Archivo de la etiqueta: Amazon Prime

Crítica de The Expanse temporada 4 (Prime Video)

Prime Video ha estrenado la cuarta temporada de The Expanse, una estupenda serie que combina la ciencia ficción espacial con la geopolítica. Dentro que me ha gustado, me ha parecido la más floja de las cuatro.

PUNTUACIÓN: 7/10

The Expanse es una serie de ciencia ficción creada por  Mark Fergus y Hawk Ostby basada en la serie de novelas escrita por James S.A. Corey, nombre tras el que se esconden  los escritores Daniel Abraham and Ty Franck. En un futuro cercano, la raza humana ha colonizado Marte y varias colonias situadas en cinturones de asteroides y se encuentra al borde de una guerra civil. Tras la aparición de una Protomolécula inteligente de origen extraterrestre, en esta cuarta temporada viajaremos más allá del portal donde se ocultan cientos mundos por explorar, y también misterios ocultos que pueden despertar con la llegada de los humanos.

La serie está protagonizada por Steven Strait como James Holden, el capitán de la nave Rocinante que estuvo en contacto con la Protomolécula. Los otros tripulantes de la Rocinante son Cas Anvar como el piloto marciano de la nave Alex Kamal, Dominique Tipper como Naomi Nagata, la ingeniera de origen cinturoniano y Wes Chatham como Amos Burton, mecánico y asesino cuando las cosas se tuercen.

En la Tierra encontramos a Shohreh Aghdashloo como la Presidente de las Naciones Unidas Chrisjen Avasarala, en Marte a la antigua marine licenciada con deshonor Bobbie Drape (Frankie Adams), y dentro del contingente cinturoniano, tenemos a Cara Gee como Camina Drummer,  la antigua jefa de seguridad de la Estación Tycho Station, y a David Strathairn como Klaes Ashford, un antiguo pirata reconvertido en jefe de operaciones cinturoniano. Y además, el fallecido detective cinturoniano Joe Miller (Thomas Jane) sigue apareciéndole a Holden.

Los nuevos personajes de esta cuarta temporada son Burn Gorman como Adolphus Murtry, jefe de seguridad de las fuerzas de la Naciones Unidas desplazado a Neo-Terra que entreará en conflicto con los cinturonianos allí asentados tras ser atacada su nave, Lyndie Greenwood como Elvi Okoye, una bióloga que ayudará a Holden a descrubrir los secretos del planeta, y Keon Alexander como Marco Inaros, un lider terrorista cinturoniano que no cree en la paz y buscará romper la tregua existente por todos los medios.

Esta cuarta temporada en muchos aspectos sirve de transición para el nuevo status-quo que entiendo, viendo los cliffhangers finales, vamos a ver desarrollados en la quinta temporada.

Por un lado tenemos al Rocinante, que se ha dirigido a través del círculo a un nuevo planeta que está siendo explotado por cinturonianos y al que la llegada de un destacamento de la Tierra convierte el asentamiento en un polvorín a punto de explotar.

Por otro lado, tras salvar la Tierra, Avasarala se enfrenta a una difícil reelección. Mientras Avasarala quiere mantener la cuarentena de los nuevos mundos hasta que hayan sido investigados exhaustivamente, su oponente quiere iniciar una nueva expansión que de ilusión a la gente.

En Marte Bobby intenta adaptarse a su nueva vida civil rechazada por todos. El conflicto llegará cuando descubra que estos portales han creado también un cisma en la sociedad marciana, y empieza a haber gente que intenta aprovecharse de ello.

Y en el lado cinturonianos, Drummer y Klaes Ashford realizan tareas de control del espacio del portal e intentan mantener la paz con la Tierra, a pesar de que facciones rebeldes siguen deseando mantener la guerra en marcha.

De estas cuatro líneas argumentales, la marciana es la más floja, y es una pena, porque el personaje de Bobby mola, pero hasta la sorpresa final, parecen los minutos de la basura (por usar un término baloncestístico) de cada episodio, al ser necesario mantenerla en pantalla ciertos minutos.

La idea central de la campaña electoral en la Tierra presenta un interesante dilema complejo para el que no exista una solución correcta o incorrecta, pero convierten a Avasarala en más desagradable de lo normal, como si fuera una ancianita alejada de la realidad, en lugar de la Presidenta de las Naciones Unidas. Dado que en cada episodio debe aparecer varias veces, algunas escenas hubieran podido ajustarse para no parecer estar contando lo mismo repetidamente.

