemma Arryn. Tras la muerte de su padre es coronada reina por sus partidarios, los «Negros», después de que su hermanastro usurpara el trono. Es una jinete de dragones que monta al dragón Syrax. Olivia Cooke interpreta a la Reina viuda Alicent Hightower: Compañera de infancia y mejor amiga de la princesa Rhaenyra Targaryen, y más tarde segunda esposa y reina consorte del rey Viserys I Targaryen. Alicent promueve el ascenso al trono de su hijo el Príncipe / Rey Aegon II Targaryen (Tom Glynn-Carney), lo que provoca la guerra abierta entre ambas facciones.

Matt Smith es el Príncipe Daemon Targaryen, el hermano menor del Rey Viserys I Targaryen y tío / marido de la Princesa Rhaenyra Targaryen. Daemon es un guerrero feroz y empuña la espada de acero valyrio Hermana Oscura. Es un experimentado jinete de dragones que monta al dragón Caraxes, también conocido como el «Wyrm de Sangre». Rhys Ifans es Sir Otto Hightower: El padre de la Reina Alicent Hightower y la Mano del Rey del pequeño consejo del Rey Viserys I Targaryen y continúa manteniendo su posición bajo el Rey Aegon II Targaryen. Cuando su hija se convirtió en reina, comenzó a conspirar para poner a su hijo mayor Aegon en el Trono de Hierro, en lugar de Rhaenyra, cosa que consiguió. Steve Toussaint es Lord Corlys Velaryon: El Señor de Driftmark y jefe de la Casa Velaryon, una de las familias más ricas y poderosas de los Siete Reinos. Conocido como «la Serpiente Marina», es el marino más famoso de la historia de Poniente. Eve Best como la Princesa Rhaenys Targaryen: Prima mayor de Viserys y Daemon y esposa de Lord Corlys Velaryon. Rhaenys es la única hija del Príncipe Aemon Targaryen, el difunto heredero e hijo mayor del Rey Jaehaerys I Targaryen, y de Jocelyn Baratheon, hermanastra de Jaehaerys.

El primer episodio de esta temporada ha resultado super continuista respecto al final de la primera temporada, repitiendo lo bueno, lo muy bueno y lo menos bueno. Y empezando por lo muy bueno, es una pasada volver al mundo de Westeros con una serie con un diseño de producción, un vestuario, unos decorados tan impresionantes e inmersivos, que consiguen meter al espectador en la acción desde el minuto uno. Se nota que La Casa del Dragón y en general la franquicia de Juego de Tronos es prioritaria para HBO y MAX, porque presupuestariamente hablando los productores tienen todo lo que necesitan para contar su historia de la mejor forma posible. Le alegrará saber a MAX que yo me he suscrito para ver La casa del dragón, lo que confirma el poder de convocatoria que tiene la serie.

Pensando en la primera temporada, ya comenté sobre ella que los actores super carismáticos de Juegos de Tronos empezaron en su momento como actores más bien verdes que tuvieron que hacerse con sus personajes. En el comienzo de la segunda temporada tengo que reconocer que Emma D’Arcy como la Reina Rhaenyra Targaryen, Olivia Cooke como la Reina viuda Alicent Hightower, Matt Smith como el Príncipe Daemon Targaryen o Rhys Ifans como Sir Otto Hightower son ya como de la familia. Los actores ya son los personajes y todos están fantásticos, dentro del pequeño problema de la serie de hacer a todas las mujeres como seres morales que intentan hacer siempre lo correcto, frente a unos hombres dominados por su sed de poder, violencia o depravación (aunque de momento esto último no apareció). Esto es una elección creativa fruto de los tiempos de corrección política que le resta complejidad a los personajes sobre todo femeninos, pero en realidad me gustan mucho ellas y los papeles que tienen que jugar.

