Archivo de la etiqueta: season 1

Descubriendo Community temporada 1 (Prime Video)

Gracias a mi suscripción a Amazon Prime Video he podido cumplir uno de mis grandes debes seriéfilos, y pude disfrutar de una de las mejores comedias de la historia: Community. Hoy me quiero centrar en su divertidísima primera temporada.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Community es una comedia creada por Dan Harmon (Rick and Morty) que contó con los hermanos Joe y Anthony Russo de productores y directores de varios capítulos. La serie tuvo seis temporadas estrenadas entre 2009 y 2015, las 5 primeras emitidas por la NBC y la sexta y última emitida en streaming en Yahoo! Screen. A pesar de los problemas de emisión que tuvo en su día, con los años ha acabado consiguiendo la categoría de serie de culto por su indudable humor, el carisma de los protagonistas y la forma en que incorpora elementos de la cultura friki a la trama principal.

Jeff Winger (Joel McHale), un abogado suspendido al descubrirse que falsificó su título académico, se ve forzado a asistir al Greendale Community College para conseguir un título válido. Jeff, un narcisista inmaduro y mujeriego, se verá atraído por Britta Perry (Gillian Jacobs), una compañera que se defina como atea y anarquista y que está obsesionada con el activismo, sea la causa que sea. Para estar junto a ella se une a un grupo de estudio para la clase de Spanish 101, que tiene como profesor al excéntrico Ben Chang (Ken Jeong). El plan de Jeff de estar a solas con Britta salta por los aires al conocer al resto del grupo de estudio, formado por una mezcla de individuos de razas, culturas y orígenes diversos que a priori no tienen nada en común:

Abed Nadir (Danny Pudi), un estudiante de cine mitad palestino mitad polaco que es un friky de la cultura pop con una memoria enciclopédica y que tiene problemas para relacionarse con otras personas.

Shirley Bennet (Yvette Nicole Brown), una madre soltera de color que busca convertirse en empresaria al terminar la universidad. Será vista como la “madre” del grupo, y se caracteriza por su corazón amable, ser un poco «maruja» y tener puntos de vista morales super tradicionales al ser una cristiana convencida y militante.

Troy Barnes (Donald Glover), estrella del futbol americano en su etapa de instituto que tuvo que abandonar su carrera deportiva debido a una lesión, parece a priori un estereotipo andante que va a sufrir una enorme evolución.

Annie Edison (Alison Brie), la miembro más joven e inocente del grupo que es a la vez una obsesiva que siente la necesidad de mostrar su valía a todo el mundo a pesar de ser una persona muy hermosa e inteligente para ocultar su sentimiento de inferioridad.

Pierce Hawthorne (Chevy Chase) es un millonario machista y racista que se matricula en Gleendale por aburrimiento, provocará un montón de conflictos dentro del grupo debido a su arrogancia y falta de empatía hacia los demás.

Mientras comparten clases y peripecias por el campus, a menudo se verán obligados a ayudar al extravagante decano de la universidad Craig Pelton (Jim Rash), en sus planes para hacer que la escuela parezca más respetable.

Se que probablemente sea el último en unirme a la fiesta, pero me uno a la marea de fans de Community. Me he divertido muchísimo con esta primera temporada de 25 episodios. La serie se caracteriza por utilizar un humor super inteligente que sabe tocar todos los palos de la vida social americana gracias al contraste que ofrecen los siete protagonistas, unido a las locas situaciones a las que se enfrentan en el campus. Además, me fliparon las continuas alusiones a la cultura popular en todas sus formas y por parodiar numerosos clichés del cine y la televisión. Y si ya sumamos a dos loquísimos secundarios como son el decano Pelton y el profesor Chang, estamos ante una combinación ganadora.

Debo reconocer que aunque esta primera temporada me ha encantado, los episodios van de menos a más. Los primeros episodios parecen la típica sitcom con bromas entre los personajes, y a medida que la serie avanza, abraza conceptos más locos y un humor meta referencial hacia otras obras de la cultura popular que convierten la experiencia en una barbaridad!