Los cinturonianos se enfrentan a la amenaza del radical Marco Inaros y hay un giro a mitad de temporada que me pareció muy loco, pero neceario para hacer avanzar esta línea argumental. En todo caso, el cliffhanger final cambia las relaciones de poder, y promete que la próxima temporada alguien busque venganza, lo cual siempre está bien.

En el nuevo planeta, Holden tiene que enfrentarse a las revueltas entre cinturonianos y humanos mientras intenta descubrir el secreto de la Protomolécula que se encuentra activa en él. El Rocinante vuelve a ser el centro de la temporada y lo mejor de la serie. Quizá lo menos bueno es la forma en que convierten desde el minuto uno a Murtry en el villano de esta temporada cuando en el fondo fue atacado en primer lugar y tiene todo el derecho en comportarse como lo hace. Pero claro, sin un malvado humano parece que a la serie le va a faltar punch.

Es por esto que la serie a nivel general esté bien aunque muchos momentos parezcan un poco intrascendentes, quizá porque sean presentación de eventos que pueden ser claves en la quinta temporada. En todo caso, dado que no existen series como está ahora mismo en la televisión, sigo muy fan de The Expanse.

También es interesante comentar que el fichaje de The Expanse por Prime Video de Amazon parece que ha conseguido ampliar su presupuesto, de forma que ya ruedan en exteriores y los efectos siguen siendo más que correctos para una serie de televisión de este tipo, luciendo siempre con una notable producción.

Comparto el trailer de esta cuarta temporada:

Es genial poder disfrutar de una serie como The Expanse, incluso aunque esta cuarta temporada sea la más floja, que no mala, hasta la fecha. Sigo enganchado a esta serie y veré seguro una próxima quinta temporada.

PUNTUACIÓN 7/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

Community temporada 2: la perfección para el frikismo (Prime Video)

Si la primera temporada de Community disponible en Prime Video fue una sorpresa mayúscula, el visionado de la segunda temporada hizo que mi cabeza saltara por los aires gracias a su excelente humor y  la inclusión en sus tramas de múltiples elementos de la cultura friki.

PUNTUACIÓN: 9/10

Community es una comedia creada por Dan Harmon que contó con los hermanos Joe y Anthony Russo de productores y directores de varios capítulos, que trata sobre un grupo de estudiantes que asisten a una universidad comunitaria situada en la ciudad ficticia de Greendale.

La principales señas de identidad de esta serie es su humor inteligente aprovechando el contraste entre unos protagonistas que no pueden ser más diferentes entre si, así como el uso de un humor meta referencial y por hacer continuas alusiones a la cultura popular, a menudo parodiando los clichés del cine y la televisión.

Esta segunda temporada fue emitida de septiembre de 2010 hasta mayo de 2011, y además de continuar con las peripecias del grupo de estudios es su segundo año de facultad, tendrán que lidiar con el nuevo compañero de clase, el señor Chang, que abandonó su puesto de profesor para sacarse él también un título homologado.

Esta temporada sube un peldaño más y desde el minuto uno tiene momentazos gloriosos en cada episodio, aumentando el nivel de frikismo hasta cotas que yo al menos no había visto nunca en una serie mainstream. Community muestra elementos frikis de forma positiva creando situeciones mega divertidas, no como series tipo Big Bang Theory que en mi opinión usan estos elementos para reirse de ellos y de los frikis en general.

La serie sigue contando con el narcisista Jeff Winger (Joel McHale), el dúo dínamico formado por Abed Nadir y Troy Barnes (unos divertidísimos y super frikis Danny Pudi y Donald Glover), la activista política Britta Perry (Gillian Jacobs), la “madre” del grupo Shirley Bennet (Yvette Nicole Brown), la inocente y competitiva Annie Edison (la también divertidísima Alison Brie) y el machista Pierce Hawthorne (Chevy Chase), además del ya mencionado señor Chang (Ken Jeong) y el loquísimo decano Craig Pelton (Jim Rash), que también cobrarán aún mayor protagonismo en esta temporada.