En La casa del Dragón el conflicto se plantea porque ambas reinas, Rhaenyra y Alicent creen que tienen la razón y su deseo de reinar se ajusta a la ley y a los deseos del Rey Viserys. Esto hace que la lucha que se prevé pueda ser más dramática si cabe, dado que no estamos ante una situación de buenos y malo. En ese sentido, me gustó la promoción de la serie por parte de MAX, que destacaba el aspecto de TEAM GREEN y TEAM BLACK invitando a los espectadores a que tomaran partido por una reina y la otra. Parte del problema parte en que aunque las reinas buscan una solución pacífica al conflicto, los hombres a su alrededor si quieren una guerra sangrienta. Y pensando en el cliffhanger del episodio, ahora sí que no hay duda que los Hightower se van a lanzar a una guerra abierta contra Rhaenyra Targaryen.

Debido a los dos años transcurridos entre temporadas, reconozco que sólo recordaba detalles a nivel general. Sin embargo, tengo que decir que el episodio consiguió que me pusiera al día sin problemas, recordando sobre la marcha la situación en la que se encuentra cada bando. En este sentido, ver de nuevo a los Stark y el Muro resultó una pasada, luciendo el muro tan impresionante como lo recordaba. Y hablando de impresionantes, los dragones han aparecido poco pero lo que los vimos resultó chulísimo.

Antes de escribir esta reseña volví a leer la reseña que hice de la primera temporada, y me parece curioso que una sensación que me dejó este episodio es igual a lo que sentí durante toda la primera temporada. Y es que este primer episodio en realidad está bien, pero transmite la misma idea anterior sobre que el episodio realmente bueno donde la situación estallará definitivamente será el siguiente, algo que nunca llegó, pensando en el anticlimático final de la temporada. Tras la muerte del Rey Viserys la serie sugería que la guerra abierta entre las facciones de la Reina Rhaenyra Targaryen y Reina viuda Alicent Hightower era inminente, pero se terminó la temporada sin empezar la guerra, dejándolo todo para esta segunda. Y tiene sentido que el inicio de esta segunda temporada se plantee como presentación de los distintos jugadores, pero de nuevo la sensación que me dejó es que «el próximo será mejor». Y espero no sea la tónica, porque yo quiero que el episodio bueno sea EL QUE NOS EMITEN ESA SEMANA.

Esta sensación es fruto de una narrativa más pausada que lo que nos acostumbró Juego de Tronos, al tener sólo dos tramas que cubrir, la de los Targaryen en Dragonstone y la de los Hightower en Desembarco del Rey. Pensando que la temporada son ocho episodios en lugar de diez y sobre todo el hecho dramático que tiene lugar en Desembarco provocado por Daemon Targaryen, espero que ahora ya si la guerra de declare oficialmente, aunque el despliegue de los ejércitos llevará algún tiempo.

Como digo, si tengo que ponerle un pero a este episodio sería que no ha sido una pasada, sólo está bien en su papel de recordar donde se encuentran las fichas del tablero de cara a los sucesos que están por llegar en próximos episodios. En todo caso, he pagado encantado mi suscripción a MAX y planeo ver cada episodio el mismo lunes que se estrene en España, por lo que difícilmente puedo decir algo negativo de esta serie. Por cierto, comentaba que MAX ha confirmado la producción de la tercera temporada, pero pensando que el propio Martin expresó en 2022 que él pensaba que la duración óptima para contar su historia sería cuatro temporadas, espero que MAX haga lo correcto y deje que la historia tenga la extensión adecuada. Por favor, que no la caguen con La casa del Dragón.

Comparto el trailer de esta segunda temporada de La casa del dragón:

La casa del dragón ha empezado de modo lento y continuista. Pero se ha ganado el derecho de contar la historia al ritmo que estimen más conveniente.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Farmhand vol. 4 de Rob Guillory (Image Comics)

Me encanta Farmhand, el inclasificable comic de Rob Guillory que mezcla terror con ciencia ficción y drama familiar. Y en este cuarto volumen la cosa se pone más emocionante que nunca.

PUNTUACIÓN: 8/10

Jedidiah Jenkins era un simple agricultor, pero su cultivo comercial no era el maíz ni la soja. Cultivaba órganos humanos de curación rápida y altamente personalizables que utilizaba para curar al mundo.

