Archivo de la etiqueta: Justin Lin

Crítica de F9 de Justin Lin

F9, la novena película de la serie Fast & Furious, 10 si sumamos el spin-of de Hobbs and Shaw, vuelve con las pilas cargadas gracias al director Justin Lin y un reparto que viene con ganas de ofrecer un espectáculo genial al espectador. Y lo consiguen.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Dom Toretto (Vin Diesel) lleva una vida tranquila con Letty y su hijo, el pequeño Brian, pero saben que el peligro siempre acecha. Esta vez, esa amenaza obligará a Dom a enfrentarse a los pecados de su pasado si quiere salvar a quienes más quiere. El equipo se vuelve a reunir para impedir un complot a escala mundial, liderado por uno de los asesinos más peligrosos y mejor conductor a los que se han enfrentado; un hombre que además es el hermano desaparecido de Dom, Jakob (John Cena). Novena entrega de la famosa franquicia. (FILMAFFINITY)

Justin Lin vuelve a la dirección de la franquicia Fast & Furious tras encargarse de las partes cuatro, cinco y seis. Y aunque sigo pensando que fue James Wan el que nos ha dado la mejor película de la serie, la séptima, desde luego mejora exponencialmente al decepcionante F. Gary Grey de la octava parte. Lin colabora también en el guión en colaboración con Daniel Casey, contando con Stephen F. Windon como director de fotografía, Greg D´Auria, Dylan Highsmith y Kelly Matsumoto en el montaje y música del habitual Brian Tyler.

F9 tiene una duración de 145 minutos y un presupuesto de 225 millones de dólares. En el momento que escribo este post, en medio del fin de semana de estreno en España pero habiéndose estrenado en Estados Unidos y China la semana pasada, la película ya ha recaudado 500 millones en todo el mundo, lo que indica que tenemos el primer gran éxito de taquilla post-Covid o durante-Convid o como lo queramos llamar. Al menos, hasta el Estreno de Viuda Negra la semana que viene.

A los habituales Vin Diesel ( Dominic «Dom» Toretto), Michelle Rodriguez (Letty Ortiz), Tyrese Gibson (Roman Pierce), Ludacris (Tej Parker) Nathalie Emmanuel (Ramsey) y los secundarios Kurt Russell (Sr. Nadie), Hellen Mirren («Queenie» Shaw, la madre de Owen y Deckard) y Charlize Theron como la villana Cipher de la octava película, en esta novena parte tenemos a John Cena como Jacob Toretto, el hermano perdido de Don convertido en villano, y el retorno de Jordana Brewster (Mia Toretto, la hermana de Dom y Jacob) y sobre todo, de Sung Kang como Han, al que creímos muerto al final de la sexta película. 

Empezando en la valoración de F9, solo recordar que la octava película dirigida por F. Gary Gray no acabó de funcionarme y me mostraba unos síntomas claros de agotamiento de la fórmula. En parte esta sensación viene del hecho de lo imposible que resulta ver a unos macarras de Los Angeles o Miami haciendo misiones de super espionaje… con coches tuneados. La suspensión de credulidad tiene un límite, y F&F parecía que lo estaba empezando a cruzar.

Sin embargo, el dotar a la historia de F9 de una apuesta personal para Dom al mostrarnos elementos de su adolescencia y como la muerte de su padre durante una carrera les cambió para siempre a él y a su hermano Jacob (John Cena), me parece un acierto total que consigue que de nuevo nos interese la historia que nos están contando. Una en la que los coches del grupo «cometen» unas locuras esperables y super divertidas.

Echo de a La Roca y a Jason Statham, sobre todo porque su ausencia nos quita las escenas de acción over-the-top a las que nos habían acostumbrado, limitándose la película a los stunts de los vehículos excepto en dos momentos puntuales. Pero esta ausencia es normal teniendo en cuenta que ambos tuvieron su propia película en 2019, justo antes de la película. En todo caso, es justo indicar que la película suple esta falta de carisma con toques de humor y unas escenas de acción loquísimas que en la sala en la que la vi hizo que el público nos carcajeáramos de pura diversión en varias ocasiones.

