Archivo de la etiqueta: Stephen McFeely

Crítica de El Agente Invisible de los hermanos Russo (Netflix)

La nueva película de los hermanos Joe y Anthony Russo El Agente Invisible protagonizada por Ryan Gosling, Chris Evans y Ana de Armas estrenada en Netflix es una adrenalínica historia de acción que sabe qué tipo de entretenimiento ofrece a sus espectadores.

PUNTUACIÓN: 7/10

El agente de la CIA Court Gentry (Ryan Gosling), alias Sierra Seis, es sacado de una cárcel federal reclutado por su supervisor, Donald Fitzroy (Billy Bob Thornton), Gentry fue en su día un mercader de la muerte altamente cualificado, autorizado por la Agencia. Pero ahora las tornas han cambiado y Seis es el objetivo, perseguido por todo el mundo por Lloyd Hansen (Chris Evans), un antiguo compañero de la CIA que no se detendrá ante nada para acabar con él. La agente Dani Miranda (Ana de Armas) le cubre las espaldas. La necesitará. (FILMAFFINITY)

Tras el monumental éxito de Vengadores Infinity War y Vengadores Endgame, los hermanos Russo formaron su productora AGBO para poder desarrollar sus propios proyectos y ayudar a otros creadores a que los suyos se hicieran realidad. Netflix estrenó varias películas de acción producidas por ellos que son muy recomendables, como Tyler Rake de Sam Hargrave con Chris Hemsworth o Mosul de Matthew Michael Carnahan, pero llegó el momento de que los Russo volvieran a ponerse detrás de las cámaras para este El Agente Invisible (The Gray Man).

A partir de un guión que Joe Russo coescribió con Christopher Markus y Stephen McFeely (guionistas de las películas de los Russo en el MCU), basándose en la novela homónima de 2009 de Mark Greaney, El agente invisible reúne a los Russo con otros colaboradores como Henry Jackman en la música. Junto a ellos, tenemos a Stephen F. Windon como director de fotografía y el montaje de Jeff Groth y Pietro Scalia. La película cuenta con un enorme presupuesto de 200 millones de dólares que se plantea como el inicio de una franquicia cinematográfica a partir del personaje creado en las novelas de Mark Greaney.

La película está protagonizada por un all-star de actores conocidos entre los que encontramos a Ryan Gosling, Chris Evans, Ana de Armas, Jessica Henwick, Regé-Jean Page, Wagner Moura, Julia Butters, Dhanush, Alfre Woodard y Billy Bob Thornton.

El agente invisible es una alucinante película de acción con una sensibilidad muy cercana a las películas de James Bond en el que el protagonista viaja por medio mundo para llevar a cabo su misión. La película tiene un diseño de producción de diez que al menos justifica el enorme presupuesto con el que han contado, empezando por las localizaciones en Praga, Croacia y otros puntos de Europa.

La película cuenta con unos alucinantes sets de acción que me han parecido increíbles. Me ha flipado que como ya vimos en Capitán América: Winter Soldier, cada escena y coreografía de acción es muy diferente de la anterior. La primera escena de acción en medio de fuegos artificiales, la pelea en el avión, el increíble tiroteo en Praga con tranvía incluido, y el ataque a la base en Croacia me parecen una gozada par los amantes del cine de acción. ¡Qué pasada! El hecho de haberse estrenado en Netflix hace que sólo por las escenas de acción, merezca la pena ver la película en casa. En ese sentido, el objetivo de entretenimiento está más que conseguido, lo cual entiendo que es justo lo que pretendían conseguir los Russo con esta película.

Como ya vimos en Ambulance de Michael Bay, el uso de drones está permitiendo mostrar unos planos alucinantes que antes eran imposible de conseguir con medios normales. Y aunque los Russo no plantean ni mucho menos el mismo nivel de locura que vi en la película de Bay, hay algunos planos super chulos que agradezco.

En lo negativo, no tengo claro si la novela que adaptan era literalmente así, pero lo cierto es que no he conectado nada en absoluto con el villano que interpreta Chris Evans, un villano que ejemplificaría lo peor del cine de acción de los 90. Y a menudo comentamos lo difícil que haya un villano que sea puramente malvado en el cine comercial actual (sobre todo en el cine de superhéroes), debido al interés y presión de los actores para que sus personajes tengan un trasfondo que explique sus acciones. Que los Russo, Markus y McFeely se quiten los complejos y presenten dos villanos puros, Evans y el personaje interpretado por Regé-Jean Page está muy bien, pero la puesta en escena histriónica de Evans sencillamente no me funciona nunca, me parece un fail importante.

Junto a esto, entiendo que como en Misión Imposible los creativos de El agente Invisible han planteado los increíbles sets de acción y sobre ellos planteen la historia que haga que los personajes vayan de A a B y luego a C, conectándola en este caso al libro que adaptan. Sin embargo, en este caso me parece que no tienen tan controlada la fórmula como Christopher McQuarrie en M:I, porque toda la película es un cliché andante detrás de otro para justificar los cambios de ambientación. Y tengo claro que no le busco peras al olmo, pero los Russo, McFeely y Markus nos habían marcado un standard de calidad increíble que en este caso queda muy por debajo de lo visto en el MCU.

Aparte de la interpretación desfasada de Evans, la película tiene otro problema importante en relación con el protagonista Ryan Gosling. Y es que es un palo que para mi no tiene carisma ninguno en pantalla. Entre eso y que su hieratismo hace que tenga una nula química con Ana de Armas, hace que sea muy complicado empatizar con él a pesar de ser el típico protagonista engañado por el gobierno que lucha por sobrevivir. En el caso que Marvel Studios siempre aplaudimos al director de casting, pero no tengo claro que Gosling pueda ser un protagonista sólido que me interese saber qué hace a continuación. Lo cual como podéis imaginar es otro problema teniendo en cuenta el interés de los Russo y Netflix de crear una franquicia de acción alrededor de este Sierra Seis renegado, el personaje interpretado por Gosling.

Realmente como digo como película de acción sin complejos funciona de maravilla y a veces no tendría que sobreanalizar tanto las cosas. Pero no puedo evitar comentar estos aspectos que impidieron que disfrutara de la película como me hubiera gustado. Por no hablar del final de la película, que me parece un fail más pensando en crear una franquicia que en dar un buen final a esta película en concreto.