Pero todo era mentira.

Lo que Jedidiah utilizó para el bien, una entidad oscura lo ha utilizado para transformar a la humanidad en algo monstruoso. Sólo los hijos de Jedidiah se interponen en su camino, y no todos sobrevivirán.

Este cuarto volumen de Farmhand titulado «The seed» (la semilla), recopila FARMHAND #16-20 USA, que se publicó en Octubre 2022. De momento, es el último tomo publicado.

Rob Guillory (Lafayette, Luisiana, 1982) es un dibujante de cómics estadounidense conocido por Chew, serie de la que es co-creador junto a John Layman, publicada por Image Comics. Farmhand, también en Image Comics es una serie de creación propia en la que él realiza labores de autor completo. Además, ha creado Mosley, comic publicado por Boom! Studios.

El final del tercer volumen de Farmhand fue un auténtico el sorpresón, debido a las revelaciones con las que conocimos por fin qué le pasó a la mujer de Jedidiah, fallecida hace un montón de años. Sobre todo, por la implicación de la antigua socia de Jedidiah, la doctora Thorne, causante de todos los problemas que asolan al pueblo de Freetown, Lousiana, y a la familia Jenkins. Unos hechos que siguen pesando sobre la consciencia de Jedidiah y que suponen el pecado original que lo cambió todo. Dicho esto, me encanta que en este volumen la historia se centre sobre todo en su hijo Ezekiel, y entendamos por fin por qué es él la clave de la salvación o la condenación de la humanidad.

Dentro del concepto tan loco de ciencia-ficción y terror, lo que más me gusta es la construcción de los personajes que hace Rob Guillory. La familia Jenkins se caracteriza por ser personas con pies de barro que han cometido errores toda su vida y que tienen que aprender a perdonar, a si mismo y a sus semejantes, si quieren salir con vida. La forma en que Guillory ha conseguido que conecte con todos me parece una delicia. Y es este elemento emocional centrado en la familia lo que consigue emocionarme de forma increíble. Por ejemplo, ver la conexión de Ezekiel con sus hijos me ha hecho reir y me ha hecho casi llorar, no le puedo pedir a este comic. O en general a cualquier historia que pretenda entretenerme.

Aparte de estos maravillosos protagonistas, la historia de Guillory no deja de complicarse en este volumen, con múltiples personajes y tramas en paralelo que no dejan de cruzarse. El comic empezó como una ciencia-ficción muy loca, pero en estas últimas entregas ha abrazado sin complejos elementos de terror satánico que hacen de este comic una lectura sorprendente que sabe moverse por parámetros esperables pero siempre con personalidad y puntazos constantes en cada grapa. Cuando descubrimos la forma en que el mal de Freetown ha tejido sus planes con la esperanza que vayan brotando poco a poco me ha parecido una pasada. Un pasada que tiene acción, giros, momentos over-the-top y sobre todo, mucha emoción, drama y sentido del humor.

El estilo de Rob Guillory tiene un toque cartoon que consigue amplificar el corazón de los protagonistas y los momentos más emocionantes y dramáticos. Este toque cartoon hace que las expresiones se sobredimensionen y sean más potentes. Puede que no sean del agrado de todo el mundo, pero a mi me chifla y disfruto un montón de cada viñeta, de cada escena que plantea. Otro aspecto que quiero destacar es que la personalidad y el corazón de Farmhand es algo que sólo se puede crear en un comic. Y es que este elemento cartoon y los elementos más exagerados quedan perfectos en un comic, pero no puede ser recreado en una película o serie de acción real, ya que quedaría ridículo. Además por supuesto de la personalidad, que queda grabada también grababa en cada una de estas páginas.

