Archivo de la etiqueta: Jonathan Majors

Crítica de Creed III de Michael B. Jordan

Michael B. Jordan debuta en la dirección con la tercera parte de Creed, el spin-of de Rocky que toma una nueva dirección ya alejado del mítico personaje creado e interpretado por Sylvester Stallone.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Después de dominar el mundo del boxeo, Adonis Creed ha progresado tanto en su carrera como en su vida familiar. Cuando Damian (Jonathan Majors), un amigo de la infancia y antiguo prodigio del boxeo, reaparece después de cumplir una larga condena en prisión, Adonis Creed quiere demostrar que merece una oportunidad en el ring. El enfrentamiento entre estos antiguos amigos es algo más que una simple pelea. Para ajustar cuentas, Adonis debe arriesgar su futuro para enfrentarse a Damian, un boxeador que no tiene nada que perder. Tercera entrega de la revitalizada franquicia ‘Rocky’ para MGM, en la que Jordan retoma su papel de «Adonis Creed». (FILMAFFINITY)

Creed 3 es la continuación de Creed (2016) y Creed II (2019), la tercera de la serie Creed y la novena en total de la serie de películas de Rocky. Es la primera película de la serie en la que Sylvester Stallone no repite su papel de Rocky Balboa, aunque aparece como productor junto a Ryan Coogler. Michael B. Jordan hace su debut en la dirección con esta película, y me llama muchísimo la atención su declaración que se ha inspirado en el anime para la creación de las escenas de acción.

El guion de la película ha sido escrito por Keenan Coogler y Zach Baylin. a partir de una historia de ambos con Ryan Coogler, basados en personajes creados de Sylvester Stallone. La película de 116 minutos de duración cuenta con fotografía de Kramer Morgenthau, montaje de Tyler Nelson y Jessica Baclesse, y música de Joseph Shirley.

En el reparto tenemos a Michael B. Jordan como Adonis «Donnie» Creed, campeón mundial de los pesos pesados, hijo de Apollo Creed y alumno de Rocky Balboa. Tessa Thompson interpreta a la mujer de Adonis, Bianca, mientras que Phylicia Rashad retoma al personaje de Mary Anne Creed, la madre adoptiva de Adonis y viuda de Apollo Creed. Me alegra ver que Florian Munteanu vuelve también a interpretar al personaje de Viktor Drago.

El antagonista de Adonis en esta película es Damian «Dame» Anderson, interpretado por Jonathan Majors, un antiguo amigo de Adonis de su infancia y adolescencia que ahora busca venganza personal contra él por haberlo abandonado tiempo atrás.

Reconozco que tenía algunos reparos antes de ver la película por el hecho que NO hayan contado con Sylvester Stallone para hacer esta película. Y tras ir a verla al cine, creo que estamos en una circunstancia en la que ambos actores tenía razón. Stallone ha hecho bien en no querer participar en ella para tener un cameo sin importancia, dado que en la historia tal y como está planteada no había sitio para él. Y a la vez, Michael B. Jordan tenía que poder llevar a su personaje por su propio camino, tras dos películas a la sombra de Rocky. Por otro lado, entiendo que el problema de Stallone es con los productores que poseen los derechos de los personajes creados por él y no tanto con Jordan. Dicho esto, no creo que Sly sea demasiado amigo con Ryan Coogler, director de la primera película y productor y escritor de esta tercera.

Cuando comenté hace años Creed II expresé mi decepción ante una película que había perdido la brillantez visual de la primera parte y tenía una historia super trillada en la que todo se veía venir desde el minuto uno sin ninguna posibilidad de sorprender al espectador. Me alegra que Creed 3 supere en todo a esa película. Por el lado de la historia, como fan de la saga, me parece una pasada ver crecer a estos personajes y ver donde les ha situado la vida varios años después. Empezando por Amara, la hija de Adonis y Bianca, que ya se ha convertido en una niña de armas tomar y que no dejará que su sordera la detenga.

La película se construye a partir de la relación de Adonis con su amigo de la infancia Damian, que pasó 18 en la cárcel tras un altercado en el que Donny estuvo involucrado. Y el triunfo es total gracias a la calidad actoral de Michael B. Jordan y Jonathan Majors. Un Majors que hace doblete tras haberse convertido en Kang en Ant-Man y la Avispa: Quantumanía y que me vuela la cabeza con su interpretación de alguien dolido por haber sido abandonado y que tomará lo que cree que es suyo cueste lo que cueste. Me flipa que ambos actores lo den todo emocionalmente pero también cuando toca dar ostias como panes.

