Archivo de la etiqueta: Mark Brooks

Imposibles X-Force de Rick Remender, Jerome Opeña, Esad Ribic, Greg Tocchini y Phil Noto

Hoy quiero recordar Imposibles X-Force de Rick Remender para Marvel Comics, una de las etapas más celebradas de la franquicia mutante de los últimos años, en la que colaboró con artistas como Jerome Opeña, Esad Ribic, Greg Tocchini o Phil Noto.

PUNTUACIÓN: 8/10

En la actualidad, los lectores estamos muy flipados con el cambio de paradigma que Jonathan Hickman está llevando a cabo en la franquicia mutante de Marvel Comics, a partir de su maravilloso reinicio realizado en Dinastía de X / Potencias de X. Pero resulta super interesante ver que justo hace 10 años, en 2010, los X-Men también tuvieron un retorno a la grandeza a partir del “Advenimiento”, evento en el que los X-Men descubrieron a la primera mutante nacida desde el “NO More Mutants” perpetrado por Brian Michael Bendis en Dinatía de M.

A partir de este exitoso evento, los mutantes encadenaron unos años buenísimos, y uno de los máximos exponentes son estos Imposibles X-Force de Rick Remender. Remender durante muchos años ha sido uno de mis escritores favoritos con comics espectaculares como Fear Agent junto a Jerome Opeña y Tony Moore. Pero en 2010 aún era un escritor que tenía mucho que demostrar en Marvel, tras haber escrito una de las etapas más polémicas de Punisher, “Frankencastle”, en la que junto a Tony Moore convirtió a Castle a un cazador de monstruos no-muerto. Etapa muy divertida, todo hay que decirlo, pero que se alejaba mucho del canon clásico del personaje.

Un primer hecho destacable es Remender siempre planteó Frankencastle y estos Imposibles X-Force como series con arcos con un principio y un final definido, entendiendo que obviamente su paso por estas colecciones era temporal y tras él otros autores tendrían que seguir jugando son estos personajes. Esta idea de crear una historia cerrada a modo de temporada es ahora cada vez más habitual, pero en 2010 era una rareza.

Contando el prólogo, la etapa de Remender en Imposibles X-Force fueron 37 números publicados entre noviembre de 2010 y febrero de 2013. Durante estos 28 meses la serie fue publicada a ritmo quincenal en varios momentos, lo habitual en la Marvel de la época. Por ponerlo en contexto, frente a las 52 series de DC Comics lanzadas a partir del reinicio de los Nuevos 52 de septiembre de 2011, Marvel optó por reducir su número de series regulares en una inciativa conocida como Marvel Now!, concentrando su oferta editorial en lo mejor de lo mejor, publicando la mayoría a ritmo de 18 comics al año. Esta decisión vista en perspectiva se ha demostrado como correcta, ya que Marvel arrasó a DC en las cifras de ventas y lo que es mejor, se crearon en esos años etapas estupendas de muchos personajes.

Lamentablemente, este planteamiento de Marvel consiguió buenísimas ventas pero a su vez impidió que la serie pudiera tener una consistencia artística, con continuos cambios de dibujantes. Dentro de lo malo, la buena planificación editorial consiguió que al menos cada arco estuviera realizado por un único artista, como luego veremos. Sin embargo, vista la serie en su conjunto, vemos que de los 37 números, Jerome Opeña dibujó 9 comics todos en la primera mitad, mientras que Phil Noto dibujó 8 de la segunda, siendo el artista que cerró la serie. Y entre ambos, tenemos a un Esad Ribic que además de muchas portadas dibujó 3 números, al igual que Billy Tan o Mark Brooks, mientras que Greg Tocchini dibujó 4, la totalidad del cuarto arco “Otromundo”.

Esto a la larga es una pena ya que aunque la historia de Remender es compacta y cuenta con un principio impactante y un final satisfactorio, hay que reconocer que Phil Noto es un dibujante solo correcto a años luz de la calidad artística de Jerome Opeña (o de Esad Ribic), lo que hace que una historia sobresaliente acabe siendo un comic notable por esta irregularidad.