Además de su vena humorística, ver los fondos de las viñetas en las que añade un elemento o persona haciendo algo raro o divertido, cuanto toca dibujar escenas y seres chungos, la sensación perturbadora se extiende por la página, algo en lo que Guillory es un maestro. A Guillory le ayuda Jean-François Beaulieu con el color, planteando una paleta de color super colorida que ayuda a que transmitir el tono over-the-top de muchos momentos que veremos en estas páginas, ayudando a construir el terror o las escenas más emocionales.

En la parte del dibujo no le puedo poner un pero a este comic, que me está gustando más a medida que avanza la historia.

El pero de este comic no es tanto al comic en si, que ya digo que me encanta, tanto por la historia como por el dibujo. El problema es que cuando empezamos a comprarlo mi hermano Fernando y yo pensaba que era una colección terminada en este cuarto volumen, dado que el número 20 USA se publicó en Agosto de 2022 (el tomo salió un par de meses más tarde), no habiéndose publicado nada más hasta ahora. Pensando en los casi 18 meses que han pasado creí que Guillory había contado toda su historia en estos 4 tomos, pero viendo el monumental cliffhanger con el que nos deja este tomo, queda claro que no es el caso.

Nada más terminar de leer este tomo tuve que entrar corriendo a ver qué había pasado con el final de Farmhand. Y descubrí que Guillory no ha dejado de trabajar en el comic, afirmando hace unos meses que ya había terminado de escribir el último arco de la serie, que tendrá 6 números en lugar de cinco, y que está dibujándolo en estos momentos, aunque sin fecha de salida exacta. Todo lo malo que fue quedarme sin el final que esperaba leer en este volumen se volvió positivo pensando que Guillory va a terminar la historia como él quiere. Aunque tenga que esperar, creo que va a merecer mucho la pena.

En todo caso, a pesar de tratarse de un comic que de momento está inacabado mientras Guillory termina su historia, tengo que recomendar completamente Farmhand, me parece un comic excepcional. Los lectores deberiamos premiar más a autores tan originales y arriesgados como Guillory, que se atreven a salirse de lo fácil y plantear historias tan raras (dicho con el mejor sentido posible) con esta personalidad y corazón.

Comparto las primeras páginas del número 16 USA:

Farmhand me parece un comic maravilloso que explica las virtudes del mundo del comic a la hora de contar historias que sólo pueden ser contadas con esta personalidad en este formato.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de The Boys temporada 4 episodios 1-3 (Prime Video)

Prime Video ha estrenado los primeros 3 episodios de la cuarta temporada de The Boys, la serie inspirada en el comic de Garth Ennis y Darick Robertson que continúa con buena salud y las ideas muy claras sobre cómo entretener a la audiencia.

PUNTUACIÓN: 7/10

Situada seis meses después de los acontecimientos de la temporada anterior, Victoria Neuman está más cerca que nunca del Despacho Oval bajo el control de Homelander, que está consolidando su poder. Con sólo unos meses de vida, Billy Butcher debe encontrar la manera de trabajar con The Boys, que están hartos de sus mentiras, si quieren salvar el mundo antes de que sea demasiado tarde.

Eric Kripke se mantiene como showrunner de esta cuarta temporada de The Boys, que va a tener una extensión de 8 episodios. Antes del estreno Prime Video confirmó que había dado luz verde a una quinta temporada, que empezarán a rodar en cuanto sea posible. Para el estreno de esta temporada Prime ha elegido estrenar tres episodios de golpe, dejando para el estreno semanal el resto de episodios. Los 3 episodios estrenados han sido dirigidos por Phil Sgriccia, Karen Gaviola y Fred Toye, y cuentan con guiones de David Reed, Jessica Chou y Ellie Monahan.

En el reparto tenemos como siempre a Karl Urban como William «Billy» Butcher y Antony Starr como Homelander. Junto a ellos están Jack Quaid como Hugh «Hughie» Campbell Jr, Erin Moriarty como Annie January / Starlight, Jessie T. Usher como Reggie Franklin / A-Train, Laz Alonso como Marvin T. «Mother’s» Milk, Chace Crawford como Kevin Moskowitz / The Deep, Tomer Capone como Serge / Frenchie, Karen Fukuhara como Kimiko Miyashiro, Nathan Mitchell como Black Noir II, Colby Minifie como Ashley Barrett, Claudia Doumit como Victoria «Vic the Veep» Neuman y Cameron Crovetti como Ryan, el hijo de Homelander.