Tessa Thompson también está genial como Bianca. Me parece genial ver una película en la que los protagonistas tienen un carisma que se sale de la pantalla. Y frente a la mentalidad happy-flower de resolver los problemas con amor y comprensión, me flipa que en la película sea ella la que le de el empujón necesario a Adonis para que haga lo que tenga que hacer para resolver sus problemas, incluso si eso signifique darse una manta de palos contra alguien que parece ser más duro y más fuerte que su marido. Tras tres películas, estos personajes son casi de la familia y no me importaría seguir disfrutando de ellos en nuevas entregas, sobre todo con estos actorazos.

Michael B. Jordan me parece un actor estupendo, y en Creed 3 tiene una nueva oportunidad de demostrarlo. Majors y Thompson son geniales, y los cameos que tenemos en esta película los he disfrutado mucho, pero es Adonis el centro de todo. Y Jordan se sale. Pero aparte de su estupenda interpretación, que es algo que se daba por sentado, su debut en la dirección sobre todo en las escenas de boxeo me ha volado la cabeza. Y reconozco que la declaración de la inspirarse en el anime de Jordan me generó mucha curiosidad, pero también mucho temor ante la posibilidad de encontrarme con un engendro que no cuadrara con el espíritu del cine de boxeo. Porque el anime en muchos aspectos no busca ser «realista» para representar sus historias y sus escenas de acción, por lo que mal utilizado, podría arruinar el tono. Nada más lejos de la realidad. Creed 3 tiene las escenas más brillantes que recuerdo en un ring de boxeo. En concreto, la primera pelea y la forma en que Adonis analiza la forma de ganar el combate y su ejecución, la brutalidad de Damian en el segundo y el mega-combo del climax final son una locura maravillosa que me han dado algo nunca antes visto en esta franquicia. ¿No es algo maravilloso, si pensamos que esta es la novena película ambientada en el universo de Rocky? ¡Qué locura! El principal valor de la primera Creed aparte de la caracterización fue la brillantez de Coogler a la hora de rodar las escenas de acción, y creo que Jordan le supera ampliamente en esta tercera película. Y encima, la exageración del anime sirve también como vehículo expresivo para mostrar el drama de los personajes y la lucha psicológica que también tiene lugar en el ring además del combate en si, algo que también está representado de forma brillante.

Es cierto es que Creed 3 es más de lo mismo, pero los personajes son tan potentes y los combates me han volado la cabeza, así que estaré encantado de ver una futura Creed IV que Jordan ya ha expresado que quiere hacer. No se le puede pedir más al género de boxeo. Con este nivel, que cuenten conmigo para lo que sea.

Comparto el trailer de la película:

Creed 3 es una buena película super entretenida que lleva a su personaje en una nueva dirección sin el personaje que le dio la fama. Super recomendable.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Ant-Man y la Avispa: Quantumanía de Peyton Reed (Sin spoilers)

La Fase 5 del MCU se inaugura con la tercera película de la franquicia del Hombre Hormiga, Ant-Man y la Avispa: Quantumanía, de nuevo dirigida por Payton Reed y que cuenta con el reparto estelar formado por Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michelle Pfeiffer, Michael Douglas y la presentación de Jonathan Majors como Kang el Conquistador.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Scott Lang y Hope Van Dyne, junto con Hank Pym y Janet Van Dyne, exploran el Reino Cuántico, donde interactúan con extrañas criaturas y se embarcan en una aventura que va más allá de los límites de lo que creían posible. (FILMAFFINITY)

Peyton Reed completa su trilogía de Ant-Man a partir de un guion escrito por Jeff Loveness, escritor de comics de Marvel además de guionista de Rick and Morty. Dado que Loveness ha sido confirmado para escribir el guion de Vengadores: Dinastía de Kang, diría que su trabajo en esta Quantumanía ha debido gustar a Kevin Feige y su equipo. La película de 124 minutos de duración se estima que ha contado con un presupuesto de 200 millones de dólares y ha sido rodada con el StageCraft usado en The Mandalorian. La fotografía es de William Pope (Shang-Chi), montaje de Adam Gerstel y Laura Jennings, y música de Christophe Beck, autor de las bandas sonoras de las dos películas anteriores de Ant-Man o de Wandavisión.

En el reparto, repiten los protagonistas Paul Rudd como Scott Lang / Ant-Man, Evangeline Lilly como Hope van Dyne / Wasp, Michelle Pfeiffer como Janet van Dyne y Michael Douglas como Hank Pym. Las nuevas incorporaciones son Jonathan Majors como Kang el Conquistador, Kathryn Newton como Cassie Lang, la hija de Scott Lang convertida en una joven con el mismo traje que su padre y Bill Murray como Lord Kryla del reino cuántico.