El episodio piloto que establece a los personajes y la situación de partida fue escrito por el propio Dan Harmon, y dirigida por Joe y Anthony Russo, que en total, dirigen juntos o por separado 14 de los 25 episodios de esta temporada. Los siete miembros del grupo de estudios son geniales y muestran un carisma y una compenetración genial.

Aunque la serie empieza contada desde el punto de vista del egocéntrico e individualista Jeff Winger, personalmente debo decir que ABED es para mi el verdadero hallazgo de Community. Globalmente, me encanta que todos los protagonistas sean imperfectos. Aunque tienen un gran corazón (excepto quizá Pierce, e incluso él tiene en el fondo algún elemento positivo), también complejos, inseguridades y problemas que resolver para mejorar como personas. Para ello, el contacto con personas con las que a priori no se tiene nada en común es fundamental, una clave de tolerancia super importante en estos momentos de polarización de nuestra sociedad que parece que todo está construido en torno al conmigo o contra mi y el tribalismo.

Hay un punto de inflexión en esta primera temporada que inicia el camino hacia el reconocimiento de la cultura friki, y es el episodio 7 “Introduction to Statistics”, escrito por Tim Hobert & Jon Pollack y dirigido por Justin Lin (Fast & Furious: Tokyo Race, Star Trek: Más Allá, y Fast & Furious 6), en el que durante la celebración de Halloween el uso de drogas le provocará un mal viaje a Pierce y culminará con Abed protagonizando uno de los momentos cumbre del frikismo televisivo.

Junto a este episodio, el episodio más icónico de esta temporada es el episodio 23 “modern warfare” escrito por Emily Cutler y dirigido de nuevo por Justin Lin, en el que fliparemos con la batalla de paintball más mítica de la historia de la televisón.

Otros episodios geniales son el 21, “Contemporary American Poultry”, escrito por Emily Cutler & Karey Dornetto y dirigido con Tristam Shapeero, en que los protagonistas se convierten en una mafia que controla el suministro de alitas de pollo de la cafetería, y el 9 “Debate 109”, escrito por Tim Hobert y dirigido por Joe Russo en el que Jeff y Annie formarán parte del equipo de debate que usará todos los medios a su alcance para ganar por primera vez para Glendale la competición.

Además, el final de temporada es excelente. “Pascal´s Triangle Revisited”, escrito por Hillary Winston y dirigido por Joe Russo, en el que aprovechando la fiesta de final de curso, subvertirán los tópicos de las comedias románticas en las que el chico (Jeff en este caso) tras muchas visicitudes consigue finalmente a la chica de turno.

Además de los episodios en si, que ya sería bastante, Community tiene un montón de cosas molonas, empezando por el título de cada capítulo, que aluden a títulos reales de asignaturas como “Spanish 101” o “introduction to film” o “Social Psychology” y que sirven como teaser del tema central del episodio. Pero es que además, los títulos finales son usados como divertísimos gags en los que normalemente Abed y Troy confirman su elevado frikismo creando situaciones super divertidas.

La primera temporada de Community ha sido tan buena y sorprendente no se me ocurre nada malo, quizá lo único sería que estos 25 episodios me los empapé demasiado rápidos y me dejaron con ganas de más.

Comparto el trailer de esta primera temporada:

Community es un clásico absoluto de la comedia y la serie que todo friki de algo debe ver obligatoriamente. Una comedia loquísima que me ha encantado de forma increible y recomiendo a todo el mundo.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

Crítica de Cobra Kai temporada 1 (Youtube)

La primera temporada de Cobra Kai, disponible gratis en Youtube, es una sobresaliente continuación de la mítica Karate Kid, mostrando la relación de sus protagonistas Johnny Lawrence (William Zabka) y Daniel Larusso (Ralph Macchio) desde un novedoso y super interesente punto de vista.