Hay otro elemento que quiero destacar de esta película y no es sobre la película en si, sino sobre las entrevistas promocionales que han hecho los Russo. Ellos comentan con buen criterio que su referente y maestro es Steven Soderbergh que les dió su primera oportunidad. Y como él, tienen claro que en la mayoría de los casos toca darle a un estudio (en este caso Netflix) lo que ellos quieren para que te financien tu siguiente proyecto más personal. algo que recuerdo leerle hace más de 30 años a Clint Eastwood antes de convertirse en una leyenda con Sin perdón. En este sentido, los Russo sacan pecho de haber financiado con su dinero el éxito indy Todo a la vez en todas partes, lo que comentan como ejemplo de poder apoyar a cineastas más personales gracias a esta filosofía. Lo cual está muy bien, la verdad.

Y aunque todo lo que dicen los Russo tiene mucho sentido, leyéndoles no dejaba de pensar ¿Entonces The Grey Man es la película «mala» que tienen que hacer para poder hacer otras cosas mejores? ¿No se están tirando piedras contra su propio tejado cuando tendrían que estas vendiendo las virtudes de su película? Y lo malo es que cuando la duda entra en juego, la cosa no puede acabar bien.

Por otro lado, The Gray Man me ha parecido de principio a fin como si estuviéramos viendo un C.V. de los Russo en los que muestran a todos los estudios que ELLOS y no Marvel fueron los creadores de las escenas de acción de Vengadores o Capitán América, como si se estuvieran reivindicando de alguna manera, mostrando todo lo bueno que saben hacer en lo referido a la acción, que es mucho. Por eso no acabo de entender el sentido de sus declaraciones.

Comparto el trailer de la película:

El agente invisible es una película super entretenida que sabe el tipo de entretenimiento que ofrece al espectador, y está especialmente indicado para los amantes del cine de acción. Pero a la vez me quedo con cierta sensación de que me hubiera gustado que algunos aspectos del guion no fueran tan clichés como han acabado apareciendo en la película.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Capitán América: El Primer Vengador de Joe Johnston (Marvel Cinematic Universe 5)

Capitán América: El Primer Vengador de Joe Johnston fue un enorme éxito creativo de Marvel Studios, al trasladar perfectamente a imagen real la esencia del clásico personaje de Marvel Comics creado por Joe Simon y Jack Kirby, marcando el camino de lo que veríamos el año siguiente en Vengadores.