Antes de empezar a valorar la película, ¡NO HAGÁIS NI CASO A LOS CRÍTICOS! Quantumanía ha sido machacada por la crítica y ahora mismo aparece con un 48% en Rotten Tomatoes, lo que significa que más de la mitad de las críticas no son buenas. Y no acabo de entenderlo. Más allá que cada crítica sólo representa la opinión individual de cada persona, llevamos tanto tiempo con tanta gente con ganas de ver fracasar una película de Marvel (¿no lo hizo Eternals, aunque mitigado al estrenarse en tiempos de COVID?), que parece que algunos críticos se lanzan entusiasmados ante la posibilidad de conseguirlo con esta película.

Y entrando ahora ya si a hablar de Quantumanía, la verdad es que la película está muy muy bien. Parece mentira que viendo Ant-Man de donde viene, con una primera película que podría ser considerada «pequeña» en todos los aspectos, haya sabido transformarse y abrazar la ciencia-ficción más loca y grande imaginable. Quantumanía me recuerda a John Carter, otra película excelente machacada también en su momento por la crítica que también creaba un mundo diferente a todo. Lo digo porque una de las mejores cosas de la película es la creación del mundo cuántico. Peyton Reed aprovecha de maravilla las posibilidades del StageCraft de The Mandalorian para crear escenas super potentes visualmente que merecen sin duda verse y disfrutarse en pantalla grande. Además, el diseño de producción es tremendo y crea seres realmente alienígenas que no se parecen a nada visto en la ciencia ficción reciente, algo que me gusta mucho. El guion de Loveness explica y justifica todo suficientemente, yendo eso sí a toda velocidad, pero la verdad es que me quedé con ganas de conocer más cosas de este mundo cuántico, su ecosistema y habitantes.

Hay algún momento en que Scott Lang (Paul Rudd) se siente secundario de su propia película, pero luego recordé que realmente ya no es SU película, al estar contando una aventura de toda la familia. Habría que estar muy tonto si tienes a Michelle Pfeiffer y Michael Douglas y no los aprovechas. Y la verdad es que tanto Pfeiffer como Douglas tienen un carisma bestial, aunque por ejemplo Douglas (Hank Pym) parece bastante desaprovechado, tiene un momentazo en el climax final que casi me hizo levantarme de mi asiento para aplaudirle. Al entender que estamos ante un protagonismo coral, me parece que el guion equilibra bastante bien a toda la familia y consigue que todos tengan sus momentos para brillar, algo que me parece que está muy bien. Incluso a pesar de lo que decía al principio, la verdad es que Paul Rudd lo hace también muy bien y es el centro sobre el que los demás personajes gravitan y tienen también un montón de momentazos. Además de ser el narrador de la historia, por lo que no puede ser más protagonista de lo que es.

Tengo que reconocer que Cassie Lang en gran parte de la película me estaba cayendo mal, haciendo que fuera un poco la Marie Sue de turno inevitable en los tiempos en los que estamos. El arranque de la película me recordó al Hawkeye de Matt Fraction y David Aja en el que para hacer brillar a Kate Bishop convertían a Clint en un incompetente, cosa que por cierto la estupenda serie de Disney+ no hizo. En este sentido, Cassie lucha por causas sociales y es una científica brillante que inventa aparatos increíbles y le echa en cara a su padre que no haga nada socialmente responsable. Sin embargo, a medida que avanza la película el lazo afectivo con su padre está genial y creo que redime en parte al personaje. Por cierto, ante tanto protagonista, hay que reconocer que sabe un poco mal que Hope Van Dyne quede como el personaje más intrascendente de la familia Hormiga-Avispa en la película. Aunque incluso ahí, la película le guarda un par de momentazos clave en el climax final. Si, como decía antes, el guion me parece super equilibrado en el aspecto de los personajes.

Llegamos al villano. Jonathan Majors está genial como Kang El Conquistador. Realmente no diría que es lo mejor de la película como he leído a algunas personas, pero este hombre tiene carisma y un interesante rango interpretativo. Majors tiene presencia cuando está en pantalla, consiguiendo mirar de tu a tu a Michelle Pfeiffer, lo cual no es cualquier cosa. Antes de eso, la película hace algo muy bien y es anticipar su presencia mediante el miedo que los habitantes del mundo cuántico le tienen, de forma que cuando finalmente aparece sientes que es alguien muy muy poderoso. Tras verle en Loki y teniendo en cuenta que la propia existencia de Kang implica la existencia de otros yo suyos en diferentes realidades, creo que Majors no se va a aburrir y va poder añadir matices diferentes en las próximas películas del MCU en las que participe.