Remender reunió en X-Force a un grupo heterogéneo de personajes como Lobezno, Masacre, Ángel / Arcángel, y los inesperados all-stars de esta serie, Mariposa Mental (Betsy Braddock) y Fantomex (Jean-Phillipe), el Arma XIII creado por Grant Morrison. A estos cinco personajes se les unieron durante el transcurso del comic Deathlok y Rondador Nocturno, generando un interesante rotación.

Remender utilizó estos X-Force para plantear una interesante reflexión sobre las consecuencias de la violencia y en qué medida estos personajes pueden ser considerados “héroes” si actúan igual que sus enemigos, teniendo en cuenta que en el Universo Marvel, matar siempre está mal. Además, la disyuntiva de si nuestro destino está marcado de antemano o si podemos aprender, mejorar y evolucionar es otro de los temas importantes del comic.

A continuación, voy a comentar sin spoilers posible de los 5 tomos con los que Panini publicó esta serie en España, que os invito que descubráis si aún no habéis leído este comic:

Volumen 1: La Solución Apocalipsis

¡El triunfal regreso de X-Force! Después de “Advenimiento”, todo ha cambiado. Lobezno ha prometido a Cíclope que su grupo de operaciones encubiertas ha dejado de existir. Pero Logan mintió. Ahora que los mutantes vuelven a mirar al futuro con esperanza, X-Force es más necesario que nunca. Apocalipsis renace de sus cenizas para convertir esta Edad Heroica en un reino de pesadilla. Para acabar con él, Logan decide reunir a un nuevo equipo, formado por Arcángel, Fantomex, Masacre y Mariposa Mental. Su misión: acabar con Apocalipsis con todos los medios a su alcance.

Este primer volumen es espectacular. Excepto por el prólogo dibujado por Leonardo Manco, los cuatro números de este arco fueron dibujados por Jerome Opeña con color de Dean White, y fueron algunos de los comics mejor dibujados y con más carisma de Marvel en años. Opeña estaba on-fire, con una narrativa espectacular con composiciones y planos de cámara super imaginativos que siempre mostraba la acción de la forma más dinámica y espectacular posible.

A partir de un elemento un tanto trillado, el renacimiento de Apocalipsis y sus cuatro jinetes, Remender crea un elemento novedoso al hacer que sea un niño que aún no ha cometido ningún delito, enfrentándose el equipo a la vieja disyuntiva de “si pudieras viajar en el tiempo, ¿matarías a Hitler siendo niño para evitar el holocausto?”

Además, en aquella época no me gustaba nada Masacre (reconozco que hasta este año no leí la excelente etapa de Gerry Duggan, por ejemplo), pero Remender hace que sea soportable y durante toda la etapa conseguirá crear momentos excelentes con él. Además, la relación sentimental de Ángel y Mariposa Mental / Betsy en la que ella le está ayudando a evitar que caiga en el lado oscuro de Arcángel se siente muy real y te preocupas por ellos inmediatamente. La gran sorpresa es Fantomex, que aunque en la superficie es un chulito prepotente, intuyes que oculta mucho más en el interior, algo que Remender irá desarrollando durante en los siguientes arcos.

Quizá el único pero es que durante este arco Remender hace que Fantomex salve demasiadas veces la situación con su poder mutante de crear en la mente de sus enemigos espejismos que permiten que los héroes escapen. Esta habilidad crea páginas espectaculares, pero al utilizarlo tanto en el mismo arco queda un poco tramposo. En todo caso, este arco fue increíble y su impactante y polémico final creó unas repercusiones que afectarán profundamente a todos los protagonistas.

Volumen 2: Nación Deathlok

El segundo tomo de la serie mutante más sorprendente del año. De entre todos los futuros posibles que le esperan a la humanidad, sólo existe algo en común a todos ellos: ¡El ascenso de los Deathloks! Su nacimiento se asienta en nuestro presente, pero luego crece, como un virus temporal, extendiéndose a lo largo de todas las líneas posibles para cambiar el destino de la humanidad. ¿Podrá X-Force evitar lo inevitable? ¿Y de qué manera los acontecimientos se conjuraran para dar lugar a una nueva «Era de Apocalipsis»?

Este arco empezó con el número 5.1 (una de estas iniciativas raras de Marvel planteadas para crear buenos “jumping-points” para nuevos lectores) dibujado por el excelente Rafael Alburquerque en la que los X-Force se enfrentarán a Dama Mortal y sus Cosechadores- Este comic servía para resaltar la naturaleza proactiva del grupo que intenta detener a los malos antes de que ataquen a inocentes. Como número unitario me parece modélico, además de tener un dibujo que quita el hipo.