PUNTUACIÓN: 8/10

Nacido durante la Gran Depresión (años 30), Steve Rogers creció como un chico enclenque en una familia pobre. Horrorizado por las noticias que llegaban de Europa sobre los nazis, decidió enrolarse en el ejército; sin embargo, debido a su precaria salud, fue rechazado una y otra vez. Enternecido por sus súplicas, el doctor Abraham Erskine le ofreció la oportunidad de participar en un experimento especial: la «Operación Renacimiento». Tras administrarle el “Suero Super-Soldado” y bombardearlo con “vitarrayos”, el cuerpo de Steve se hace perfecto. A continuación, se sometió a un intensivo programa de entrenamiento físico y táctico. Tres meses después, le encomendaron su primera misión como Capitán América. Armado con un escudo indestructible, emprenderá la guerra contra el Mal como centinela de la libertad. (FILMAFFINITY)
Iniciado profesionalmente en la creación y diseño de efectos especiales en Star Wars o En busca del arca perdida, Joe Johnston fue el director de notables películas comerciales de entretenimiento como Cariño, he encogido a los niños (1989), The Rocketeer (1991), Jumanji (1995), Parque Jurásico III (2001) o Hidalgo (2004). Su amplia experiencia con efectos especiales y la necesidad de dotar a la historia de un feeling clásico al situarla en la 2ª Guerra Mundial fueron determinantes para su contratación.
Capitán América: El Primer Vengador fue una producción de Marvel Studios junto a Paramount Pictures, que realizó la distribución como en las películas previas del estudio. Kevin Feige aparece como único productor de la película, y se encargó de que la película fuera un estupendo entretenimiento por si misma mientras realizaba numerosas conexiones con el Universo Cinematográfico Marvel que serían desarrolladas en las siguientes películas del estudio.
Los guionistas Christopher Markus y Stephen McFeely, autenticos arquitectos de Marvel Studios y personas clave que explican el éxito y la interconexión de estas películas, realizaron su primer guión para Marvel en esta película. Repitieron en 2013 con su guión de Thor: El Mundo Oscuro, y ya con los hermanos Russo, escribieron casi de un tirón Capitán América: Soldado de Invierno (2014), Capitán América: Civil War (2016), Vengadores: Infinity War (2018) y Vengadores: Endgame (2019). No les hemos agradecido lo suficiente a Markus y McFeely su trabajo en Marvel Studios, y en esta su primera película con el estudio demostraron su enorme conocimiento del personaje y su mundo, ayudados sin duda por el staff editorial de Marvel Comics.
Otro gran profesional que inició una fructífera relación con Marvel Studios fue Alan Silvestri (Regreso al futuro, Forrest Gump, Predator, The Abyss, Quién engañó a Roger Rabbit y decenas de otros clásicos del cine), que creó una excelente banda sonora con reminiscencias de las Hazañas Bélicas y el cine clásico. Silvestri trabajó también en Vengadores (2012) y sus temas del Capitán América y Los Vengadores son ya historia del cine.
En los elementos técnicos, destaco el trabajo de Shelly Johnson como directora de fotografia, el montaje de Jeffrey Ford y Robert Dalva, y el vestuario de Anna B. Sheppard, que nos trasladaron al mundo en guerra de la 2ª Guerra Mundial. La película fue rodada en localizaciones de Reino Unido, incluidas todas las escenas que nos muestran el Nueva York de 1940.
La película cuenta con un gran reparto que muestra de nuevo el gran acierto de los directores de casting de Marvel. En esa película descubrimos a un genial Chris Evans como Steve Rogers / Capitán América, que la trinidad Vengadora junto a Tony Stark y Thor. Hugo Weaving hizo un convincente Johann Schmidt / Cráneo Rojo, el gran vilano de la película y de los comics Marvel de siempre. Hayley Atwell como la agente Peggy Carter, una mujer dura curtida en el ejército que se convertirá en el interés romántico de Steve, el veterano Tommy Lee Jones como el Coronel Chester Phillips, Sebastian Stan como el gran amigo de Steve “Bucky” Barnes, Stanley Tucci como el Doctor Abraham Erskine creador de la fórmula de Super Soldado, Dominic Cooper como Howark Stark, el padre de Tony que ayudó a crear unas interesantes interrelaciones entre los personajes, Toby Jones como el Doctor Arnim Zola ayudante de Shmidt en Busca, y Samuel L. Jackson como Nick Fury, con una aparición final de menos de un minuto que nos volcaba en la antesala de los Vengadores completarían los principales personajes de la película.
La película empieza en el presente, al encontrarse una nave hundida en el hielo que esconde una sorpresa al encontrar los investigadores un icónico escudo con los colores azul, rojo y blanco. A partir de ahí comienza una narración a modo de flashback que nos contará la historia del origen del Capitán América. Sin embargo, la segunda escena nos traslada a Noruega, donde el jefe de la división científica de Hydra Johann Schmidt encuentra un objeto de incalculable poder en un edificio adornado con elementos de la mitología escandinava como Yggdrasil, algo que automáticamente nos recordará a Thor, la anterior película del estudio que se estrenó unos pocos meses antes. Entiendo que este dato es importante, ya que Kevin Feige y Marvel Studios parece que sabían que todos los que vieron esa película repetirían, haciendo que estos pequeños detalles se disfruten un montón y ayuden a dar la sensación de universo unificado. En cualquier caso, la escena se cuenta de forma muy inteligente, y alguien que no estuviera familiarizado con los comics o las películas previas del MCU no sentiría que se estaba perdiendo nada importante.
Lo mejor de la película y lo que atrapa al espectador es lo bien que nos presentan a Steve Rogers, haciendo que empaticemos desde el comienzo con él. Huérfano con un cuerpo frágil, quiere alistarse para ayudar a vencer a los nazis, no porque le guste la violencia sino porque no le gustan los matones. «No busco un gran soldado, sino una buena persona», le dice el Doctor Erskine para explicar por qué le ha elegido a él para su experimento, tras mostrar su inteligencia y que estaba dispuesto a sacrificarse para salvar a otros. La escena de la granada falsa y la conversación de Erskine y Steve nos ganó completamente, y ya en ese momento estaba claro que la película iba a ser una estupenda adaptación ya que habían encontrado el tono perfecto para contarnos los valores éticos de Steve.
Además, las escenas del frágil y pequeño Steve Rogers fueron creadas mediante una combinación de varios elementos, que van desde el el rodaje con actores en primer plano que hicieran parecer a Steve más pequeño en comparación (algo similar a los Hobbits de El Señor de los Anillos), el uso de un doble de cuerpo al que insertaban la cara de Chris Evans, o una combinación de escenas rodadas con y sin Evans para igualar los diálogos y las referencias, que posteriormente añadían a un Evans que había sido rodado por separado con pantalla verde, tras empequeñecer digitalmente su cuerpo. La combinación de todos estos elementos según la escena lo cierto es que funcionan perfectamente, y consiguen que nos creamos la increíble transformación que vivirá a continuación.
Como digo, el principal acierto de la película es su visión de Steve Rogers, aunque hay que decir que un montón de elementos icónicos del comic como los Comandos Aulladores o la mítica portada del cómic Capitán América 1 en la que el Capi golpea a Hitler están perfectamente integrados en la historia y molan un montón.
Aunque breve, la amistad de Steve y Bucky Barnes está muy bien conseguida y se siente muy real, con detalles muy chulos cómo convertir a Bucky en tirador de élite como vimos en la mítica etapa de Ed Brubaker y Steve Epting, preludio de lo que luego será Soldado de Invierno. También me engancha la interpretación de Hayley Atwell como Peggy Carter, una agente muy capaz que sin duda ha sufrido el machismo en el ejército y que entiende cuando el débil Steve quiere ayudar sea como sea, aportando su granito de arena.
Convertir a Cráneo Rojo en el reverso oscuro de Steve no es algo especialmente original, pero funciona de maravilla en el contexto de la historia. Y aunque el guión no pretende crear un enemigo imponente físicamente, su Hydra y sus conocimientos científicos unidos a lo que luego conoceremos como el Teseracto sí son una amenaza más que importante. Además, Hugo Weaving añade un acertado acento alemán que al menos a mí me funcionó completamente.
La primera hora y cuarto de película con el origen del Capitán América y su primera misión en el frente me parecen modélicas. El resto de misiones de Capi destruyendo las factorías de Hydra por toda Europa son quizá solo correctas, pero cuentan con unas acertadas elipsis que justifican una gran experiencia de Steve en misiones de combate liderando a sus Comandos, de forma que cuando veamos sus dotes de mando y habilidad estratégica en Vengadores sean algo algo normal y evidente.
Joe Johnson crea momentos super chulos con el Capitán América y nos sentimos transportados al mundo en 1940, gracias a un perfecto diseño de producción y a la música de Silvestri. Además, su narración de las misiones en la Segunda Guerra Mundial nos traslada de la mejor manera posible a otros clásicos del cine bélico, mientras que el guión sabe jugar con algunos elementos icónicos del Capi que con el punto de vista contemporáneo podrían ser vistos como algo infantiles, manteniendo un tono vintage perfecto para que todo encaje sin problemas en el espectador.
Las dos horas de película pasan en un suspiro y sirven para contar un montón de cosas que nos dan un perfecto conocimiento del mundo de Steve antes de ser transportado al presente 70 años después, al sacrificarse para evitar el ataque a Nueva York y derrotar al Cráneo Rojo. Quizá el clímax final y algunas misiones del Capi sean lo más flojo de conjunto desde un punto de vista visual, pero narrativamente está todo perfectamente conectado, mostrando la enorme habilidad de Markus y McFeely, que iremos viendo en las siguientes películas.
Y además, su epílogo con Steve despertando en el presente conociendo a Nick Fury nos preparaba para algo muy grande el año siguiente en Vengadores. Sin embargo, la última frase de Steve, «llegó tarde a una cita» nos devuelve al elemento emocional con el que la película nos conquistó, dejándonos en lo más alto y confirmando que Steve Rogers iba a ser junto a Tony Stark el gran personaje del MCU que nos merecíamos.
 La película se estrenó en julio de 2011, tan solo tres meses después de Thor. Con un presupuesto de 140 millones, recaudó en todo el mundo unos modestos 370 millones, quedándose en el límite de recuperar de inversión. Posiblemente su estreno tan próximo a Thor fue lo que hizo que su recaudación fuera menor en Estados Unidos, mientras que en algunos países el verse la película (erróneamente) como una «americanada» tampoco ayudó a conseguir una buena recaudación.
Dicho esto, la película formaba parte del plan de Marvel Studios de presentar a sus protagonistas principales para que Los Vengadores (Joss Whedon, 2012) pudieran ir al grano desde el primer momento. Gracias a este “world-building” realizado desde 2008 en que se estrenaron Iron Man y El Increíble Hulk, se creó un verdadero evento cinematográfico como nunca antes lo habiamos visto en salas comerciales que ayudó a que la película explotara en los cines llegando a recaudar más de 1500 millones en todo el mundo, siendo durante varios años la tercera película más taquillera de la historia (sin tener en cuenta la inflación) por detrás de Avatar y Titanic.
Comparto el trailer de la película:
https://youtu.be/JerVrbLldXw