El hecho diferencial de esta franquicia de Fast & Furious es que los productores y directores saben que todo es una flipada increíble e imposible, pero nos lo muestran igual porque confían en la complicidad del espectador y nuestras ganas de disfrutar. El personaje de Roman suele resultarme cargante y el humor a su costa no me suele funcionar, pero no se porqué en esta F9 la cosa cambió y consiguió que me riera bien a gusto en varias ocasiones. De hecho, su teoría de que son «inmortales» porque las cosas que hacen son imposibles y deberían haber muerto hace tiempo me parece un momento super definitorio de la franquicia, no sólo por el cachondeo que genera en sus amigos, sino porque a nivel meta, Roman tiene razón: estos personajes ya forman parte de la historia del cine (mal que les pese a los «culturillas») y dentro de 20 años cuando los actores estén retirados, habrá gente que seguirá viendo estas películas y disfrutando con ellas. Si, Roman, puedes estar seguro que eres inmortal.

Curiosamente, para ser una película de dos horas y media de película, que pasan volando, F9 tiene menos sets de acción que lo esperado, de hecho, son sólo el inicial en la jungla, la persecución en Edimburgo y el climax final en Tbilisi. Y ya. Tres escenotas repletas de momentazos y WTF?! a mansalba, pero casi diría que son pocas, en realidad. Sin embargo, esto queda bien maquillado por el desarrollo de los personajes y los detalles de la relación de Dom y su hermano Jacob.

F9 sabe en qué liga juega y ofrece al espectador un entretenimiento más que digno. Y creo que va a ser uno de los grandes estrenos veraniegos junto a Viuda Negra y, espero, The Suicide Squad de James Gunn. Sin embargo, puestos a comentar los elementos menos buenos para mi, hay varios elementos de los que hablar. El primero es el propio Vin Diesel. El actor, ya con 53 años, es terrible como siempre lo ha sido, con unas nulas nulísimas dotes de interpretación. Y eso no es nuevo, claro, nunca supo actuar. Pero ahora sin la Roca o Statham para cubrirle un poco, la película adolece de falta de carisma por todos lado. Máxime cuando teniendo a John Cena en pantalla, el guión tampoco le da margen de hacer cosas chulas en pantalla que nos hagan que nos creamos que el personaje es el tío duro que sabemos que es el actor. Tras las públicas desavenencias que Diesel tuvo con La Roca y Statham, parece como si en su papel de productor evitara a propósito que nadie le hiciera sombra.

Y esto tiene dos problemas. El primero, que a pesar de que intentan que Toretto sea el p&%$ amo en pantalla, realmente es que no te lo crees (nunca lo hice) porque Diesel físicamente nunca dió la talla, pero es que ahora se nota que está mayor. Y por otro lado, boicotear al villano de la película hace que todo parezca random total, esbirros a los que aporrear o coches que destruir sin más, provocando una preocupante falta de amenaza hacia nuestros protagonistas.

El otro problema viene provocado por el trailer, que te spoilea los principales WTF?! de la película, lo cual me parece una tomadura de pelo. Y más cuando diría que los espectadores acudiriamos igual al cine no nos los hubieran mostrado estas escenas. De hecho, casi esperaba que a modo Endgame se hubieran guardado algo muy loco para el climax, pero no, ahí tienes el mega transporte acorazado. Esto si me parece un desastre, qué queréis que os diga.

En todo caso, F9 hizo que mi hijo y yo pasáramos un rato estupendo, así que no tengo dudas que volveremos al cine a ver la próxima F10, supongo que ya en 2023. Aunque F9 estuvo genial, sí creo que Diesel y el resto de productores deben plantearse en serio cerrar esta franquicia antes de caer en la locura y la repetición. Un cierre que si las crónicas no están equivocadas, sucederá en F11. Ahí es nada.

Comparto el trailer de la película:

F9 ofrece lo que se espera de ella y nos da un chute de diversión en vena. A veces no hay que pedirle nada más al cine.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Descubriendo Community temporada 1 (Prime Video)

Gracias a mi suscripción a Amazon Prime Video he podido cumplir uno de mis grandes debes seriéfilos, y pude disfrutar de una de las mejores comedias de la historia: Community. Hoy me quiero centrar en su divertidísima primera temporada.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Community es una comedia creada por Dan Harmon (Rick and Morty) que contó con los hermanos Joe y Anthony Russo de productores y directores de varios capítulos. La serie tuvo seis temporadas estrenadas entre 2009 y 2015, las 5 primeras emitidas por la NBC y la sexta y última emitida en streaming en Yahoo! Screen. A pesar de los problemas de emisión que tuvo en su día, con los años ha acabado consiguiendo la categoría de serie de culto por su indudable humor, el carisma de los protagonistas y la forma en que incorpora elementos de la cultura friki a la trama principal.