Leyendo artículos sobre Community, me parece muy interesante la figura del creador y showrunner Dan Harmon. Harmon comenta que se basó en sus propias experiencias personales para crear Community cuando para intentar salvar su relación con su novia de entonces, se inscribió en el Glendale Comminity College en L.A., llegando a tener durante ese año una estrecha relación con un grupo de personas con las que tenía muy poco en común y que no tenían nada que ver con la industria del cine al que él pertenece.

Además de por crear Community y posteriormente Rick & Morty, Harmon es muy conocido por crear (o al menos articular de forma ordenada) una técnica narrativa llamada “Story Circle” destina para que los escritores de cualquier ámbito pudieran contar correctamente sus historias en cada obra. A partir del clásico “Camino del Héroe” de Joseph Campbell, Harmon afinó este concepto en un sencillo proceso de 8 pasos destinado a crear historias coherentes de una manera fiable, que pudiera ser utilizado tanto en televisión como en cine.

Los ocho pasos que todo guión deben cumplir son:

1- Un personaje se encuentra en su zona de confort.

2- Desea o se encuentra con algo.

3- Entran en una situación desconocida.

4- Deben adaptarse a esta nueva situación.

5- Consigue lo que busca.

6- Paga un precio por ello.

7- Vuelve a la situación familiar de inicio.

8- Como resultado de este viaje, el personaje ha cambiado.

Pensando en esta técnica de storytelling, me doy cuenta que se podría aplicar a un montón de series y películas actuales, y me da que los estudios y los profesionales lo utilizan habitualmente.

Harmon por supuesto aplica el Story Circle en Community, y podemos comprobar como las diferentes situaciones que vemos en la serie afectan a todos los protagonistas y estos avnazan y evolucionan durante la serie, siendo mejores personas que antes. Menos Pierce, él sigue a lo suyo con su machismo, racismo y todos los —ismos que se os ocurran.

Como comentaba antes, esta segunda temporada de Community me ha parecido aún mejor que la primera, y aunque todos los episodios son para enmarcar, hay varios que entran en mi TOP televisivo forever:

“Messianic Myths and Ancient People” 2×05, escrito por Andrew Guest y dirigido por en el que Abed formará una secta con el como Mesias tras intentar ayudar a Shirley a rodar una película religiosa.

“Epidemiology 206” 2×06, escrito por Karey Dornetto y dirigida por Anthony Hemingway, en el que los estudiantes se convierten en zombies durante la fiesta de Halloween, y Shirley tiene un inesperado encuentro fortuito que provocará grandes repercusiones para el futuro.

“Abed´s Uncontrollable Christmas” 2×11, escrito por Dino Stamatopoulos y Dan Harmon y dirigido por Duke Johnson. Episodio navideño realizado con animación stop-motion en el que el grupo de estudios descubrirá el significado de la Navidad.

“Advanced Dungeons & Dragons” 2×14, escrito por Andrew Guest y dirigido por Joe Russo, en el que Abed invitará a “Neil el Gordo” a jugar una partida de Dungeons & Dragons para reforzar su baja autoestima, sin saber que Pierce planea arruinar la partida al no haber sido invitado.

“Critical Film Studies” 2×19, escrito por Sona Panos y dirigida por Richard Ayoade, en la que Jeff planea una fiesta de cumpleaños para Abed inspirada en Pulp Fiction.

“Paradigms of Human Memory” 2×21, escrito por Chris McKenna y dirigido por Tristam Shapeero, en el que se rien de los típicos episodios de resumen tan habituales en todas las series, al recordar los protagonistas sus momentos favoritos de este segundo año, momentos que NO habían salido antes en la serie.

“A Fistul of Paintballs Part 1” 2×23, escrita por Andrew Guest y dirigida por Joe Russo, y “For a Few Paintballs More” 2×24, escrita por Tim Hobert y dirigida por Gail Mancuso. Para el final de temporada tuvimos una nueva partida de paintball aún más grande y con el destino de la universidad en juego. Unos episodios geniales con claras influencias del spaghetti western.

Lo se, lo se, destacar 8 episodios de 24 no es precisamente RESUMIR, pero es que esta temporada es buenísima, con unos conceptos tan locos e imaginativos que se hace muy difícil elegir el mejor episodio. Una cosa curiosa es comprobar que los Russo dirigen 11 de 24 episodios, y sin embargo de estos 8 favoritos solo hay uno dirigida por Joe. Esto es obviamente una mera anécdota, dado que la temporada al completo ha sido espectacular.