El arco Nación Deathlok se desarrolló en los números 5 a 7 americanos y fueron dibujados por el también genial Esad Ribic, con tintas de John Lucas y color de Matthew Wilson. La historia ofrece otro punto de vista a las clásicas historias de “Días de Futuro Pasado” en la que son los Deathloks y no los Centinelas los que se han hecho con el control del futuro, y no dejarán que nada impida que eso llegue a producirse.

El tomo en España incluía además los números 8 a 10 dibujados por Billy Tan con colores de Dean White, que fue el colorista oficial para toda la serie. Estos números muestras una de las repercusiones que el arco anterior ha provocado, Ángel está revertiendo en su personalidad oscura de Arcángel, mientras que Betsy Braddock tendrá que enfrentarse al telépata Amal Farouk que la esclavizó en el pasado. En resumen, los guiones de Remender siguen estando super bien construidos planteando situaciones que son consecuencia de las decisiones que tomaron los héroes, aunque tenemos una primera mitad con un dibujo increíble y una segunda meramente funcional.

Volumen 3: La Saga de Ángel Oscuro

¡La aventura mutante más sorprendente que se ha publicado en años! Sólo Rick Remender podría escribir «La saga del Ángel Oscuro». Apocalipsis ha muerto. Su heredero es El Arcángel, quien ha seguido adelante con los planes de su predecesor, reuniendo un gran ejército con todos los seguidores de En Sabah Nur. La única esperanza que le queda a X-Force de salvar a su amigo Warren de la siniestra entidad que se ha apoderado de su alma se encuentra en otro mundo: una dimensión alternativa en la que Apocalipsis se alzó supremo. Sí, ha llegado el momento de viajar a… ¡La Era de Apocalipsis!

Si algo caracteriza los guiones de Remender es que no se guarda nada, son todo lo espectaculares que pueden ser y más, con acción a raudales, continuidad bien entendida y momentos realmente emocionantes. Sinceramente, no se puede hacer mejor dentro del género superheroico. Esta saga de Ángel Oscuro se desarrolló en los números 11 a 18 americanos, y estuvo dividida en dos partes claramente diferenciadas. La primera parte estaba ambientada en la Era de Apocalipsis (números 11 a 13) dibujada por Mark Brooks, con ayuda de Scott Eaton en el 13, tintas de Andrew Currie y color de Dean White, mientras que la segunda ya en el presente (números 14 a 18) tuvo de nuevo a Jerome Opeña como dibujante.

El arco estuvo super bien dibujado y el guión de Remender pone el foco en la ¿imposible? relación de Warren y Betsy ante el genocidio que plantea Arcángel contra la raza humana. Hay una tensión creciente, un villano imposible de derrotar y su super emocionante final me dejó tocado porque Remender había construido de maravilla la relación de la pareja.

Volumen 4: Otromundo

¡¡Llega el cuarto volumen de la serie mutante de culto, en el que Rick Remender recupera algunos viejos personajes olvidados dentro del rico cosmos de La Patrulla-X! Apenas acaban de volver de una traumática aventura cuando el grupo de operaciones encubiertas liderado por Lobezno debe introducirse de lleno en un conflicto con Otromundo, el nexo de la realidad en el que ciencia y magia coexisten y del que nace el poder del Capitán Britania. Los mutantes tendrán que salvar ese lugar de la destrucción absoluta, porque si no lo hacen… Bueno, su compañero Fantomex pagará con su vida.

Este cuarto volumen se inició con el clásico número de “consecuencias”, el 19 USA, en las que se forma un nuevo status-quo en el grupo con varias bajas y alguna nueva incorporación. El número estuvo dibujado por Robbie Rodríguez, que realizó un buen trabajo.

Otromundo se desarrolló en los números 20 a 23 y estuvo dibujado por Greg Tocchini, que ha había trabajado con Remender en “The last days of american crime” y en la actualidad aún tiene pendiente de terminar LOW, ambas para Image. Tocchini tiene un dibujo complicado que puede no ser del agrado de mucha gente, pero en mi caso reconozco que una vez entré en el juego, me ofrece unas páginas chulísimas repletas de personalidad y carisma.