Jeff Winger (Joel McHale), un abogado suspendido al descubrirse que falsificó su título académico, se ve forzado a asistir al Greendale Community College para conseguir un título válido. Jeff, un narcisista inmaduro y mujeriego, se verá atraído por Britta Perry (Gillian Jacobs), una compañera que se defina como atea y anarquista y que está obsesionada con el activismo, sea la causa que sea. Para estar junto a ella se une a un grupo de estudio para la clase de Spanish 101, que tiene como profesor al excéntrico Ben Chang (Ken Jeong). El plan de Jeff de estar a solas con Britta salta por los aires al conocer al resto del grupo de estudio, formado por una mezcla de individuos de razas, culturas y orígenes diversos que a priori no tienen nada en común:

Abed Nadir (Danny Pudi), un estudiante de cine mitad palestino mitad polaco que es un friky de la cultura pop con una memoria enciclopédica y que tiene problemas para relacionarse con otras personas.

Shirley Bennet (Yvette Nicole Brown), una madre soltera de color que busca convertirse en empresaria al terminar la universidad. Será vista como la “madre” del grupo, y se caracteriza por su corazón amable, ser un poco «maruja» y tener puntos de vista morales super tradicionales al ser una cristiana convencida y militante.

Troy Barnes (Donald Glover), estrella del futbol americano en su etapa de instituto que tuvo que abandonar su carrera deportiva debido a una lesión, parece a priori un estereotipo andante que va a sufrir una enorme evolución.

Annie Edison (Alison Brie), la miembro más joven e inocente del grupo que es a la vez una obsesiva que siente la necesidad de mostrar su valía a todo el mundo a pesar de ser una persona muy hermosa e inteligente para ocultar su sentimiento de inferioridad.

Pierce Hawthorne (Chevy Chase) es un millonario machista y racista que se matricula en Gleendale por aburrimiento, provocará un montón de conflictos dentro del grupo debido a su arrogancia y falta de empatía hacia los demás.

Mientras comparten clases y peripecias por el campus, a menudo se verán obligados a ayudar al extravagante decano de la universidad Craig Pelton (Jim Rash), en sus planes para hacer que la escuela parezca más respetable.

Se que probablemente sea el último en unirme a la fiesta, pero me uno a la marea de fans de Community. Me he divertido muchísimo con esta primera temporada de 25 episodios. La serie se caracteriza por utilizar un humor super inteligente que sabe tocar todos los palos de la vida social americana gracias al contraste que ofrecen los siete protagonistas, unido a las locas situaciones a las que se enfrentan en el campus. Además, me fliparon las continuas alusiones a la cultura popular en todas sus formas y por parodiar numerosos clichés del cine y la televisión. Y si ya sumamos a dos loquísimos secundarios como son el decano Pelton y el profesor Chang, estamos ante una combinación ganadora.

Debo reconocer que aunque esta primera temporada me ha encantado, los episodios van de menos a más. Los primeros episodios parecen la típica sitcom con bromas entre los personajes, y a medida que la serie avanza, abraza conceptos más locos y un humor meta referencial hacia otras obras de la cultura popular que convierten la experiencia en una barbaridad!

El episodio piloto que establece a los personajes y la situación de partida fue escrito por el propio Dan Harmon, y dirigida por Joe y Anthony Russo, que en total, dirigen juntos o por separado 14 de los 25 episodios de esta temporada. Los siete miembros del grupo de estudios son geniales y muestran un carisma y una compenetración genial.

Aunque la serie empieza contada desde el punto de vista del egocéntrico e individualista Jeff Winger, personalmente debo decir que ABED es para mi el verdadero hallazgo de Community. Globalmente, me encanta que todos los protagonistas sean imperfectos. Aunque tienen un gran corazón (excepto quizá Pierce, e incluso él tiene en el fondo algún elemento positivo), también complejos, inseguridades y problemas que resolver para mejorar como personas. Para ello, el contacto con personas con las que a priori no se tiene nada en común es fundamental, una clave de tolerancia super importante en estos momentos de polarización de nuestra sociedad que parece que todo está construido en torno al conmigo o contra mi y el tribalismo.

Hay un punto de inflexión en esta primera temporada que inicia el camino hacia el reconocimiento de la cultura friki, y es el episodio 7 “Introduction to Statistics”, escrito por Tim Hobert & Jon Pollack y dirigido por Justin Lin (Fast & Furious: Tokyo Race, Star Trek: Más Allá, y Fast & Furious 6), en el que durante la celebración de Halloween el uso de drogas le provocará un mal viaje a Pierce y culminará con Abed protagonizando uno de los momentos cumbre del frikismo televisivo.