Capitán América: El Primer Vengador es una estupendísima película que sabe combinar el género de superhéroes con las hazañas bélicas y que nos conquistó gracias a unos personajes maravillosos que son igual que los comics.

PUNTUACIÓN: 8/10

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

Crítica de Vengadores Endgame de los hermano Russo SIN spoilers

Llegó el momento que llevamos esperando desde que hace un año Thanos chasqueó sus dedos y aniquiló al 50% de los seres vivos de la galaxia. Avengers Endgame busca ser el climax emocional a 11 años y 21 películas previas de Marvel Studios. ¿Estará a la altura la nueva película de los hermanos Russo?

PUNTUACIÓN: 9/10

Después de los eventos devastadores de Avengers: Infinity War, el universo está en ruinas debido a las acciones de Thanos, el Titán Loco. Con la ayuda de los aliados que quedaron, los Vengadores deben reunirse una vez más para deshacer sus acciones y restaurar el orden en el universo de una vez por todas, sin importar cuáles son las consecuencias.

Los hermanos Joe y Anthony Russo vuelven a colaborar con los guionistas Christopher Markus y Stephen McFeely para cerrar este capítulo de una historia que empezó Iron Man en mayo de 2008.

Alan Silvestri repite banda sonora con su tema de Los Vengadores que ya es historia del cine. También repite el director de fotografía Trent Opaloch que ya nos dejo flipados el año pasado en la monumental Vengadores Infinity War.

La película esta protagonizada principalmente por los Vengadores originales, y contará con la reunión de héroes más grande desde Infinity War. El casting es bestial, contando con Robert Downey Jr., Chris Evans, Chris Pratt, Chris Hemsworth, Scarlett Johansson, Mark Ruffalo, Jeremy Renner, Josh Brolin, Gwyneth Paltrow, Don Cheadle, Jon Favreau, Benedict Wong,Tessa Thompson, Bradley Cooper, Katherine Langford, Evangeline Lilly,Pom Klementieff, Elizabeth Olsen, Dave Bautista, Sebastian Stan,Chadwick Boseman, Letitia Wright, Benedict Cumberbatch, Anthony Mackie,Samuel L. Jackson, Zoe Saldana, Chris Pratt, Paul Bettany, Danai Gurira y Vin Diesel.

Antes de empezar con Endgame, debo recordar de donde partimos. Y es que Infinity War no fue solo una película, fue una experiencia única. Verla en una sala entregada que aplaudía cada momentazo fue alucinante. Y el final nos golpeó como nunca había hecho una película comercial y nos dejó mudos durante todos los títulos de crédito. Había que tener muchas narices para atreverse con el final del chasquido de dedos y ver a Thanos triunfar frente a Los Vengadores.

El final de Infinity War es perfecto y nos ofreció un espectáculo que no esperábamos. La película de hecho ha mejorado con los siguientes visionados, pero es que ha provocado que durante 1 año entero algunos de nuestros héroes favoritos ¡hayan estado muertos!! Un año de dolor, anticipación e incertidumbre por como conseguirán vencer los héroes. Porque si, está claro que los Vengadores triunfarán. Cómo lo harán es lo importante, pero no lo es menos la experiencia que hemos vivido los fans de los comics y de Marvel Studios durante estos meses.

Respecto a Endgame, sinceramente esperaba a priori una experiencia aún mejor que la de Infinity War con todos los momentazos que aún no habiamos visto en pantalla como el grito de «Avengers Assemble», y un final 100% satisfactorio para estos personajes y para este reparto, que no implicara necesariamente la muerte de nadie. Sabía que estaba poniendo un listón imposiblemente alto y que este hype podía provocar que algo me decepcionara. Pero sinceramente no creía que eso fuera a pasar, ya que mi fe en los Russo, en Kevin Feige, los guionistas y todo el equipo de Marvel era absoluta. Y llegados hasta aquí, sabía que no iban a fallar.

Entonces… ¿Qué tal fue el visionado de Vengadores Endgame? Creo firmemente en evitar los spoilers y permitir que la gente pueda vivirla sin problemas, asi que tranquilos, no voy a decir nada que pueda chafar Endgame.

En primer lugar, tengo que dar las gracias a Marvel, gracias a los hermanos Russo, gracias a Kevin Feige, gracias a los guionistas Markus y McFeeley y al resto de equipo, ya que lo que nos han dado durante estos 11 años es ya historia viva del cine. Infinity War y Endgame son irrepetibles, han redefinido la épica para toda una generación y no creo que en 10 o 15 años volvamos a disfrutar de algo así. De hecho, ahora mismo me parece que un evento así es imposible de volver a ver. Incluso aunque Marvel seguirá haciendo películas, no podrá estar a este nivel. Y no pasa nada, el camino ha sido increíble, y el futuro será diferente. Como fan, no se puede pedir más. Más que unas películas, han sido unas experiencias vitales y me alegro haber podido vivirlas.