PUNTUACIÓN: 9/10

Cobra Kai es una continuación de la clásica “Karate Kid”. 30 años después de su enfrentamiento final en 1984 en el torneo de karate All Valley, Johnny Lawrence (William Zabka) está en un momento malo de su vida. Sin embargo, tras ayudar a Miguel Díaz (Xolo Maridueña), un niño que sufre bullying, decide volver a abrir el dojo Cobra Kai. El problema es que esto vuelve a desatar la rivalidad con Daniel Larusso (Ralph Macchio), que ahora es un hombre de negocios felizmente casado, pero al que le falta algo tras la muerte de su mentor, el Sr. Miyagi. La serie trata sobre dos hombres que se enfrentan los demonios del pasado y resuelven las frustraciones del presente de la única manera en que saben hacerlo, a través del karate.

Frente a la obsesión de Hollywood por estrenar remakes y volver a contar la misma historia que ya nos conocemos de memoria una y otra vez, el gran triunfo de Cobra Kai es el contar nuevas historias de estos personajes y comprobar como la vida les ha tratado. De hecho, la propia Karate Kid también sufrió varios remakes tras las tres películas protagonizadas por Ralph Macchio. En 1994 vimos a Pat Morita entrenando a una joven Hillary Swank, y en 2010, un remake que trasladaba la acción a China con un anciano Jackie Chan entrenando a uno de los hijos de Will Smith, Jaden.

Cobra Kai es mucho más que simple nostalgia. Es una excelente continuación de una de las películas más icónicas de los años 80 (estrenada en 1984 y dirigida por John G. Avildsen a partir de un guión de Robert Mark Kamen), y muestra a sus protagonistas desde un nuevo enfoque. Si en la primera película Larusso era el protagonista absoluto y Johnnie el malo sin casi matices, la serie de Cobra Kai pone el foco en Lawrence, para aportar un poco de humanidad y empatía hacia él. La serie ha sido creada por Jon Hurwitz, Hayden Schlossberg y Josh Heald, que han escrito el guión e incluso han dirigido varios episodios.

Lawrence no es una buena persona, es un borracho machista y sexista que sigue creyendo en el lema de su escuela “Strike first, strike hard, no mercy”: Golpea primero, golpea duro, sin compasión. Y cuando abra su estudio, transmitirá estas horrible ideas a sus alumnos, empezando por el inocente Miguel, un buen chaval que nos recuerda mucho a como hubiera sido el Daniel Larusso de los 80 si hubiera conocido al maestro equivocado en el mundo actual.

Miguel (Xolo Maridueña) es el otro gran descubrimiento de Cobra Kay, ya que contrapone las anticuadas ideas de Lawrence a la realidad de 2018. Pero, por otro lado, en este mundo idiotizante y sobre protector, tal vez no sea tan malo que alguien le diga a los jóvenes las verdades incómodas de la vida como forma de prepararles para el futro. Además, conoceremos al hijo de Johnnie, Robby (Tanner Buchanan), con el que hace años que no tiene ningún contacto y que va camino de convertirse en un delincuente juvenil al no tener padres que le quieran y se ocupen de él.

Cobra Kai toca de forma muy interesante temas como la redención y si es posible superar errores del pasado o si te marcan para toda una vida. William Zabka realiza una sensacional actuación llena de matices de un hombre que tuvo la mala suerte de tener a un mal padre y un peor sensei, que le dieron las peores respuestas a todas sus cuestiones vitales, y que está aprendiendo de sus errores para intentar salir adelante, ser mejor persona y hacer lo correcto. O al menos lo correcto bajo su extraño y desquiciado punto de vista.

El contraste entre la desgraciada vida de Lawrence y la de Daniel Larusso mola mucho durante toda la temporada. Es genial conocer que Daniel tuvo éxito y vive una vida acomodada como dueño de varios concesionarios de coches en Los Angeles. Junto a su bella esposa Amanda (Courtney Henggeler) y sus hijos Samantha (Mary Mouser) y Anthony, lo tiene todo y sin embargo siente que algo le falta. Volver a encontrarse con Johnnie hará que su mundo se vuelva patas arriba y tendrá que buscar la forma de recuperar su equilibrio, algo que solo puede conseguirlo a través del karate.

Junto al conflicto entre Johnny y Daniel, dos hombres de orígenes más similares de lo que quieren admitir a los que la vida trató muy diferente, los problemas de los chavales con también muy interesantes y marcan también el tono de la serie y la evolución que veremos durante los 10 primeros episodios de esta temporada.