Junto a este episodio, el episodio más icónico de esta temporada es el episodio 23 “modern warfare” escrito por Emily Cutler y dirigido de nuevo por Justin Lin, en el que fliparemos con la batalla de paintball más mítica de la historia de la televisón.

Otros episodios geniales son el 21, “Contemporary American Poultry”, escrito por Emily Cutler & Karey Dornetto y dirigido con Tristam Shapeero, en que los protagonistas se convierten en una mafia que controla el suministro de alitas de pollo de la cafetería, y el 9 “Debate 109”, escrito por Tim Hobert y dirigido por Joe Russo en el que Jeff y Annie formarán parte del equipo de debate que usará todos los medios a su alcance para ganar por primera vez para Glendale la competición.

Además, el final de temporada es excelente. “Pascal´s Triangle Revisited”, escrito por Hillary Winston y dirigido por Joe Russo, en el que aprovechando la fiesta de final de curso, subvertirán los tópicos de las comedias románticas en las que el chico (Jeff en este caso) tras muchas visicitudes consigue finalmente a la chica de turno.

Además de los episodios en si, que ya sería bastante, Community tiene un montón de cosas molonas, empezando por el título de cada capítulo, que aluden a títulos reales de asignaturas como “Spanish 101” o “introduction to film” o “Social Psychology” y que sirven como teaser del tema central del episodio. Pero es que además, los títulos finales son usados como divertísimos gags en los que normalemente Abed y Troy confirman su elevado frikismo creando situaciones super divertidas.

La primera temporada de Community ha sido tan buena y sorprendente no se me ocurre nada malo, quizá lo único sería que estos 25 episodios me los empapé demasiado rápidos y me dejaron con ganas de más.

Comparto el trailer de esta primera temporada:

Community es un clásico absoluto de la comedia y la serie que todo friki de algo debe ver obligatoriamente. Una comedia loquísima que me ha encantado de forma increible y recomiendo a todo el mundo.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

Crítica de Warrior temporada 1 (HBO)

Tras el final de Banshee, su creador Jonathan Trooper ha vuelto a dar en la diana con Warrior, serie de acción y drama histórico de Miramax estrenada en España por HBO, inspirada en una historia de Bruce Lee ambientada en el San Francisco de finales del siglo XIX, que muestra la lucha de poder en Chinatown y el racismo sufrido por la comunidad china que buscaba un futuro mejor en los Estados Unidos y se encontraron con odio y explotación.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Ambientada durante las Guerras Tong a fines de la década de 1870 en San Francisco, California, la serie sigue a Ah Sahm (Andrew Koji), un prodigio de las artes marciales que emigra a San Francisco desde China en busca de su hermana (Dianne Doan), para acabar vendido a una de las bandas (Tong) más poderosas de Chinatown.

Jonathan Trooper ha creado esta serie en colaboración con Justin Lin (Fast & Furious, Star Trek – Más allá),produciéndola junto a Danielle Woodrow y Shannon Lee, hija del gran Bruce Lee, del que adaptan una historia sobre un chino maestro de artes marciales que llega a los EE.UU. a finales del siglo XIX. La serie ha sido desarrollada por Miramax, canal con el que Trooper ya colaboró en la genial Banshee.

La primera temporada de Warrior me ha gustado mucho y apunta a que puede convertirse en uno de los referentes televisivos para la acción. Warrior comparte con Banshee varios elementos estilísticos claros, como son el mostrar en todos los episodios excelentes escenas de acción y a bellas mujeres ligeras de ropa. El sexo es habitual en esta serie, y de hecho el burdel dirigido por Ah Toy (Olivia Cheng) es uno de los espacios habituales de la serie.

Aunque las escenas de acción y el uso de artes marciales es bestial a lo largo de los excelentes diez episodios de esta primera temporada, la serie sobresale por el retrato nada complaciente del racismo que sufrió la comunidad china en los EE.UU., y como los británicos se aprovecharon de ellos para construir el país mientras les trataban como menos que animales.