Es increíble poder disfrutar de una película que da un cierre real a este ciclo de 11 años y a estos personajes, mientras abre un nuevo mundo de posibilidades. Que sabe equilibrar de forma perfecta unos increíbles momentos dramáticos que me tocaron el corazón con unos toques de humor marca de la casa Marvel que funcionan siempre y que hacen que creamos que hay esperanza. Que son un homenaje no solo a todas las películas previas, sino a los comics en los que se inspiran y que fueron el comienzo de todo.

En este sentido, hay que quitarse el sombrero ante el casting. Los actores y actrices están todos a otro nivel, y desde la primera mirada nos tienen ganados. Endgame consigue que volvamos a ver a los héroes como seres humanos que sufren y que tienen que seguir adelante, y no puede obviarse que si las películas de Marvel son un gran éxito ha sido gracias al carisma de Robert Downey Jr., Chris Evans,  Chris Hemsworth, Scarlett Johansson, Mark Ruffalo, Jeremy Renner y tantos otros. Menciono específicamente a los Vengadores originales porque ellos son los grandes protagonistas. Mientras que Infinity War era más coral, Endgame es LA película definitiva de estos personajes, que homenajean además de forma muy inteligente todas las películas anteriores.

Narrativamente, Endgame es muy diferente a Infinity War. Tras un primer acto en los que Los Vengadores tienen que asumir las consecuencias del chasquido de dedos de Thanos, pondrán en marcha su plan para cambiarlo todo en un segundo acto que nos llevará hasta una última hora que redefine el concepto de épica y que hizo que saltara de mi asiento en varias ocasiones. Si pensabas que no podía haber nada más grande que la batalla de Wakanda y Titan, Endgame nos muestra que estábamos muy equivocados. Hay tantos momentazos que tengo que volver  verla para saborearlos y apreciarlos en toda su amplitud.

Las tres horas se me pasaron en un suspiro. Habrá quien diga que el primer acto es algo lento, pero lo cierto es que para mi es imprescindible para construir lo que veremos a continuación. El guión vuelve a ser increíblemente complejo e inteligente, y no dejo de asombrarme ante lo que Markus y McFeeley han conseguido crear. De nuevo los trailers no adelantan prácticamente nada de lo que vamos a ver y el conseguir llegar al cine sin saber nada de la historia ha sido bestial porque no vi venir ninguno de los giros, y hay muchísimos.

Me acuerdo ahora de la gente que critica al género de super héroes diciendo, sin saber de lo que habla, que estas películas son todas iguales o que son espectáculos vacíos de efectos especiales. Endgame es la perfecta continuación de Infinity War y forman un todo compacto siendo dos películas muy diferentes entre si, recordando en cierto sentido a Kill Bill vol. 1 y 2 de Quentin Tarantino. Pero si triunfan no son por sus bestiales efectos especiales, sino gracias a los personajes. Y es algo único poder ver un cierre tan emocionante al camino que hemos compartido con estos personajes, que ya forman parte de nuestros corazones y de los mitos que moldean la cultura contemporánea.

Para mí Vengadores Infinity War y Endgame son CINE con mayúsculas. Películas que nos divierten, emocionan y nos muestran como aspirar a ser mejores seres humanos y que debemos disfrutar de las cosas que amamos. No se puede hacer mejor.

Por otro lado, no había ninguna duda que el apartado técnico de Endgame iba a ser bestial, y lo cierto es que cumplen con nota. La fotografía, el montaje, los efectos van a marcar una época, y hay tantos momentazos y detalles que voy a necesitar varios visionados para poder interiorizar todo lo que acabo de ver. Tampoco puedo dejar de destacar la música de Alan Silvestri, que ya forma parte de la historia del cine.

Sin embargo, aunque Endgame me ha gustado mucho y me parece sobresaliente, quizá fui víctima de mi propio hype. Infinity War me pareció un reloj suizo perfecto de principio a fin, pero Endgame tiene alguna pieza que no me encaja igual de bien. Curiosamente, el no saber nada de la historia inevitablemente provocó que deseara que pasaran cosas que nunca llegaron, y quizá por eso alguna situación durante el visionado no hizo click.

Reconozco que esto no es un problema en si de Endgame, pero hay mucha tela que cortar relativo al final y a algunas situaciones que vemos durante la película que necesitan ser aclaradas y que hicieron no saliera cien por cien satisfecho del cine. Por motivos obvios voy a dejar estos detalles para mi post CON spoilers, que publicaré dentro de unos días una vez haya reposado un poco mas la película y la haya visto por segunda vez, pero quiero dejar claro que aunque algún elemento del final no fuera lo que yo esperaba, si es perfectamente lógico con la historia de estos maravillosos personajes y con lo que nos cuentan en las últimas dos películas.

Si Infinity War es de principio a fin la perfecta película superheroica mas grande que la vida, Endgame creo que no esta tan cohesionada ni es tan compacta. El climax final es un gran éxito no solo desde el punto de vista narrativo sino principalmente emocional, y lo recordaremos toda la vida. Sin embargo, para llegar a este emocionante final, suceden algunas cosas que hicieron que mi cabeza saltara por los aires y el ritmo narrativo no es siempre perfecto.

Esto me lleva a hablar de la experiencia en el cine. Si en Infinity War las llegadas del Capitán América a Glasgow y de Thor a Wakanda fueron increíbles, en Endgame se doblaron las ovaciones y al menos en dos momentos sacados directamente de los cómics el cine se vino abajo. Endgame me ha recordado a George Pérez, John Byrne, Brian Hitch, Carlos Pacheco y tantos otros autores de los cómics Marvel, y creo que es también un gran homenaje a la épica y las historias de los comics. Como lector veterano, estoy muy feliz de haber podido disfrutar este momento, y estoy eternamente agradecido a los hermanos Russo por saber trasladarlos al celuloide.