Samantha comparte instituto con Miguel y sin que lo sepa, su novio Kyler es el bully que agrede a Miguel. Aunque es una buena chica, está convirtiéndose en una “bitch” buscando ser popular y uniéndose con amistades peligrosas. Esta vida de instituto contrastará con la vida en la calle de Robby, que trapichea para ganar algo de dinero.

La serie combina todos estos elementos de forma brillante y hay un perfecto equilibrio entre todos los personajes, aunque Johnnie Lawrence es el gran protagonista desde el punto de vista emocional. Y aunque tiene bastantes elementos dramáticos, su tono de comedia hace que su visionado sea una pasada y cada episodio pase en un suspiro. Además, Cobra Kai juega a romper en todo momento las expectativas, y lleva a los personajes por caminos inesperados pero lógicos que molan muchísimo. Y encima hay guiños constantes a las películas originales que son super chulos, entre ellos un sentido homenaje a la figura del Sr. Miyagi (el recordado y tristemente fallecido Pat Morita).

Los nuevos chavales Xolo Maridueña y Tanner Buchanan lo hacen muy bien, y la forma en que los ponen en rumbo de colisión funciona perfectamente. Y si al gran guión, el espectacular desarrollo de personajes, el recuerdo de la película original y un climax bestial le unimos un cliffhanger final increíble, no sorprende que Cobra Kai fuera una de las series mejor valoradas de 2018.

Precisamente, como no se me ocurre nada negativo que comentar sobre Cobra Kai, destacaré que sea una serie Youtube Red. Originalmente, Youtube lanzó esta serie como punta de lanza de sus nuevos contenidos de pago Premium. Y aunque los avances pintaban geniales, me pareció una locura pagar por una nueva suscripción teniendo las de Netflix, HBO y Amazon Prime. Esto es lo que provocó que haya visto esta primera temporada con un año de retraso, tras cambiar Youtube su política y presentar la temporada de forma gratuita. Lamentablemente para Youtube, su canal de pago ha sido la primera víctima de una guerra por el dominio de los contenidos online que sin duda provocará nuevas caídas en el futuro, sobre todo a partir del estreno de Disney+.

En este sentido, a pesar de haber confirmado que su tercera temporada se estrenará en 2020, aún tendré que esperar para poder ver la segunda, al seguir estando disponible sólo en modalidad de pago. En cuanto la pongan gratuita la veré inmediatamente, pero de momento toca esperar.

Comparto el trailer de la película:

Cobra Kai es super buena. Me ha encantado y es un must-see para todos los fans de las películas de Karate Kid. No veo el momento de empezar a ver su segunda temporada. Espero que Youtube la estrene en modo gratuito lo antes posible y que no me haga esperar demasiado.

PUNTUACIÓN: 9/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de The Boys temporada 1 (Amazon Prime)

La primera temporada de The Boys estrenada en Amazon Prime es un estupendo entretenimiento over-the-top que supera en algunos aspectos el comic original de Garth Ennis y Darick Robertson.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

La serie tiene lugar en un mundo en el que los superhéroes representan el lado oscuro de la celebridad y la fama. Un grupo de vigilantes que se hacen llamar «The Boys» decide hacer todo lo posible por frenar a los superhéroes que están perjudicando a la sociedad, independientemente de los riesgos que ello conlleva.

La serie ha sido creada por Evan Goldberg, Seth Rogen y Eric Kripke, basada en el comic over-the-top de Garth Ennis y Darick Robertson, que actúan como productores ejecutivos de la serie.

Garth Ennis odia a muerte a los superhéroes. El genial escritor inglés de comics como Hellblazer, Preacher o Punisher Max nunca tuvo reparos en admitirlo, comentando además como la obsesión del mercado americano por este género impedía que otros comics diferentes de gran calidad  encontraran su espacio en el saturado mercado de las librerías especializadas.

En 2006 la editorial Dynamite empezó a publicar el comic The Boys, en la que Ennis se unía al dibujante Darick Robertson (Transmetropolitan) para dar rienda suelta a su contraataque. Un comic muy muy bestia con momentos de salvajismo muy por encima de cualquier cosa publicada por Marvel o DC. En esta serie los seres superpoderosos son parodias de personajes muy conocidos, en especial la Liga de la Justicia de DC, y son personajes patéticos, junkies de la adrenalina que causan más destrucción que ayuda real.