Pero volviendo a Quantumanía, me encanta ver a un villano mostrado como un conquistador que arrasa todo cuanto tiene delante simplemente porque puede. Recordando al Kang de los comic, en sus orígenes era alguien del futuro que viajaba atrás en el tiempo ¡por aburrimiento! Llevamos años con villanos con los que los productores han buscado que empaticemos con ellos haciéndoles víctimas del sistema racista, haber sufrido traumas infantiles o lo que sea, que resulta casi refrescante ver a un malo cuyo plan es ser malo y no pretende que empatices con él. De hecho, el guion super ajustado consigue explicar rápida pero suficientemente la presencia de Kang en el mundo cuántico y su motivación, con conexiones a la antes mencionada Loki o a Doctor Strange en el multiverso de la locura, construyendo narrativamente el elemento clave que va a ser clave en el futuro del MCU. Por ponerle un pero, durante algunos momentos parece que habla demasiado y no actúa, pero cuando le vemos desatado en el climax final ¡oh, boy!, nos ofrece unas escenas super potentes. De hecho, es ese aspecto también veo que han construido bien la tensión para que estalle al final de forma satisfactoria, por lo que visto en su conjunto no me puedo quejar. Y por cierto, casi se me olvida, pero destacar también que la armadura de Kang luce imponente en la película, me ha gustado mucho. Este era un tema que podía generar dudas dada la combinación de color de los comics, pero el diseño consigue que la combinación cromática del verde con el casi lila funcione y quede imponente y peligrosa.

A pesar de la que acabo de decir sobre las conexiones de la película con el futuro del MCU, Quantumanía es una película autocontenida en si misma que ofrece una historia con principio, nudo y desenlace satisfactorio que ante todo se siente como una parte de la historia de Ant-Man y la Avispa. Como película de aventura cósmicas creo que está genial y como decía antes merece verse en pantalla grande. No he hablado suficientemente de Peyton Reed, pero creo que hace un buen trabajo, como director de efectos especiales ha crecido un montón en estos años y le deseo que tenga éxito con sus próximos encargos en Marvel o donde sea, una vez finalizada su trilogía del Hombre Hormiga. Por cierto, se me había olvidado comentar que Quantumanía tiene muy poco humor. De hecho, las gotas de humor son en la Tierra, en cuanto la familia Lang-Pym-Van Dyne viaja al mundo cuántico, la película se vuelve muy seria, sobre todo con todo lo relacionado con Kang. Es curioso que «la gente» critica las película por el humor, y cuando una película no lo tiene también es criticada. A ver si se aclaran.

Si tengo que decir algo menos bueno, diría que es MODOK. Más allá de la sorpresa inicial, creo que es un personaje desaprovechado a todos los niveles. Aparte que por su propia existencia sabes que es digital, con una cabeza con cuerpo pequeño que es muy difícil de conseguir que te lo creas cuando lo ves en imagen real. Y ojo que el departamento de efectos especiales y el diseño de producción lo hacen bien, pero estamos ante un personaje difícil. Algo que no es negativo pero si me ha decepcionado es la participación de Bill Murray en la película, que más que secundario queda apenas en un cameo.

Una cosa que me hace cierta gracia es que últimamente me quejo de las duraciones de películas superiores a dos horas y media (Babylon, Tár, Los Fabelman) y la obsesión de alargar más de cuenta cosas que se hubieran contado mejor en películas más cortas. Y sin embargo, llego a Quantumanía y siento que la película se hubiera beneficiado de 10-15 minutos más para que todo hubiera respirado un poco más y se hubiera podido mostrar el mundo cuántico, sus habitantes (algo desaprovechados) y la opresión de Kang un poco mejor. Y creo que el guion está super ajustado y todo está correctamente explicado y justificado, pero esa sensación me deja.

Quantumanía me ha gustado (mucho) y creo que hace muchas cosas bien en prácticamente todo lo que plantea. Sin embargo, tengo que reconocer que NO me ha flipado. En estos momentos de polarización de las redes sociales en los que o algo es sobresaliente o una mierda, parecería que esto es un problema, pero hay que rebelarse ante esta visión en blanco y negro del mundo. Hay que aplaudir que una película tenga tan claro lo que es y lo muestra en toda su gloria y bendita locura a los espectadores sin ningún complejo. Porque repito que lo que Quantumanía es y propone lo muestra muy bien en pantalla, ofreciendo una película con un ritmo endiablado que resulta super entretenida.