Comparto este video previo a la segunda temporada de Community:

Hay buenas comedias y luego está COMMUNITY, la perfección para el frikismo. Y si esta temporada ha sido buena, es genial intuir que la tercera temporada puede ser aún mejor. ¡Qué gran momento para ser fan!!

PUNTUACIÓN: 9/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Descubriendo Community temporada 1 (Prime Video)

Gracias a mi suscripción a Amazon Prime Video he podido cumplir uno de mis grandes debes seriéfilos, y pude disfrutar de una de las mejores comedias de la historia: Community. Hoy me quiero centrar en su divertidísima primera temporada.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Community es una comedia creada por Dan Harmon (Rick and Morty) que contó con los hermanos Joe y Anthony Russo de productores y directores de varios capítulos. La serie tuvo seis temporadas estrenadas entre 2009 y 2015, las 5 primeras emitidas por la NBC y la sexta y última emitida en streaming en Yahoo! Screen. A pesar de los problemas de emisión que tuvo en su día, con los años ha acabado consiguiendo la categoría de serie de culto por su indudable humor, el carisma de los protagonistas y la forma en que incorpora elementos de la cultura friki a la trama principal.

Jeff Winger (Joel McHale), un abogado suspendido al descubrirse que falsificó su título académico, se ve forzado a asistir al Greendale Community College para conseguir un título válido. Jeff, un narcisista inmaduro y mujeriego, se verá atraído por Britta Perry (Gillian Jacobs), una compañera que se defina como atea y anarquista y que está obsesionada con el activismo, sea la causa que sea. Para estar junto a ella se une a un grupo de estudio para la clase de Spanish 101, que tiene como profesor al excéntrico Ben Chang (Ken Jeong). El plan de Jeff de estar a solas con Britta salta por los aires al conocer al resto del grupo de estudio, formado por una mezcla de individuos de razas, culturas y orígenes diversos que a priori no tienen nada en común:

Abed Nadir (Danny Pudi), un estudiante de cine mitad palestino mitad polaco que es un friky de la cultura pop con una memoria enciclopédica y que tiene problemas para relacionarse con otras personas.

Shirley Bennet (Yvette Nicole Brown), una madre soltera de color que busca convertirse en empresaria al terminar la universidad. Será vista como la “madre” del grupo, y se caracteriza por su corazón amable, ser un poco «maruja» y tener puntos de vista morales super tradicionales al ser una cristiana convencida y militante.

Troy Barnes (Donald Glover), estrella del futbol americano en su etapa de instituto que tuvo que abandonar su carrera deportiva debido a una lesión, parece a priori un estereotipo andante que va a sufrir una enorme evolución.

Annie Edison (Alison Brie), la miembro más joven e inocente del grupo que es a la vez una obsesiva que siente la necesidad de mostrar su valía a todo el mundo a pesar de ser una persona muy hermosa e inteligente para ocultar su sentimiento de inferioridad.

Pierce Hawthorne (Chevy Chase) es un millonario machista y racista que se matricula en Gleendale por aburrimiento, provocará un montón de conflictos dentro del grupo debido a su arrogancia y falta de empatía hacia los demás.

Mientras comparten clases y peripecias por el campus, a menudo se verán obligados a ayudar al extravagante decano de la universidad Craig Pelton (Jim Rash), en sus planes para hacer que la escuela parezca más respetable.

Se que probablemente sea el último en unirme a la fiesta, pero me uno a la marea de fans de Community. Me he divertido muchísimo con esta primera temporada de 25 episodios. La serie se caracteriza por utilizar un humor super inteligente que sabe tocar todos los palos de la vida social americana gracias al contraste que ofrecen los siete protagonistas, unido a las locas situaciones a las que se enfrentan en el campus. Además, me fliparon las continuas alusiones a la cultura popular en todas sus formas y por parodiar numerosos clichés del cine y la televisión. Y si ya sumamos a dos loquísimos secundarios como son el decano Pelton y el profesor Chang, estamos ante una combinación ganadora.

Debo reconocer que aunque esta primera temporada me ha encantado, los episodios van de menos a más. Los primeros episodios parecen la típica sitcom con bromas entre los personajes, y a medida que la serie avanza, abraza conceptos más locos y un humor meta referencial hacia otras obras de la cultura popular que convierten la experiencia en una barbaridad!