The Boys era sobre todo una farsa, y servía para que Ennis y Roberton se rieran de todo lo que nos les gusta de estos personajes y el género en general, además de criticar a la sociedad de consumo controlada por grandes corporaciones. Y como farsa que es, los personajes son meros clichés sin personalidad, interés o profundidad, que servían tan sólo para ofrecer un entretenimiento políticamente incorrecto y over-the-top.

Para esto, el estilo de dibujo de Robertson aportaba el toque perfecto de farsa y momentos sucios y violentos que la historia de Ennis necesitaba.

La serie recién estrenada por Amazon Prime cuenta como a partir de un suceso dramático que cambiará para siempre la vida de Hugh «Hughie» Campbell (Jack Quaid), al morir su novia por culpa del super velocista A-Train, este será reclutado por Billy Butcher (Karl Urban) para que se una a un grupo que quiere revelar al público la verdad sobre los Supers: Que son un fraude que causan más víctimas por los daños colaterales que la ayuda real que proporcionan.

Hughie es el típico chaval penoso que hará de nuestros ojos en este nuevo mundo. Butcher es un inglés violento y malhablado que está obsesionado por una pérdida de su pasado. El grupo de Butcher lo forman Frenchie (Tomer Kapon), un mercenario francés experto en armamento y comunicaciones, y Marvin Mother´s Milk – MM (Laz Alonso), que trabaja en la reeducación social de convictos y jóvenes.

The Seven es el mayor grupo de Supers de los Estados Unidos, y cuenta con la protección de la Corporación Vought, una de las mayores empresas del mundo que les ha convertido en celebridades con seguidores por todo el mundo. El grupo está formado por los siguientes miembros.

  • John/Homelander (Antony Starr) es una versión de Superman, el único Super realmente indestructible y Super poderoso. Aunque parece ser el americano perfecto, hay una sombra que parece indicar que esconde más de un oscuro secreto.
  • Queen Maeve (Dominique McElligott), ex-novia de Homelander, es una versión de Wonder Woman que está quemada tras años formando parte de The Seven, hasta el punto de haber olvidado quién era y qué quería defender.
  • A-Train (Jessie Usher) es el velocista del grupo (y una mala copia de Flash), está obsesionado con seguir siendo a toda costa el hombre más rápido de la tierra. Al matar a la novia de Hughie pondrá en marcha toda la acción.
  • Kevin/The Deep (Chace Crawford) es una versión penosa de Aquaman, Rey de los 7 mares. Un asqueroso.
  • Translucent (Alex Hassell) es un hombre invisible que aprovecha su invisibilidad para ser un pervertido sexual.
  • Black Noir (Nathan Mitchell) es una especie de Batman vestido todo de negro que no habla durante toda la temporada.
  • Y tras la jubilación de Lamp Lighter, imagino a una versión de Green Lantern, la corporación Vought incorpora al grupo a la joven e inocente Starlight /  Annie January (Erin Moriarty), cuyos sueños serán destrozados en su primer día de trabajo por culpa de The Deep. Starlight también nos servirá de ojos a los espectadores para saber como son en realidad The Seven, y se hará amiga de Hughie por casualidad.

Además de todo este casting, destaca la presencia en la serie de Elisabeth Shue como Madelyn Stillwell, vice presidenta de Vought International y el verdadero poder en la sombra.

Como comentaba al principio, la serie acierta en dar personalidades a todos los miembros de The Seven, mostrándoles a algunos como personas que sufren ante la presión de la fama, como le pasa a Queen Maeve o A-Train. Esto me parece acertado ya que para el comic estaba bien que estos personajes fueran tan solo una farsa a quien patear, pero no hubiera funcionado en televisión. Otros, como Traslucent, son tíos asquerosos y mola ver como son machacados, así que en este especto tenemos un poco de todo.

Unido a esto, hay varios momentos de violencia extrema super heavy que mola poder ver en televisión, con algunos puntazos macarras que están super bien y vienen directamente inspirados de los comics.