La historia de Otromundo vuelve a girar sobre las consecuencias de nuestros actos y lo que estamos dispuestos a hacer para salvar a nuestros seres queridos, y tiene a Fantomex y Betsy de grandes

protagonistas. Además, otro elemento es importante es quizá ver como mucha gente mantiene una superioridad moral dado que no han tenido que enfrentase a las decisiones difíciles que otros si tienen que tomar. Y, al final, alguien debe tomar las decisiones difíciles y asumir sus consecuencias. Estos elementos vuelven a ser los temas centrales de la etapa de Remender y volvemos una y otra vez sobre ellos, en el mejor sentido.

El volumen termina con el número 24, el primero dibujado por Phil Noto en la serie, en la que conocemos el precio que hubo que pagar en el arco de Otromundo y en el que Rondador Nocturo se cobrará su primera venganza.

Volumen 5: Ejecución Final

Llega el explosivo tomo con el que finaliza la aclamada etapa de Rick Remender como guionista de la serie. Los Imposibles X-Force hacen frente a un nuevo y peligroso grupo de villanos, pero también a la renacida Hermandad de Mutantes Diabólicos. ¿Podrá el equipo mantenerse unido mientras lucha por la supervivencia o las discrepancias internas conducirán a la muerte de sus integrantes? Mientras tanto, Génesis afronta la verdad sobre Apocalipsis y su destino. ¡Tres años de historias concluyen en este alucinante volumen!

Ejecución final fue el último arco y la saga más larga de toda la serie, desarrollándose entre los números 25 al 35 americanos, y fue en el que los cambios de dibujantes fueron más evidentes y afectaron a la calidad del comic. El número 25 fue otro fill.in dibujado por Mike McKone en el que el equipo parece más desmontado que nunca. Como suele suceder, es cuando los héroes se encuentran más débiles cuando aprovechan los malos para atacar, y el primer golpe lo vemos en los números 26 y 27, dubujados por Phil Noto. En otro giro imprevisto, X-Force viajan al futuro de Deathlok, donde descubrirán lo que sus acciones sin control ético podrían llegar a provocar. Estos dos números (28 y 29) están dibujados por Julian Totino Tedesco, que ofreció un respiro a Noto. El 30 es otro fill.in dibujado por Dave Williams en el que vemos lo que le está pasando mientras tanto a Génesis, la versión juvenil “buena” de apocalipsis.

A partir de ahí, Phil Noto ya dibuja de un tirón los cinco últimos números (31-35) que cerraron la historia. Como comenté antes, por un lado Remender agradece públicamente a Noto porque gracias a él el comic llegó a publicarse a tiempo como estaba previsto. Pero es una pena, porque a sus páginas le falta la intensidad dramática y se le nota muy limitado en cuento a composiciones o a la hora de crear planos potentes que impacten, todo es muy plano y casi hasta gris. Si estas páginas las hubiera dibujado Opeña, la cosa hubiera podido ser histórica, sobre todo teniendo en cuenta el final, que en lo relativo a dos personajes me pareció maravillosamente perfecto.

Como en tomos anteriores, Remender plantea muchas cosas que se suceden en la página con un ritmo increíble. Si algo NO es Remender, es un escritor aburrido, todo se presenta a una velocidad endiablada e incluso los números que yo calificaba ante como fill.ins (por el baile de dibujantes), narrativamente son fundamentales para construir la tensión o las motivaciones de los personajes.

Comentaba al principio que uno de los temas de X-Force eran las consecuencias de nuestros actos, pero al final, Remender no cae en soluciones fáciles ni clichés, mostrando los grises en los que se mueven estos personajes, que a veces es difícil de calificar de héroes. Aunque siguen intentando ser mejores, quizá eso al final es lo importante.

Viendo el éxito de Imposibles X-Force, Marvel “ascendió” a Rick Remender y le ofreció el puesto de escritor de la nueva serie estrella Imposibles Vengadores surgida tras Vengadores vs X-Men, evento que fue un super éxito de ventas aunque creativamente me parece uno de los más flojos de esos años. Además, escribió también el volumen 7 de Capitán América que se recordará sobre todo por convertir a Sam Wilson (El Halcón) en el portador del escudo.