Los nuevos personajes para esta temporada son Susan Heyward como Jessica Bradley / Sister Sage, una supes super inteligente que será reclutada por Homelander. Valorie Curry como Firecracker, una difusora de bulos de ultraderecha en internet que entrará a formar parte de The Seven, y Jeffrey Dean Morgan como Joe Kessler, un antiguo compañero de Butcher, completan el reparto en sus papeles principales.

The Boys ha empezado igual de entretenida que siempre, aunque en realidad diría que se le empiezan a notar síntomas de agotamiento. Por lo visto en esta temporada, la serie va a tener varias líneas argumentales recurrentes. En primer lugar, Homelander es más narcisista y egoísta que nunca y usará la inteligencia de Sister Sage para intentar hacerse con el control de país aumentando el enfrentamiento entre grupos afines a él y a Starlight. Un poco como Donald Trump está haciendo en USA y Pedro Sánchez en España. Cuanta más división y caos se forme, antes podrá aparecer Homelander como el salvador. Sin embargo, el narcisismo de Homelander provoca que no haga caso a Sage incluso en situaciones en las que claramente debería.

Luego Butcher quiere aprovechar el tiempo que le queda para salvar a Ryan, el hijo de su amada y de Homelander, que es el primer supe nacido de forma natural, no mediante la inyección del compuesto V. Ryan empieza a darse cuenta que su padre Homelander es un egoísta absoluto y no permitirá que nada, ni siquiera él, le haga sombra. Además, su madre le inculcó buenos valores morales que chocan con la actitud y acciones de Homelander.

En el lado de The Boys Hughie tiene que ir al hospital al estar hospotalizado su padre, descubriendo allí a su madre, que les abandonó cuando él era un niño. Además, Frenchie tiene que asumir su pasado de asesino mientras Kimiko intentará descubrir y aniquilar una célula que trafica con niños. Mientras, en The Seven The Deep sigue siendo intrascendente mientras que A-Train empieza a traicionar a Homelander. Y mientras, la nueva personaje Firecracker sirve para reírse de los extremista de ultraderecha que se creen los bulos más absurdos. Y a todo esto hay que sumar que Victoria Neuman ha inoculado a su hija el Compuesto V y parece ser invulnerable, asegurando su puesto como vice presidenta de los Estados Unidos.

Todos los episodios tienen una duración aproximada de una hora y se ven rapidísimamente. En todos ellos se incluye una escena de acción hiper violenta y over the top que hará las delicias de los fans más sangrientos de la serie. Los nuevos personajes Sage y Firecracker sirven su propósito de reírse y criticar a los votantes republicanos, cumpliendo su función dentro de la farsa que es todo a nivel general. Por cierto, el momento en que conocemos por qué Firecracker odia a Starlight es un momento super bueno que resalta que todo el mundo ha cometido errores y no son perfectos.

Sin embargo, The Deep es un personaje que no pinta nada desde hace varias temporadas, y todo lo relativo a su relación con un pulpo hace mucho que dejó de ser divertida. Como tampoco me interesa demasiado la vida de A-Train, incluso cuando está empezando a pensar en traicionar a Homelander. Dentro de las diferentes tramas, como digo hay unas que interesan mucho menos que otras. El humor a costa de Black Noir II, el actor que sustituye al original que fue asesinado por Homelander, y que se olvida todo el rato que se supone que Black Noir es mudo, no me acaba de hacer gracia. por lo que es otro momento que me parece sólo correcto.