El gran acierto de The Boys son Antony Starr como Homelander y Karl Urban com Butcher. Ambos se comen la pantalla y su carisma es indiscutible. Starr dota de unos matices peligrosos a Homelander y desde el primer fotograma ves que su imagen pública no se corresponde con la realidad. Y Urban es el perfecto inglés quemado con la vida, malhablado enfadado por todo, que contrasta con todos los demás personajes.

Tanto Hughie como Starlight lo hacen también muy bien y cumplen con sus papeles de chavales inocentes que sufren un golpe de realidad. Me ha gustado que Hughie tenga más recursos y corazón que en los comics, en los que era sólo un tío penoso que no dejaba de meter la pata, utilizado a modo de desahogo cómico. Creo que también es un acierto convertirle en el protagonista por méritos propios, al igual que hacer que Starlight se sobreponga al golpe sufrido al comienzo de la serie y se levante para convertirse en la heroina que siempre soñó ser.

La duración de 8 episodios de la serie es perfecta y la verdad es que la acción avanza un montón en esta primera temporada, sobre todo teniendo en cuenta que los primeros arcos de los comics eran solo punkarradas bestias sin más. Además, el giro final y el cliffhanger con el que nos dejan para la segunda temporada (que ya ha sido confirmada) es super chulo.

Si tengo que decir algo menos bueno, aunque intentan que los superpoderes luzcan bien en pantalla y se ve que hay un buen presupuesto detrás de esta producción, estos cantan casi siempre y se les nota totalmente televisivos. Dado que lo importante es lo que pasa y no como  sucede, esto ha sido un pero pequeñito al que no le doy demasiada importancia.

De igual forma, entiendo que puede haber gente que haya leído el comic (cuatro gatos entre los que me encuentro), que se puedan molestar por los cambios -importantes- que hay en la serie y porque no sea una traslación literal.

Yo no estoy en ese grupo, y entiendo que estos cambios mejoran y hacen más visible una serie de televisión que tiene que ir al grano, pero es justo comentar que esa posibilidad existe, aunque no afectará al 99% de los espectadores potenciales de esta serie.

Y además, teniendo en cuenta que Ennis y Robertson ejercen funciones de productores, entiendo que conocen y aceptan estos cambios, así que ¿por qué no habriamos de hacerlo los espectadores? Y en todo caso, esta serie no afecta el comic, quien quiera ver salvajismo y odio puro hacia los superhéroes, sigue teniendo el comic para hacerlo, y diría que esta serie de Amazon va a generar un nuevo interés que hará que sus ventas aumenten exponencialmente.

Comparto el trailer de esta primera temporada:

The Boys es super entretenida, tiene momentos muy punkies y en algunos aspectos incluso mejora el comic original. Creo que es una buena serie para todos aquellos que busquen una historia diferente con superhéroes en ella.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Lo que hacemos en las sombras temporada 1 (HBO)

La primera temporada de Lo que hacemos en las sombras es una espectacular comedia absurda que hará las delicias de los fans del género de vampiros que busquen un giro diferente. La serie producida por FX Networks y estrenada en España por HBO, ha sido creada por Jemaine Clement adaptando el concepto de la película del mismo nombre dirigida por Taika Waititi en 2014.

PUNTUACIÓN: 8/10

What We Do in the Shadows (Lo que hacemos en las sombras) es una comedia con toques de terror planteada como falso documental en el que seguimos la vida de tres vampiros que viven en Staten Island (Nueva York) y su familiar Guillermo, el sirviente humano que se ocupa de sus necesidades mundanas.

La serie ha sido creada y producida, por Jemaine Clement, actor, escritor y productor de la película de 2014 realizada junto a Taika Waititi (Thor Ragnarok), que también ejerce de productor y ha dirigido tres episodios de esta primera temporada. La serie está también producido por  Paul Simms, Scott Rudin, Garrett Basch, Eli Bush, Joanne Toll y Hartley Gorenstein. La serie cuenta con D.J. Stipsen como director de fotografía, y música de Mark Mothersbaugh.