Remender aguantó dos años hasta que decidió a finales de 2014 abandonar La Casa de las Ideas para desarrollar sus propios conceptos de creación propia en Image, gracias a lo cual han surgido comics estupendos como Black Science, Deadly Class, Tokyo Ghost, Low o Seven to Eternity.

Como conclusión, aunque fue una pena que este último arco tenga el peor dibujo de toda la serie, no malo pero sí únicamente funcional, creo que globalmente esta etapa es un notable alto que consigue dejar al lector con buen sabor de boca, y que marca el camino de lo que los autores deberían aspirar al hacerse cargo de una serie.

¡Qué buenos son los X-Force de Rick Remender!!

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Vengadores: Sin rendición de Marvel, el comic perfecto tras Infinity War

Hoy quiero recomendar la nueva historia de Los Vengadores que ha empezado a publicar Panini este mes de Mayo en España. Vengadores: Sin rendición de Marvel creo que es una lectura perfecta para cualquier espectador que tras ver Vengadores: Infinity War entre a una librería buscando un buen comic de sus personajes cinematográficos favoritos.

PUNTUACIÓN: 8/10

En los últimos años, cada estreno de una película Marvel en España ha provocado un comentario recurrente entre los aficionados a los comics: “Las películas están muy bien, pero los tebeos de hoy en día no tienen la calidad suficiente para enganchar a las nuevas generaciones de lectores.” Siempre he pensado, no se si tengo razón pero aquí lo dejo, que un espectador que ve Civil War en el cine no se va a enganchar a los tebeos leyendo el comic de Mark Millar y Steve McNiven, sino encontrando otras historias igual de interesantes y carismáticas que lo que podemos ver en el cine. De hecho, en muchos aspectos, las películas de Civil War o Infinity War han mejorado varios elementos de los comics originales. Por tanto, la clave NO es ofrecer al cliente lo mismo que ya han visto en el cine, algo en lo que el comic siempre tiene las de perder, sino algo diferente pero igual de entretenido. En ese aspecto, creo que Vengadores: Sin Rendición es una historia perfecta para enganchar a nuevos lectores con una historia original que traslada al papel la épica y la acción widescreen que vimos en Infinity War.

En los últimos años, la explotación de la marca “Vengadores” ha provocado una sobre-explotación de títulos mensuales que en muchos casos podían despistar a un lector ocasional, debido a los numerosos protagonistas y estilo de estas series. La serie original Vengadores escrita por Mark Waid compartía estanterías con Imposibles Vengadores de Jerry Duggan y Jim Zub en su última etapa, Vengadores U.S.A. de Al Ewing, y Vengadores Indignados de David F. Walker, serie protagonizada por Ojo de Halcón inspirada en los westerns fronterizos, que fue cancelada en su primer año.

El back-to-basics que ha supuesto la iniciativa Marvel Legacy lanzada tras el final de Secret Empire busca volver a poner el foco de interés en los personajes clásicos más conocidos: Capitán América / Steve Rogers, Iron Man / Tony Stark y Thor Odinson, que van a protagonizar la próxima serie Vengadores guionizada por Jason Aaron.

Pero antes de que esta serie nos llegue a España en Septiembre, Vengadores: Sin rendición sirve de conclusión de todas las series abiertas hasta esa fecha, mediante una historia épica en la que los héroes de todos los equipos deben reunirse para combatir una amenaza demasiado poderosa para los héroes en solitario. Precisamente el motivo por el que se reunieron los Vengadores por primera vez. Y es que una misteriosa entidad ha robado la Tierra del Sistema Solar, por lo que la reunión de héroes tendrá que averiguar los motivos de estas acciones, y sobre todo, como devolver el planeta a su situación original.

Para publicar Sin rendición, en Estados Unidos se decidió cerrar todas las series excepto la principal de Vengadores, que pasó a publicarse semanalmente durante los 4 meses de evento, de forma que el gasto para el comprador era similar y permitía seguir la serie de forma ágil y sin tener que esperar el clásico mes al que estamos acostumbrados los lectores. En España Panini ha decidido publicar Sin Rendición en formato tomo mensual de 112 páginas, agrupando las 4 grapas de cada mes. Personalmente esta opción me parece muy interesante, ya que he podido disfrutar del primer cuarto de la historia de un tirón, en el que han pasado un montón de cosas.