El episodio piloto que establece a los personajes y la situación de partida fue escrito por el propio Dan Harmon, y dirigida por Joe y Anthony Russo, que en total, dirigen juntos o por separado 14 de los 25 episodios de esta temporada. Los siete miembros del grupo de estudios son geniales y muestran un carisma y una compenetración genial.

Aunque la serie empieza contada desde el punto de vista del egocéntrico e individualista Jeff Winger, personalmente debo decir que ABED es para mi el verdadero hallazgo de Community. Globalmente, me encanta que todos los protagonistas sean imperfectos. Aunque tienen un gran corazón (excepto quizá Pierce, e incluso él tiene en el fondo algún elemento positivo), también complejos, inseguridades y problemas que resolver para mejorar como personas. Para ello, el contacto con personas con las que a priori no se tiene nada en común es fundamental, una clave de tolerancia super importante en estos momentos de polarización de nuestra sociedad que parece que todo está construido en torno al conmigo o contra mi y el tribalismo.

Hay un punto de inflexión en esta primera temporada que inicia el camino hacia el reconocimiento de la cultura friki, y es el episodio 7 “Introduction to Statistics”, escrito por Tim Hobert & Jon Pollack y dirigido por Justin Lin (Fast & Furious: Tokyo Race, Star Trek: Más Allá, y Fast & Furious 6), en el que durante la celebración de Halloween el uso de drogas le provocará un mal viaje a Pierce y culminará con Abed protagonizando uno de los momentos cumbre del frikismo televisivo.

Junto a este episodio, el episodio más icónico de esta temporada es el episodio 23 “modern warfare” escrito por Emily Cutler y dirigido de nuevo por Justin Lin, en el que fliparemos con la batalla de paintball más mítica de la historia de la televisón.

Otros episodios geniales son el 21, “Contemporary American Poultry”, escrito por Emily Cutler & Karey Dornetto y dirigido con Tristam Shapeero, en que los protagonistas se convierten en una mafia que controla el suministro de alitas de pollo de la cafetería, y el 9 “Debate 109”, escrito por Tim Hobert y dirigido por Joe Russo en el que Jeff y Annie formarán parte del equipo de debate que usará todos los medios a su alcance para ganar por primera vez para Glendale la competición.

Además, el final de temporada es excelente. “Pascal´s Triangle Revisited”, escrito por Hillary Winston y dirigido por Joe Russo, en el que aprovechando la fiesta de final de curso, subvertirán los tópicos de las comedias románticas en las que el chico (Jeff en este caso) tras muchas visicitudes consigue finalmente a la chica de turno.

Además de los episodios en si, que ya sería bastante, Community tiene un montón de cosas molonas, empezando por el título de cada capítulo, que aluden a títulos reales de asignaturas como “Spanish 101” o “introduction to film” o “Social Psychology” y que sirven como teaser del tema central del episodio. Pero es que además, los títulos finales son usados como divertísimos gags en los que normalemente Abed y Troy confirman su elevado frikismo creando situaciones super divertidas.

La primera temporada de Community ha sido tan buena y sorprendente no se me ocurre nada malo, quizá lo único sería que estos 25 episodios me los empapé demasiado rápidos y me dejaron con ganas de más.

Comparto el trailer de esta primera temporada:

Community es un clásico absoluto de la comedia y la serie que todo friki de algo debe ver obligatoriamente. Una comedia loquísima que me ha encantado de forma increible y recomiendo a todo el mundo.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

Crítica de Undone, de Raphael Bob-Waksberg y Kate Purdyen (Amazon Prime)

Undone, serie de animación realizada con la técnica de la rotoscopia por los creadores de Bojack Horseman y recién estrenada en Amazon Prime Video, ha resultado ser una de las sorpresas seriéfilas de la temporada.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Undone es una rompedora serie de animación de ocho episodios que explora la naturaleza elástica de la realidad a través de su personaje central, Alma (Rose Salazar) una chica de 28 años que vive en San Antonio, Texas. Tras sufrir un accidente de tráfico y casi morir, Alma descubre que posee una nueva relación con el tiempo y lo a utiliza para descubrir la verdad sobre la muerte de su padre que tuvo lugar cuando ella era una niña.

Undone ha sido creada por Raphael Bob-Waksberg y Kate Purdy, creadores de la serie de culto Bojack Horseman, escribiendo también los guiones de los 8 episodios de esta serie que ha sido dirigida por Hisko Hulsing.