Tras dejar reposar la película unas horas, creo que en cierta manera, estos elementos que no me encajaron provocaron que quizá durante mi primer visionado me centrara en ellos y no en la magia general de todo lo que estaba viendo. Es como si estos dos o tres árboles no me dejaran ver el maravilloso bosque que estaba detrás y que se abría ante mis ojos. No tengo duda que esa sensación desaparecerá en los próximos visionados, y que la experiencia va a ser bestial, porque me mueve más la emoción de lo vivido que los pequeños detalles que quizá no sean perfectos.

Irrepetible sigue siendo la primera palabra que me viene a la cabeza al pensar en Vengadores Infinity War y Vengadores Endgame. Las siguientes son ÉPICA, final del camino y ¡GRACIAS!

Comparto el trailer de la película:

Vengadores Endgame supone un gran final y un homenaje al camino recorrido por el Marvel Cinamatic Universe. Es mucho más que la película del año, es un  evento que hay que vivir y que recordaremos toda la vida.

PUNTUACIÓN: 9/10

Día de estreno: Vengadores – Infinity War

Hoy se estrena Vengadores: Infinity War, la película que los fans de Marvel llevamos esperando ver desde la escena post-créditos de Vengadores (2012), y que sirve de culminación de las tramas abiertas en los 10 años que llevamos disfrutando de las películas de Marvel Studios.

Sabiamos que Thanos tarde o temprano iba a llegar a la Tierra, y ese momento ha llegado. Por suerte, los Vengadores, que se encuentran divididos tras Civil War, van a tener la ayuda de Los Guardianes de la Galaxia, en la que será la mayor reunión de héroes jamás ensamblada.

Iron Man (Robert Downey Jr.), Capitán América (Chris Evans), Thor (Chris Hemsworth), Hulk (Mark Ruffalo), Viuda Negra (Scarlett Johansson), Hawkeye (Jeremy Renner), Doctor Strange (Benedict Cumberbatch), Spider-Man (Tom Holland), Black Panther (Chadwick Boseman), Wanda Maximoff (Elizabeth Olsen), Vision (Paul Bettany), Starlord (Chris Pratt), Máquina de Guerra (Don Cheadle), Halcón (Anthony Mackie), Ant-Man (Paul Rudd), Winter Soldier (Sebastian Stan), Gamora (Zoe Saldana), Rocket (Bradley Cooper), Drax (Dave Bautista), Groot (Vin Diesel), Mantis (Pom Klementieff), Nebula (Karen Gillan),

Todos ellos contra Thanos (Josh Brolin) y su Guardia Negra, que aspira a acabar con la vida de la mitad de la galaxia, y que con las Piedras del Infinito podría conseguirlo.

Diez años, 19 películas y decenas de personajes son un hito que no creo que ningún estudio pueda conseguir repetir. Un éxito que debe atribuirse sin duda a Kevin Feige y a todo su equipo, que a partir de un gran amor y respeto hacia los personajes, ha conseguido películas super entretenidas que pueden disfrutarse independientemente pero que se nota que forman parte de un universo unificado. Y que además ha sabido encontrar el talento en directores hasta la fecha poco conocidos como eran James Gunn, los hermanos Russo, Taike Waikiti, o Scott Derrington; así como realizar unos perfectos castings para practicamente todos los personajes de los comics Marvel.

Y además, saber que la dirección corre a cargo de los hermanos Russo, unidos a los guionistas Christopher Markus y Stephen McFeeley es sin duda una garantía de éxito. El equipo que nos regaló Capitán América: Winter Soldier y subió las apuestas con Capitán América: Civil War promete subir las apuestas hasta niveles nunca antes vistos.

He intentado no saber nada de la película para no spoilearme nada, pero no pude evitar alucinar con los dos trailers que comparto a continuación, el primer teaser y el trailer oficial.

Lo mejor de estos trailers es que consiguen transmitir una épica que puede mirar de tú a tú a El Señor de los Anillos y una escala y amenaza a nivel cósmico espectacular. Y todo ello, sin llegar a contarnos realmente lo que vamos a ver.

Buff!! No se si mi hype está demasiado por las nubes, supongo que se me nota…

Teaser trailer:

Trailer 2: 

Infinity War va a marcar un antes y un después para el Universo Marvel Cinematográfico. Espero disfrutar un montón la que probablemente sea la película del año 2018, y te contaré mis impresiones sobre ella la semana próxima.

¡MAKE MINE MARVEL!

Crítica de Capitán América: Civil War

Acudí puntual a mi cita con el estreno de Capitán América: Civil War, la última película de los Estudios Marvel dirigida por los hermanos Joe y Anthony Russo, y me ha parecido una película sobresaliente a todos los niveles. 

Cg5fLNUW4AQtox3-12a98

Cg5fLMMW4AAFrBx-c3883

Capitán América: Civil War es un sueño hecho realidad para un lector de tebeos como yo. Es una película excelente valorada como película independiente pero que mejora al tratarse de la tercera película del Capitán América y la decimotercera película del estudio Marvel. Cogiendo lo mejor de la narrativa de los tebeos de superhéroes de toda la vida, en la que cada historia se construye a partir de la anterior y los personajes evolucionan a lo largo del tiempo, Civil War es un espectáculo visual de primera magnitud centrada en los personajes y sus motivaciones.

imagen-9

La película se inspira en el comic de Civil War escrito por Mark Millar y dibujado por Steve McNiven, en el que 2 bandos liderados por Tony Stark y Steve Rogers se enfrentan por el Acta de Registro de Super-heroes que obligaba a los héroes del Universo Marvel a desenmascararse y ponerse al servicio del gobierno.

En el Civil War cinematográfico, la ONU decide instaurar los Acuerdos de Sokovia en los que obliga a los Vengadores a ser supervisados por las Naciones Unidas debido a la pérdida de vidas inocentes ocasionadas en sus últimas acciones alrededor del mundo. Aunque los Vengadores sean héroes y salven vidas, mucha gente cree que deben someterse a algún tipo de control que evite que seres superhumanos campen a sus anchas sin responder de sus actos ante nadie.