Sin rendición ha sido escrita conjuntamente por Mark Waid, Al Ewing y Jim Zub, guionistas de Vengadores, Vengadores USA e Imposibles Vengadores, consiguiendo que la historia mantenga el interés y en ningún momento parezca que hay voces diferentes entre si. El guión de este primer tomo reúne todo lo que yo le pido a un comic Marvel. Una amenaza más grande que la vida, personajes carismáticos, acción a raudales y momentazos en cada página, un montón de sorpresas y cliffhangers que te dejan el corazón en un puño. Y, por supuesto, un dibujo sobresaliente.

Y es que si el arranque de Vengadores: Sin rendición triunfa a niveles máximos es gracias al dibujo del artista español Pepe Larraz, que está destinado a convertirse, si no lo es ya, en uno de los dibujantes superstars de Marvel. Su dibujo está a otro nivel. Las caras y expresiones corporales de todos los personajes son totalmente reconocibles, pero además, sus páginas tienen flow, no sólo las escenas de batalla, sino incluso en las escenas de las reuniones de los héroes en la mansión de los Vengadores. Hay muchas páginas con cabezas parlantes mientras planean sus acciones, pero consigue que el interés no decaiga, usando planos y ángulos muy dinámicos. Y por supuesto, sus splash pages son la bomba.

Escuché una entrevista muy interesante a Pepe Larraz en Tomos y Grapas, que puedes ver aquí , en la que comentaba muchas cosas interesantes sobre la realización de este comic. En primer lugar, que él necesita 6 semanas en dibujar y entintar cada número, por lo que empezó a trabajar en el primer número en Abril de 2017. Esto es una pasada si tenemos en cuenta que el comic se editó en los EE.UU. en Enero, lo que indica el nivel de planificación editorial que ha realizado Marvel para conseguir publicar este comic. Me pareció muy gracioso conocer cómo su mayor problema fue no poder hablar con nadie sobre su trabajo durante muchos meses, aún cuando estas páginas son las mejores que ha realizado en Marvel. En ese momento Marvel estaba promocionando los comics Secret Empire, Marvel Legacy y no era el momento de empezar a hablar de Sin rendición. Además, buscando inspiración a la hora de dibujar las páginas de reuniones con decenas de personajes, eligió ver clásicos del cine del genero judicial, para ver ángulos de cámaras y perspectivas. Por último, otro tema interesante es que al tratarse de una serie semanal en USA, podían alargar las batallas en cada número para hacerlas más espectaculares, dado que la semana siguiente los lectores tendrían su siguiente dosis y no era necesario provocar que la trama avanzara demasiado entre número y número.

Comparto a continuación algunas páginas del primer número realizadas por Pepe Larraz, que seguro te dejarán maravillado.

Los próximos tomos de Vengadores: Sin rendición van a estar dibujados, además del propio Larraz, por Kim Jacinto y Paco Medina. Aunque estos dos dibujantes están un peldaño por debajo de Larraz, creo que aseguran una calidad media más que correcta para toda la saga. Además, quiero destacar las portadas de Mark Brooks, que transmiten perfectamente la épica de la historia.

En resumen, Vengadores: Sin rendición es un tebeo Marvel ideal para enganchar a nuevos lectores, que consigue el objetivo de entretenernos con personajes carismáticos y dejarnos con ganas de más. Todo lo que le pido a un comic de superhéroes.

PUNTUACIÓN: 8/10

Fuente Previews: CBR

Comienza Imperio Secreto de Marvel

Esta semana por fin pude leer el arranque de Imperio Secreto, el último evento de Marvel que concluye la historia de Nick Spencer en la que ha convertido a Steve Rogers en un agente de Hydra.

Un envejecido Steve Rogers sin sus habilidades de Super Soldado había pasado el testigo de Capitan América a su compañero, Sam Wilson (El Halcón). Sin embargo, pasado un tiempo, recuperó sus habilidades gracias a un Cubo Cósmico en el crossover «Punto Muerto», que tuvo lugar en la prisión de supervillanos de Pleasant Hill.

Esto inauguró un periodo de un año en el que han convivido dos series en paralelo protagonizadas por dos Capitanes América, Sam Wilson y Steve Rogers. Dado que  ambas series están escritas por Nick Spencer, Panini decidió con buen criterio unificarlas en una única serie.