Y dentro de las tramas que no se si van a algún lado, me fastidia bastante que en una serie como esta en la que todo es exagerado y con un humor super bestia, casualmente plantee que la madre de Hughie que le abandonó cuando era niño no lo hizo por ser mala persona, sino porque sufría depresión post-parto. Está claro que una mujer sólo puede ser mala si es de derechas, por ejemplo Firecracker o Victoria Neumann, en todos los demás casos hay que entender siempre sus circunstancias y dramas personales. Hablando de ideología, hay veces que son más sutiles, en este caso no lo han sido en absoluto al resaltar otra forma en que la mujer sufre otro tipo de victimización.

Tras cuatro temporadas, los actores ya controlan perfectamente a sus personajes. Y aunque Antony Starr mola siempre, creo que el guion ha optado con Homelander por la exageración y cada vez más, por el over-the-top. Queda cada vez menos del ser super poderoso contenido del principio de la serie, de forma que aunque Starr lo hace genial, al conjunto le falta equilibrio y contraste entre sus diferentes vertientes. Tampoco hay mucho rango interpretativo para Karl Urban, al estar Billy Butcher en modo buena persona que quiere ayudar al niño indefenso. En algún momento volverá la mala leche, pero de momento tenemos a un Butcher más aplacado de lo que nos tiene acostumbrado la serie.

Visualmente The Boys se nota que sigue siendo una de las grandes apuestas de Prime Video, porque el nivel de efectos especiales y el diseño de producción luce igual que bien que siempre. Por la parte del espectáculo todo sigue perfectamente.

En realidad tengo ganas de ver el siguiente episodio este fin de semana. De momento esta cuarta temporada de the Boys me parece super entretenida, aunque también es verdad que viendo el ritmo al que están pasando las cosas, no tengo claro que una vez termine la temporada podamos decir que la historia haya avanzado demasiado. Espero equivocarme, claro. Y puedo entender que si la serie es un éxito de audiencia, Prime Video quiera alargarla cuanto sea posible. Pero esto debería ponerse en la balanza de contar una buena historia que transmita que ha valido la pena gastar mi tiempo en esta serie. En lugar de comentar el showrunner que tienen ideas para un montón más de temporadas más allá de la quinta (que ni siquiera ha empezado a rodarse), Eric Kripke debería estar pensando cómo cerrar la serie de la mejor forma posible en lugar de cómo alargarla. Porque no hay nada peor que una serie que se alarga más de la cuenta y acaba perdiendo el crédito que tenía entre sus espectadores. Espero que no le pase a The Boys.

Comparto el trailer de esta cuarta temporada de The Boys:

The Boys sigue dando lo que mejor sabe, mucha macarrada, sátira y violencia extrema. Sigo siendo su público objetivo, y confío que la temporada me deje con buen sabor de boca, aunque el conjunto empieza a transmitir que el chicle se está estirando demasiado.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Sombras del pasado de Adam Cooper

Tener a Russell Crowe resulta un seguro de vida a la hora de animarte a ver una película. Hoy comento mis impresiones de Sombras del pasado, película dirigida por Adam Cooper.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Un ex detective de homicidios (Russell Crowe) que sufre pérdida de memoria vuelve a examinar un antiguo caso sobre el brutal asesinato de un profesor universitario. Mientras se somete a un novedoso tratamiento contra el Alzheimer, su investigación le revelará nuevas pistas y escalofriantes secretos del pasado. (FILMAFFINITY)

Sombras del pasado es es una película noir dirigida por Adam Cooper en su debut como director de largometrajes a partir de un guion adaptado por él mismo y Bill Collage de la novela de 2017 The Book of Mirrors de E.O. Chirovici. La película de 112 minutos de duración cuenta con fotografía de Ben Nott, montaje de Matt Villa y música de David Hirschfelder. Destacar además que la película se rodó en Australia.

En el reparto encontramos a Russell Crowe como Roy Freeman, un ex-policía retirado con problemas de memoria que está tomando un tratamiento experimental contra el Alzheimer. Karen Gillan es Laura Baines, socia del Dr. Joseph Wieder (Marton Csokas), que fue asesinado hace 10 años, un crimen del que fue acusado el joven afroamericano Isaac Samuel (Pacharo Mzembe). Tommy Flanagan es Jimmy Remis, compañero de Roy en la policía, Harry Greenwood es Richard Finn, un estudiante universitario que durante los años previos al crimen tuvo una relación con Laura, Thomas M. Wright es Wayne Devereaux, el jardinero y manitas del Dr. Wieder, Elizabeth Blackmore como Dana Finn y Lynn Gilmartin como Diane Lynch.