56e1db264a831

Tony Stark está de acuerdo en que los héroes deben ser controlados. Tony ya no es el individualista de Iron Man 1 o Los Vengadores, tiene claro que para que la humanidad sobreviva a las amenazas a la que se tendrá que enfrentar en el futuro, como una nueva incursión Chitauri, la raza humana debe trabajar unida. Además, entiende que nadie puede estar por encima de la ley, ni siquiera Los Vengadores. Algo sobre lo que todos estaremos de acuerdo que tiene razón.

Así que no tiene más remedio que salir a detener a sus amigos porque tiene que hacerlo, porque la alternativa de no hacerlo es que el ejercito actúe y entonces seguro morirá alguien. Y además piensa legítimamente que tiene razón y le duele ver que sus amigos traicionan su confianza y cometen un error de consecuencias catastróficas. Y además la película muestra con acierto su lado mas vulnerable al recordarnos que es un huérfano que siempre estuvo solo.

56e1dfd13272a

Steve Rogers, por su parte, no va a firmar este acuerdo político. Ya no es el idealista soldado que luchó en la 2ª Guerra Mundial, en C.A.: Winter Soldier descubrió que no puede seguir ciegamente los dictados de un líder político, ya sea de Shield o en este caso de la ONU, y que debe confiar en su instinto. Los políticos van y vienen y sus agendas cambian, por lo que aunque las intenciones sean honestas, ¿qué pasará si ante una injusticia la ONU no les permite actuar debido a una influencia política? O peor, ¿y si les obligan actuar en una situación poco clara?

Por eso, ante la encrucijada de firmar un papel o evitar que maten a un amigo, elige la segunda opción sin dudarlo, porque es lo correcto, aunque eso le convierta en un fugitivo. De la misma manera que ayudaría a Tony llegado el caso si se lo pidiera, porque los amigos van antes que el cumplimiento de la ley. Steve siempre ha tenido claro que es lo correcto, también ahora. Lo cual nos lleva a la reflexión de que esta forma de pensar está muy cercana al autoritarismo, y si no fuera Steve, pensariamos que estamos ante el villano de la película.

capitan-america-3-capitan-america-3-civil

Cuando la sede de la ONU en Viena sufre un atentado durante la firma de estos acuerdos y Bucky Barnes, el Soldado de Invierno, sea identificado como el autor de los hechos, Steve tendrá que decidir si obedecer las órdenes o convertirse en un fuera de la ley, al descubrir que las fuerzas especiales van a intentar atrapar a su amigo y que tienen orden de tirar a matar. Al intentar atraparle antes que las autoridades, se convertirá en un fugitivo e inevitablemente provocará el enfrentamiento con Iron Man y su equipo.

robert-downey-jr-talks-captain-america-civil-war-iron-man-4-and-tony-stark-s-final-o-881545

De este modo, Christopher Markus y Stephen McFeely, los escritores de Capitán América: Civil War y de las dos películas anteriores del Capi continúan magistralmente la historia de Winter Soldier añadiendo el conflicto entre héroes que origina esta Civil War. Un punto a favor muy importante de la película es que realmente es el Capitán América 3, con Steve como centro sobre el que recae el peso de la historia.

Esto no significa que el Capi tenga razón y los demás estén equivocados, ya que otro de los puntos fuertes y el drama de la película es que ambos bandos tienen razón. El punto de vista de Tony Stark está perfectamente reflejado y cuenta con muchos minutos de pantalla para ponerle al mismo nivel frente al equipo del Capi, lo que convierte este enfrentamiento en un drama aún más brutal y emocional. Cuando Steve y Tony finalmente se enfrentan en el clímax de la película, realmente no quieres que gane ninguno de los dos, lo que quieres es que dejen de luchar, porque duele ver enfrentados a estos dos héroes a los que has seguido durante años en todas sus películas.

56d4dfc9cdfd2

Para mi el conflicto emocional es lo principal de la película y su mayor éxito, pero también es obligado destacar sus escenas de acción. La batalla del aeropuerto es para mi la mayor y mejor escena de acción jamás vista en pantalla y marca un nuevo stardard de calidad sobre el que compararemos próximas películas de superhéroes. El hype está totalmente justificado.

56e1d73626623

Aprovecho este momento para destacar el excepcional trabajo de los directores de la película, Joe y Anthony Russo, que saben subir el nivel respecto a la excelente Winter Soldier. Si en esa película las escenas de acción tenían un feeling realista y consiguieron que todas fueran diferentes, en Civil War mantienen este concepto añadiendo los superpoderes, creando unas coreografías excepcionales en el que todos los héroes tienen ocasión de lucirse. Porque ese es otro de sus muchos aciertos, estamos ante una película con 12 super-héroes en pantalla y numerosos secundarios, y consiguen que todos luzcan impresionante en pantalla y tengan su momentazo.

El buen guionista de tebeos de superhéroes es el que crea un equipo de héroes en el que las habilidades específicas de cada personaje son fundamentales para resolver la lucha contra el villano o villanos de turno, y esto los Russo lo entienden perfectamente y lo trasladan increíblemente bien a la pantalla.

Y esto es algo que parece fácil y casi se da por sentado en este tipo de producciones, pero que recordando películas como X-Men 3 o X-Men: DDFP, en las que salen muchos personajes pero solo como carne de cañón sin importancia en la historia, vemos que no es algo que haya sido la norma hasta ahora.

960x0

Entrando en los personajes, todos están geniales y se lucen pero voy a destacar a Spider-Man, Ant-Man y Pantera Negra. Añadir al trepamuros en la película es quizá uno de los elementos más forzados de la película, pero sus minutos en pantalla son de lo mejor de la cinta. Tom Holland como Peter Parker lo clava, pero ver a Spidey en acción contra múltiples enemigos es espectacular y traslada a la perfección el feeling clásico del personaje, un crío que suelta bromas a diestro y siniestro para ocultar sus nervios ante superhéroes adultos. Este humor sirve además para relajar en parte la tensión del momento y se agradece.

56e1e070099aa

Ant-Man protagoniza otro de los momentazos de la película. Si, lo has leído bien. Ant-Man es el protagonista de uno de los MOMENTAZOS de una película de Los Vengadores. Si alguien me dice hace 5 años que el Hombre Hormiga iba a protagonizar una película y que aparecería en otra junto a los Vengadores, hubiera pensado que estaba loco. Lo cual hace que este momento sea aún más genial.