Está protagonizada por Rose Salazar (descubierta en la super entretenida Alita: Angel de combate de Robert Rodriguez y James Cameron), que interpreta a Alma Winograd-Diaz, una chica sorda con numerosos problemas personales que desarrolla la habilidad de manipular el tiempo tras sufrir un accidente. Alma, con la ayuda de su padre fallecido Jacob (Bob Odenkirk), aprenderá a utilizar sus recién descubiertas habilidades para intentar descubrir la verdad sobre la muerte su padre en un accidente de tráfico cuando ella era un niña.

Alma tiene una difícil relación con su madre Camila (Constance Marie) que con la excusa de ayudarla intenta controlar todas sus acciones, así como con su hermana pequeña Becca (Angelique Cabral), que se ha comprometido para casarse con su novio. Por su parte, Sam (Siddharth Dhananjay) en un novio comprensivo y atento que intenta cuidar de Alma a pesar de su tendencia a alejar a todos los que la quieren y se preocupan por ella.

El principal valor diferencial de Undone es su animación con la técnica del rotoscopio, que se basa en rodar primero a los actores realizando sus papeles para luego animarles, creando además todo su mundo. A scanner darkly, la película de Richard Linklater con Keanu Reeves es la obra más conocida que recuerdo ahora mismo que ha utilizado este tipo de animación, que permite dotar a las imágenes de una enorme expresividad y un gran realismo, y que ademñas de permitir ver la interpretación de los actores, les sitúa en un ambientes con sorprendentes toques fantásticos.

Una vez los creadores Raphael Bob-Waksberg y Kate Purdy en colaboración con el director Hisko Hulsing definieron que esta aproximación estética era la adecuada para contar esta historia, el resultado es una animación brillante que permite ampliar el rango de expresividad de las imágenes, que son visualmente sorprendentes y rompedoras.

Pero Undone no son solo fuegos artificiales vacíos de contenido, ya que el guión de Bob-Waksberg y Purdy me ha parecido muy muy bueno. La búsqueda de Alma de respuestas a la muerte de su padre encierra un camino para descubrirse a si misma. Además, la narración juega constantemente a que nos preguntemos si lo que estamos viendo es real o es una muestra de los problemas psicológicos de la protagonista, cuya familia empezando por su propio padre tienen antecedentes de enfermedades mentales.

Undone es el camino de la protagonista, y en ese sentido, si la interpretación de Rose Salazar no hubiera sido buena la serie hubiera naufragado. No ha sido así, y me alegra comprobar que Salazar se convierte en el motor emocional de la serie y que realiza un trabajo genial y se muestra como una gran actirz. Espero que Hollywood no la encasille con trabajos digitales, ya que ha encadenado este trabajo tras Alita, un personaje CGI creado en post-producción a partir de su interpretación.

Hay una metáfora visual en el viaje de Alma que sólo una animación generada con rotoscopia puede crear con tanta belleza e impacto emocional. Y además, todos los diálogos y las relaciones de Alma con su familia los sentí muy reales y sinceros. Duele ver el complejo de culpa de Alma y como se hace daño a si misma por no sentirse lo bastante buena como para recibir el amor de su familia. En paralelo a esto, el amor que Sam siente por Alma se nota en cada escena, y como intenta ayudarla sabiendo que no está en su mano y equivocándose por ello. El humor irónico de Alma con su hermana Becca es el tipo de pullas que los hermanos nos hemos tirado unos a otros durante años, y a mi me funcionan y me las creo de principio a fin. Incluso su posesiva y controladora madre me transmite amor maternal a pesar de no entender el camino vital que está recorriendo Alma, ya veremos si para sanarse o para caer definitivamente en el abismo.

No se me ocurre nada malo de esta serie. Encuentro que sus 8 episodios de 25 minutos es la duración perfecta, de forma que la historia avanza siempre y no sientes que hayan “minutos de la basura”, usando un término de basket. Quizá el único pero es que al tratarse de animación habrá quién no llegue a darle ni siquiera una oportunidad a esta serie, que para mi merece mucho la pena.