Sin embargo, la vuelta de Steve Rogers a la primera línea de batalla escondía un oscuro secreto.  Y es que en Mayo de 2016 se descubrió en los USA que Cráneo Rojo había usado el Cubo Cósmico para alterar el pasado y los recuerdos de Steve, de forma que cuando volvió a su plenitud física, se había convertido en ¡UN AGENTE DE HYDRA! El ya mítico «Hail Hydra» provocó una enorme polémica que se ha arrastrado hasta ahora.

Lo primero que agradezco es la valentía de Marvel de permitir que Spencer haya podido contar esta historia durante todo un año. Los lectores veteranos sabemos que las historias en los comics de super-héroes suelen ser cíclicas y al final todo vuelve a su statu-quo previo. Pero había que tener narices para dar luz verde a una historia en la que el mayor héroe del Universo Marvel, su centro moral, se convierte en un villano y ejerce como tal en la sombra. Aunque hay que reconocer que este concepto tampoco es especialmente novedoso, ya que lo vimos hace pocos años en «Superior Spiderman», la historia de Dan Slott en la que la mente del Doctor Octopus se apoderaba del cuerpo de Peter Parker.

En la serie de Capitán América hemos visto por un lado como Sam Wilson se  enfrenta a una América cada vez más radicalizada que no le quiere como Capitán América. Y lo que es más importante, su lucha contra sus propias dudas internas, ya que sabe que él nunca podrá ser tan bueno como lo fue Steve.

Para empeorar la situación, Steve ha actuado en la sombra contra Sam para acabar con él, mientras ponía en marca su plan de dominación global. Y en paralelo, Spencer nos ha mostrando los detalles del nuevo pasado de Steve en 1941, en los que fue reclutado por Hydra antes de recibir el suero del Super Soldado.

Tras Civil War II, Steve se ha convertido en Director de SHIELD y ya tiene todos los medios para poner en marcha su plan, cuyo desarrollo vamos a ver en Imperio Secreto.

Imperio Secreto es una serie de 10 números que cuenta además con un número 0 de presentación, que se acaba de publicar en España. Este número 0 ha sido dibujado por el español Daniel Acuña, con Rod Reis para las escenas de flashback. La verdad es que es un verdadero placer volver a disfrutar de la calidad y personalidad del dibujo de Acuña.

Para la serie principal, que se publicará en España de Septiembre a Enero, Marvel ha optado por utilizar a varios dibujantes que aseguren la salida puntual de los comics. De esta forma, la editorial evita los retrasos que sufrimos con Secret Wars o Civil War II, aunque sea a costa de perder la coherencia narrativa de la serie a nivel visual.

Y es que aunque los artistas elegidos son todos de primer nivel, su elección me extraña muchísimo porque son dibujantes con estilos muy marcados y diferentes entre si que no pegan ni con cola. Steve McNiven va a dibujar el primer y último número, mientras que Andrea Sorrentino dibujará cuatro números, los números 2, 3, 5 y 7, Leinil Francis Yu los números 4, 6 y 9 y Daniel Acuña el 8. A este baile se une además Rod Reis para las escenas de flashbacks, tal y como ya le vimos en este número 0 inicial.

La única coherencia artística la encontraremos en las excelentes portadas realizadas por Mark Brooks, que provocan un gran impacto visual y emocional y que me encantan.

Este baile de dibujantes creo que a la larga no le hace ningún favor a la serie, pero me gusta que Nick Spencer haya podido escribir su historia de inicio a fin, y espero que lo haga de forma satisfactoria. Aunque  supongo que como siempre en Marvel, el final de este Imperio Secreto servirá para abrir la puerta al siguiente arco de la editorial.

Mientras tanto, comparto algunas páginas del excelente arte de Acuña de este número 0, que sirva para abrir boca y mostrar como todo el Universo Marvel se ha a ver afactado por los planes de dominación de Steve Rogers.

Tengo muchas esperanzas que Imperio Secreto sea una historia notable que nos quite el más sabor de boca que nos dejó el anterior evento de Marvel, Civil War II, escrito por Brian Michael Bendis. Espero que sea así. En todo caso, tanto si eres un lector veterano de Marvel como si empiezas ahora con este hobby, creo que es una historia que no te puedes perder.

¡Saludos!