Captain-America-Civil-War-2-Trailer-Ant-Man-Arrow

Black Panther es la wild-card de esta historia que sirve de excelente presentación en el Universo Marvel Cinematográfico. Su participación en este caso sí es totalmente orgánica y fundamental en la historia, y consigue dar autentica sensación de personaje peligroso con su propia agenda. Chadwick Boseman traslada genialmente al Rey T´Challa a la pantalla, con un genial acento africano que le aporta gran personalidad. Además, mientras los héroes de ambos bandos intentan vencer sin herir a nadie de gravedad, porque en el fondo son amigos obligados a enfrentarse, T´Challa busca sangre, y no parará hasta conseguir su venganza. Civil War te deja con muchas ganas de más y anticipa con éxito su próxima película, prevista para 2018.

56e1d59f913d9

La venganza es también el elemento central  del plan de Zemo, el villano en la sombra interpretado por Daniel Brühl, cuya motivación presenta un interesante contrapunto a los héroes. Habrá puristas que dirán seguro que “este Zemo no es como el del comic, ni tiene su carisma”, lo cual es correcto pero es una visión simplista de este villano cinematográfico. Al igual que el Mandarín de Iron Man 3 no es como el del comic pero era imprescindible para la historia de la película de Shane Black, lo mismo pasa con este Zemo.

Zemo no muestra un gran carisma porque no se trata de crear un villano carismático, sino una persona muy real con un drama igual de real. Además, sus acciones están perfectamente justificadas y pone de relieve una importante cuestión moral, ¿porqué un personaje que busca venganza es un héroe y otro actuando igual es un villano? No se si ya he dicho demasiado…

gallery-1461235102-captain-america-civil-war-helmut-zemo

Podría hablar largo y tendido del resto de héroes, pero me iba a quedar una reseña interminable. Simplemente comentar que si eres fan de la Viuda Negra, Halcón, Bruja Escarlata, Visión, Máquina de Guerra o Winter Soldier vas a salir encantado, teniendo todos su momento de lucimiento, no solo en las escenas de acción , sino en los momentos de desarrollo de los personajes.

Además, si viste el trailer y piensas que lo sabes todo sobre la película, quiero confirmarte que te equivocas completamente. Marvel vuelva a triunfar vendiendo la película pero sin espoilear elementos importantes de la historia ni los momentazos visuales que antes comentaba. De hecho, en algunos aspectos, creo que el trailer incluyo juega al despiste. En esta era de Internet y de los spoilers continuos, es genial entrar en un cine y ser sorprendido una y otra vez por la película. Esto me lleva además a destacar el ritmo y los giros de la historia, que hace que las 2 horas y media de película pasen volando.

Captain-America-Civil-War-Trailer-1-Iron-Man-War-Machine

La película para mi es un sobresaliente a todos los niveles. En lo referido a la magia y al gozo absoluto la pongo al mismo nivel que Los Vengadores, aunque un pelín por debajo de Winter Soldier, para mi la película más redonda de los Estudios Marvel. Y por supuesto por encima de Vengadores: Age of Ultron, en la que los personajes estaban perfectos pero quizá el climax final quedó un poco genérico al luchar contra Ultrones que son destruidos de tres en tres. Civil War es sobresaliente en lo referido al desarrollo de personajes, pero también en el drama de las escenas de acción protagonizadas por héroes que te preocupan.

Marvel's Captain America: Civil War..L to R: Falcon/Sam Wilson (Anthony Mackie), Captain America/Steve Rogers (Chris Evans), and T'Challa/Black Panther (Chadwick Boseman)..Photo Credit: Zade Rosenthal..© Marvel 2016

Estamos ante una película destinada a un público masivo de todas las edades que encantará a los niños por las escenas de acción, pero también a los adultos al tratar temas para nada infantiles, que muestra un gran respecto por los personajes y creo que también por nosotros los espectadores.

Y encima mejora la historia original de los comics Marvel, ¿cuantas veces hemos podido decir eso de una película, que mejora la obra original? El clímax final es brutal, impactante y es 100% Civil War, con personajes con personalidades complejas pero entendibles, que actúan como deben y son siempre coherentes. Y ademas cambia el statu-quo del MCU siendo fiel a la esencia y a la evolución de los personajes. Por todos estos motivos, creo que tendriamos que hacerles un monumento a los guionistas y a los Russo por todo lo que han conseguido ¡en 1 sola película!

56e1dbfe1692a

Aprovecho para responder a algún comentario que he leído estos días en redes sociales sobre que esta película no es todo lo ambiciosa que hubiera podido ser, o que estamos ante un trailer largo de la siguiente película de Marvel, comentarios ambos totalmente erróneos según mi opinión.

Y es que creo que estamos ante la mejor película posible usando los argumentos de Civil War y Winter Soldier, no creo que se hayan guardado nada mejor para próximas películas sino que han intentado en todo momento dejarnos con la boca abierta y alucinando. Marvel va a estrenar la secuela de Ant-Man en 2018, por lo que hubieran podido guardarse su momentazo para esa película, y sin embargo, aquí lo tenemos para que flipemos. Está claro que Marvel va a seguir rodando películas con sus personajes, pero sinceramente creo que NO han pensado en ellas para rodar esta, sino que se han centrado en como hacer de Civil War la mejor película posible.

CivilWar2-1024x535

De hecho, la gran duda que me plantea Civil War es cómo narices van a mejorarla los hermanos Russo. Vengadores: Infinity War va a tener muy difícil igualar a esta película, que ha dejado el listón muy alto. Aunque si alguien puede superarlo, creo que son ellos.

Por si queda alguna duda, vuelvo a compartir el trailer de la película:

Marvel tiene claro a que se dedica y no tiene ningun complejo sobre ello. Hace películas de entretenimiento de calidad para todas las edades. Digo de calidad porque respetan a los personajes y creo que también a nosotros los espectadores. Y lo hace con superhéroes. Por todo esto, Capitán América: Civil War es para mi una película sobresaliente que sin duda te recomiendo:

PUNTUACIÓN: 9/10