Además del racismo hacia los chinos, Warrior muestra la difícil realidad de la época, en la que unos poderosos se aprovechaban de la gente normal, algo no limitado a la comunidad china. El racismo hacia los irlandeses y de estos a los chinos, se refleja perfectamente también en esta serie. Y al menos su odio hacia los chinos tiene explicación al ver que unos extranjeros les quitaban su trabajo, aunque la realidad es que no eran los chinos, sino los empresarios sin escrúpulos, a los que deberían culpar.

En este sentido, los policías Bill O´Hara (Kieran Bew) y el notavo Richard Lee (Tom Weston-Jones) ejemplifican lo mejor y lo peor de esta sociedad. O´Hara, un policía racista borracho y jugador, y Lee, un sureño que huye de un pasado oscuro mientras intenta hacer lo correcto, nos muestran un mundo de grises en los que no todo es blanco o negro e incluso la gente mala puede hacer una buena acción, y viceversa.

Me ha gustado encontrarme en Warrior a Hoon Lee, uno de los protagonistas de Banshee, interpretando a Wang Chao, una especie de «conseguidor» que trabaja para todos los bandos, incluida la policía. Y de hecho, los homenajes no terminan ahí, ya que el bar donde se reúnen los irlandeses se llama Banshee.

Pero sin duda el gran descubrimiento en Warrior es el bestial Joe Taslim (Jaka en The Raid), que interpreta a Li Yong, un asesino de los Long Zii y en secreto el amante de Mai Ling, hermana de Ah Sahm. Taslim va a ser sin duda el gran rival del protagonista, y he hecho realizan uno de los grandes combates de esta primera temporada. Otro rostro inesperado que nos ha recuperado Warrior es el de Dustin Nguyen (21 Jump Street), como Zing, el nuevo líder del tong Fung Hai aliado de Mai Ling.

Warrior sabe equilibrar la diversión de una serie de artes marciales con el drama del racismo y las conspiraciones empresariales, y al menos a mi me ha transmitido que todo el reparto, los stunts y el equipo de producción se esfuerzan al máximo para hacer de Warrior una serie especial, al mismo tiempo que se lo han pasado genial rodando esta serie. Claro exponente de esto es el 5º episodio «The blood and the s**t», que es un homenaje a los clásicos westerns de diligencias y pueblos perdidos a los que llega un salvador solitario.

Warrior me ha encantado, es honesta y tiene claro el tipo de serie que es y como ofrecer un notable entretenimiento para todos los fans del cine de acción y artes marciales. No se me ocurre nada negativo que contar de esta serie, y me alegra que vaya a tener una segunda temporada.

Comparto el trailer de la excelente primera temporada:

Warrior me ha ofrecido un perfecto entretenimiento, y estoy deseando que la continúen para volver a engancharme. En el actual panorama televisivo sobrecargado de estrenos interesantes, creo que este es el mejor halago posible.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Twisted Podcast Episodio 10 – Star Trek Más Allá

Grabamos esta nueva edición del Twisted Podcast justo tras salir del cine de ver Star Trek: Más Allá, la tercera película de la franquicia galáctica tras su relanzamiento en 2009, que ha sido dirigida por Justin Lin a partir de un guión de Simon Pegg y Doug Jung.

Twisted Podcast logo

Star Trek Más Allá marca el 50 aniversario de la popular saga galáctica, cuya primera serie de televisión creada por Gene Roddenberry empezó a emitirse en 1966.

J.J. Abrams tomó los mandos del Enterprise en 2009 para relanzar la franquicia, presentando las aventuras de una joven tripulación cuya historia cambió debido a un agujero de gusano. Este argumento consiguió honrar el legado de la primera tripulación y al mismo tiempo abrió un universo de nuevas posibilidades. En 2013, Abrams decepcionó al gran público con Star Trek Into Darkness, una película construida alrededor de un misterio que al final simplemente ocultaba un remake de «La ira de Khan», para muchos la mejor película de la saga original.

Justin Lin (Fast & Furious) recoge el testigo tras la marcha de Abrams a Star Wars (aunque mantiene labores de productor ejecutivo), con la necesidad de ser fiel al espíritu de la franquicia y la vez ofrecer un buen y entretenido espectáculo para el espectador no Trekkie vaya también a verla. ¿Lo habrá conseguido?

twisted-podcast-star-trek

 

Os paso como siempre el link para que podais escuchar el podcast en Ivoox:

http://www.ivoox.com/12791507

Link al podcast en Youtube:

¿Qué os ha parecido este podcast?

Espero que os haya gustado, y si es así os invito a que os suscribais a los canales de Ivoox y Youtube.

Saludos a todos.