Los protagonistas son Nandor the Relentless (Kayvan Novak), un vampiro de más de 700 años que proviene del imperio Otomano y que se autodenomina líder del grupo. Junto a Nandor conoceremos a su familiar Guillermo (Harvey Guillen), su sirviente humano que lleva 10 años de servicio y que sueña con ser convertido en vampiro, cosa que no parece que vaya a suceder. Junto a ellos viven en la casa Nadja (Natasia Demetriou), una vampira rumana que convirtió en vampiro a Laszlo Cravensworth (Matt Berry), un antiguo noble inglés.

Estos son el nucleo duro de la familia, que comparten casa con Colin Robinson (Mark Proksch) un Vampiro de Energía. A diferencia de los vampiros normales, Colin puede caminar por el día y tiene un trabajo normal, y se alimenta de las energías de humanos y vampiros aburriéndolos o enfureciéndolos. Gracias a que paga el alquiler le dejar vivir con ellos, aunque intentan evitarle en todo momento.

Lo que hacemos en las sombras me ha flipado y es una de las mejores comedias que he visto en los últimos tiempos. Y eso que otras comedias como El Método Kominski o Russian Doll también me han gustado bastante. Pero este falso documental ha tocado todas las teclas de las cosas frikis raras que me gustan.

El uso del falso documental es perfecto para mostrar a unos personajes patéticos que nos hablan directamente a nosotros los espectadores, generando unas situaciones superdivertidas en todo lo referido a la vida cotidiana de los vampiros.

He visto la serie en V.O. y me han flipado todos los actores. Empezando por el fuerte acento de Nandor y Nadja, así como el inglés académico de Lazlo. Mención aparte para Colin Robinson cuya necesidad de aburrirnos para alimentarse de nuestras emociones crea unas situaciones divertidísimas. Y sobre todos ellos, me ha encantado Guillermo (Harvey Guillen), el único humano que intenta mostrar ante la cámara que su vida al servicio de Nandor es una pasada cuando él en realidad se da cuenta que todo es una mierda y que su vida es penosa.

Todos los episodios son super divertidos y juegan con destruir las convenciones alrededor de los vampiros. Empezando por la ubicación en la nada glamurosa Staten Island, frente a otros vampiros que viven en Manhattan, o la existencia de vampiros con otras habilidades. Me lo he pasado genial con todos los episodios, pero tengo que destacar el episodio 7, en el que hay un juicio y que contiene las meta-referencias al lore vampírico más divertidas que recuerdo.

Los que hacemos en las sombras son 10 episodios de una duración de entre 20 y 25 minutos, que resulta la píldora perfecta de diversión para cada día. Me alegra descubrir que la cadena FX ya ha confirmado una segunda temporada, que promete un montón de diversión, empezando por la sorpresa final de esta temporada sobre el árbol genealógico de Guillermo.

Una serie super divertida de la que no se me ocurre nada malo, todo ha sido diversión a costa de estos vampiros entrañables y asesinos.

Comparto el trailer de esta primera temporada:

Lo que hacemos en las sombras en la comedia del año. Me ha encantado de forma increíble y ha hecho que no parara de reir. Si te gustas las historias freaks, esta serie te va a encantar.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de La maravillosa Sra. Maisel temporada 1, de Amazon Prime

Una de las grandes sorpresas seriéfilas de 2018 ha sido La maravillosa Sra. Maisel de Amazon Prime, serie que ganó cinco Emmys y dos Globos de Oro (en la categoría de comedia, entre ellos Mejor serie de televisión y mejor actriz Rachel Brosnahan). Y me alegra decir que todas las alabanzas que quizá hayas leído sobre esta serie son totalmente merecidas, estando ante una de las historias con mayor carisma, personalidad y sentido del humor del panorama televisivo.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Manhattan, año 1958. Miriam «Midge» Maisel (Rachel Brosnahan) es una mujer cuya vida como esposa y madre da un giro inesperado cuando descubre un talento desconocido para la comedia. Midge cambiará entonces su cómoda existencia en el Upper West Side para hacer monólogos.