Comparto a continuación un interesantísimos video del proceso creativo de la serie y como a partir de la grabación de los actores en imagen real crearon la animación y añadieron fondos y elementos digitales en 2D y 3D:

Y a continuación, el trailer de esta serie:

Undone es una serie que transmite imaginación y fantasía centrada en una protagonista imperfecta y muy, muy humana. Una serie super interesante que no puedo más que recomendar a todo el mundo.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

 

Crítica de Crisis en seis escenas de de Woody Allen (Amazon Prime)

Debido a la enorme oferta televisiva disponible, hay obras de gran calidad que pueden pasar completamente desapercibidas, sobre todo si su canal no las publicita correctamente. Crisis en seis escenas de Woody Allen, estrenada hace meses en Amazon Prime, es un ejemplo perfecto.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Esta comedia tiene lugar en los años 60, durante un periodo turbulento en Estados Unidos. Una familia acomodada formada por Sidney Munsiguer (Woody Allen) y su esposa Kay (Elaine May) recibe una visita inesperada que les trastoca por completo su ordenada existencia.

Hacía más de 60 años que Woody Allen no escribía nada para la televisión, y su retorno de la mano del canal de streaming Amazon Prime es una divertidísima comedia que merece muchísimo la pena y que hará las delicias de los fans del autor neoyorkino.

Woody Allen hace de si mismo aunque un poco más senil que de costumbre. Su personaje, el escritor Sidney Munsinger, realizó en el pasado guiones para anuncios de televisión y ha escrito varios libros con poco éxito, encarnando el prototipo de hombre un poco hipocondríaco con una vida ordenada que no necesita modificar. Su mujer Kay (Elaine May) ayuda a matrimonios con problemas, tiene un club de lectura con varias vecinas amigas y ansía un poco más de aventura en su rutinaria vida.

Con ellos vive Allen Brockman (John Magaro), el hijo de unos amigos que tiene su vida planificada por su familia banquera y que va a casarse con Ellie (Rachel Brosnahan, la protagonista de La maravillosa Ms. Maisel estrenada también en Amazon Prime), la típica «girl-next-door» hija también de una familia de clase media-alta. La llegada de Lennie Dale (Miley Cyrus) va a significar una autentica revolución y un terremoto en las vidas de todos ellos.

Hay que reconocer que Woody Allen no es un autor para todo el mundo. En mi caso, conecté con el humor de Allen desde el principio y he disfrutado como un enano esta serie. Como no podía ser de otra forma, los diálogos de la serie son excelentes y provocan algunos momentos realmente graciosos, que hicieron que en todos los episodios me riera a gusto tres o cuatro veces. Y como guinda, el último episodio ofrece un climax espectacular que nos recuerda al camarote de los hermanos Marx que sirve para confirmar que a Allen no se le ha olvidado hacer comedia.

Aunque estamos ante una comedia “blanda” sin más pretensiones que entretener, hay un subtexto muy interesante en su trama sobre el hecho que hombres y mujeres acomodados de clase media / alta se vuelvan radicales de salón porque una líder «mesiánica» les cuente una historia, que me ha parecido muy representativo del mundo actual en que vivimos.

Crisis en seis escenas tiene, como su título indica, solo 6 episodios, de una duración de 25 minutos cada uno. Me ha parecido que es la duración justa para dejarte con buen sabor de boca y, de hecho, me tuve que obligar a ver solo un capítulo al día para que me duraran más y alargar así el disfrute.

Sobre las interpretaciones, creo que el cuarteto protagonista (Brosnahan tienen un papel más secundario) tienen una buenísima química entre ellos y comparten momentos hilarantes. Mola ver a Miley Cyrus como representante de la contracultura sesentera y como choca con Woody Allen literalmente por cualquier cosa.

No tengo nada menos malo que comentar sobre esta serie, más allá de lamentar el penoso acoso al que Allen ha sido sometido en los últimos años en USA a raiz de reactivar el movimiento Me Too unas acusaciones de su ex-esposa durante su separación matrimonial que fueron desestimadas hace más de 25 años por dos investigaciones judiciales diferentes. Además de ser repudiado hipócritamente por sus actores, Amazon canceló el contrato con Allen para producir sus nuevas películas, dejando inédita hasta el momento la última. De hecho, en el buscador de Amazon tuve que buscar a Woody Allen a propósito para que me saliera, no salía dentro del apartado de comedias. Entiendo que Amazon no la tiene para ampliar su biblioteca de contenidos, pero no hará nada para promocionarla, lo que me parece fatal.

Comparto el trailer de esta serie:

Crisis en seis escenas es una comedia modélica que hará las delicias de todos los fans de Woody Allen, que en España somos muchos.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!