Sombras del pasado me parece una película más que digna dentro del subgénero del noir centrado en los personajes amnésicos o con problemas de memoria. Russell Crowe demuestra tener un buen ojo a la hora de elegir historias diferentes que le aportan cosas diferentes. El año pasado le disfruté en El exorcista del papa, y en este 2024 de momento ya le vi en estas Sombras del pasado. Y de momento, ambas se han saldado de forma positiva.

Crowe domina la película de inicio a fin, aunque en una parte importante de la película su personaje desaparece mientras conocemos los hechos que rodearon la muerte del doctor Wieder. Y es que 10 años más tarde se anima a investigarlo de nuevo (ya que él participó en la investigación con condujo a la detención de Isaac Samuel) debido a la petición del asesino convicto, que va a ser ejecutado en el plazo de un mes si no aparecen nuevas evidencias que le exoneren de este crimen. Crowe plantea una interpretación convincente de alguien que está perdiendo sus recuerdos y necesita anotarlo todo en las paredes de su casa para no olvidar las cosas básicas para poder sobrevivir. Un enfermo de Alzheimer que irá recordando cosas de su pasado a medida que tome un fármaco experimental, y que descubrirá que estuvo más cerca de la investigación de lo que creyó posible.

Junto a un Crowe que está perfecto en su papel, el reparto incluye caras conocidas como las de Karen Gillan y Marton Csokas. Gillan es Laura Baines, una antigua estudiante que colaboró con el Dr. Joseph Wieder, y navega en la línea entre una femme fatale y una mujer que quiere olvidar un pasado no agradable. Su personaje se construye bajo la ambigüedad, y la verdad es que me hubiera gustado que tuviera una mayor profundidad, dado que no hay demasiado donde rascar para que Gillan haga nada más que un trabajo funcional. Csokas tiene una cara que transmite un elemento turbio que es perfecto para transmitir la idea que el doctor que interpreta igual no era trigo limpio y quien sabe si merecía el destino que sufrió. Tommy Flanagan interpreta al compañero de Roy Freeman, alguien que sigue siendo policía y que parece que sabe más de lo que dice.

Por buscarle un pero que en realidad no lo es tanto, para bien y para mal el visionado de la película está condicionado ante el convencimiento que una historia con un protagonista amnésico nos dirigía hacia un giro final impactante como si de una película de M. Night Shyamalan se tratara. Y sin intentar adelantarme a la trama que estaba viendo, estaba más que claro que el impactante giro final solo podía ser uno, cosa que acaba sucediendo. Esto no creo que sea un problema de la historia, sino quizá del hecho que he visto muchas películas de género y ya estoy guerreado.

El pero que si que lo es sería que la película es correcta en todo momento y se puede seguir sin problemas, pero en ningún momento consigue elevarse por encima de ese nivel. Y mira que Crowe lo hace bien, pero estamos ante una historia de trama más que de personajes, y la historia no permite ningún lucimiento para los actores. Hay alguna locura perdonable sobre la capacidad de retener información por parte del personaje protagonizado por Crowe, pero creo que es algo que en ningún momento molesta o incomoda el visionado.

Dicho esto, en realidad no tengo ningún problema para que una película de este tipo esté bien. La verdad es que me entretuvo y consiguió que las casi dos horas de duración se me pasaran volando, así que no le puedo poner ningún problema.

Sombras del pasado me muestra que sigo pudiendo fiarme del ojo de Russell Crowe a la hora de elegir sus papeles. Porque Sombras del pasado me ha parecido una película más que digna.

Comparto el trailer de la película:

Sombras del pasado es un buen noir que me ha entretenido de principio a fin. No le pido más.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!