La maravillosa Señora Maisel ha sido creada por Amy Sherman-Palladino (Las chicas Gilmore), y cuenta con Daniel Palladino y Sherman-Palladino como productores ejecutivos, y se inspira en comediantes pioneras como Joan Rivers y Totie Fields, además de incluir representaciones ficticias de varios comediantes reales como Lenny Bruce y Bob Newhart.

La maravillosa Sra. Maisel triunfa por su carisma, la excelente química de todo el reparto y por sus afilados y ocurrentes diálogos. Además, hay un importante esfuerzo por mostrar el mundo de 1958, y consiguen que los espectadores sintamos estar allí, lo que significa otro de los éxitos creativos de la serie. Además, aunque nos cuentan como era la vida de una mujer acomodada judía de Nueva York, hay claros paralelismo con la vida moderna.

Como comentaba, todos los personajes son oro puro. Rachel Brosnahan como “Midge” Maisel es un derroche de optimismo y ganas de vivir que se contagia en pantalla. Aunque a veces se encuentre encorsetada por la moral tradicional de la época, en la que el “qué dirán” era algo importantísimo para una familia judía con una buena posición social. A su alrededor iremos conociendo a su pintoresca familia, empezando por su marido Joel (Michael Zegen), con el que pensaba que tenía el matrimonio perfecto y que la va a machacar con una inesperada y dolorosa separación. Tony Shalhoub interpreta a Abraham «Abe» Weissman, padre de Midge, un matemático cuya tranquila y ordenada vida saltará en pedazos con la separación de su hija. Además, tenemos a su neurótica madre Rose Weissman (Marin Hinkle).

Pero por encima de la familia Weissman, el otro gran descubrimiento de esta serie es Alex Borstein como Susie Myerson, una empleada de The Gaslight Cafe, que se convertirá en la Manager de Midge. El contraste entre los modales de clase alta de Midge y la brusquedad y rudeza de Alex provocarán situaciones hilarantes, transmitiendo ante todo un carisma y una frescura como hacía tiempo no disfrutaba en una serie de televisión.

Lo mejor de este casting diverso es que cada personaje transmite una verdad intransferible que nos creemos desde su primera frase, gracias a un excelente guión que no solo se centra el estos personajes sino en el contexto social de la época. El rol que la sociedad marcaba como aceptable para una mujer era el de esposa, madre y ama de casa y todo lo que se saliera de este espacio era visto con recelo por la sociedad bien pensante de la época, como va a descubrir Maisel en carne propia. Este choque de lo conservador con lo moderno va a provocar muchas situaciones de comedia muy bien construidas, que te mantiene con una sonrisa de oreja a oreja durante los ocho episodios de esta primera temporada.

En el aspecto técnico, es una pasada ver una serie en la que se nota que los productores han invertido muchísimo tiempo para que todo luzca real, no solo los decorados, sino también el vestuario, el maquillaje y peluquería y todo lo relativo a las costumbres de la época.

Si tengo que ponerle un pero a esta estupenda serie, quizá hay algunas notas de humor son bromas “de judíos” hechas por judíos. Al hablar sobre aspectos sociales y religiosos de la época que al menos yo no conocía, creo que en algunas ocasiones no he apreciado una broma que hubiera sido mejor si hubiera sabido de lo que estaban hablando. Aunque, por supuesto esto es un pero muy, muy pequeñito.

Además, aunque esta primera temporada no resuelve nada y su final parece casi como un final de episodio normal, me alegró saber que el estreno de la segunda temporada es inminente, al estar prevista para este mes de diciembre. De esta forma, mis ansias de saber más sobre estos personajes quedará aplacada muy pronto. Además, debo indicar que Amazon confirmó la producción de la segunda y tercera temporada, así que no nos va a falta dosis de Ms. Maisel en los próximos meses.

Comparto a continuación el trailer de esta serie:

La maravillosa Sra. Maisel me ha encantado y ha conseguido dejarme con una sonrisa en la cara siempre, a pesar de tratar a veces temas complejos del matrimonio que podrían haber dado para un dramón. Estoy deseando que se estrene la segunda temporada para seguir disfrutando de este maravillosos personaje y su mundo.

PUNTUACIÓN: 8.5/10