Comentaba al principio sobre los críticos. Y pensando sobre los motivos de tanta crítica negativa, se me ocurren dos motivos. El primero es que Marvel Studios nos ha malacostumbrado a que sus películas funcionen a dos niveles diferentes, además del obvio de ser una historia aventurera. Por ejemplo Black Panther Wakanda Forever es además de una aventura una reflexión sobre el duelo y la pérdida de un ser querido, y Doctor Strange en el multiverso de la locura fue lo más parecido a una película de terror que tendremos en el MCU. Sin embargo, Quantumanía es «sólo» una aventura de ciencia-ficción. Y no necesita ser nada más mientras eso lo haga bien. Por cierto, recordando Wakanda Forever, está muy bien lo del duelo por la muerte de Chadwick Boseman, pero al final Ryan Coogler nos dió una película que al menos a mi se me hizo aburridísima. Quantumanía no me transmitió esa sensación nunca, punto positivo para ella.

El segundo motivo sería también obvio. Si a un crítico no le gusta la ciencia ficción o los grandes despliegues de efectos especiales, obviamente esta película no le puede gustar porque diría que el 90% de la película, o más pensando que hablamos de TODO el mundo cuántico, cuenta con un efecto digital. Tan simple como eso. Y en un mundo ideal un «crítico» debería abstenerse hacer una crítica que ya lleva escrita de antemano porque sabe que NO le va a gustar. O al menos reconocer su parcialidad siendo honesto con sus lectores. Obviamente esto no sucede, y me imagino a los Boyero de la vida yendo asqueado a ver Quantumanía porque es su obligación por su trabajo, para luego salir comentando que como esperaba, no le ha gustado. En fin, reconozco que no he leído críticas porque a) quería llegar al cine sabiendo lo menos posible. b) justo a continuación me he puesto a escribir esta reseña. Pero hay tanta gente que dice sin pudor que NO le gusta el MCU, que creo que le tenían ganas.

Quantumanía ha costado, según lo que he leído, alrededor de 200 millones de dólares, aunque no hay cifras oficiales. Entiendo que rodar en el StageCraft ha ayudado a que los costes no se disparen. Eso significa que recaudando 650/700 millones la película no sólo superará la recaudación de Ant-Man y la Avispa (622 millones en 2018), sino que dará beneficios a Marvel Studios y será un éxito bajo cualquier punto de vista. Lo digo ahora porque ya me veo a los de siempre comentar que es un fracaso si no alcanza los 1000 millones.

Lo dicho, no dejes que nadie te arruine tu entretenimiento, no lo dudes y vete a ver Quantumanía.

Comparto el trailer de la película:

Ant-Man y la Avispa: Quantumanía es una estupenda película de ciencia-ficción y aventuras que merece verse en pantalla grande. No hagas caso de las unanimidades de redes sociales y ves a verla, sobre todo si eres fan del MCU, creo que te gustará.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Da 5 Bloods de Spike Lee (Netflix)

Netflix ha estrenado la última película de Spike Lee, Da 5 Bloods, una relectura desde su particular punto de vista de lo que supuso para la comunidad afroamericana la guerra de Vietnam. Una película con elementos muy interesantes pero también otros fallidos.

PUNTUACIÓN: 6/10

Cuatro excombatientes afroamericanos -Paul (Delroy Lindo), Otis (Clarke Peters), Eddie (Norm Lewis) y Melvin (Isiah Whitlock, Jr.)- regresan a Vietnam en busca de los restos del jefe de su escuadrón, caído en combate (Chadwick Boseman), y la promesa de un tesoro escondido. Junto al hijo de Paul (Jonathan Majors), se enfrentarán a obstáculos naturales y humanos, y constatarán los estragos causados por la inmoralidad de la guerra de Vietnam.

El génesis de esta película nace en 2013 cuando Danny Bilson y Paul De Meo escribieron el guión The Last Tour, con la esperanza que Oliver Stone lo dirigiera. Tras abandonar el proyecto, el proyecto cayó en las manos de Spike Lee y Kevin Willmott, que reescribieron el guión añadiendo el punto de vista afroamericano a la historia tras su éxito en Blackkklaansman.

Tras confirmar Netflix la producción de la película con un presupuesto de 40 millones, el rodaje de la película tuvo lugar a partir de marzo de 2019, rodando en localizaciones de  Ho Chi Minh City, Bangkok y Chiang Mai, contando Lee con Newton Thomas Sigel como director de fotografía. Terence Blanchard escribe la música de la película que cuanta además con canciones de Marvin Gaye.

La película tiene una duración de 150 minutos y contó con un montaje de Adam Gough.

En lo referido al reparto, Delroy Lindo es el gran protagonista de la película y no me extrañaría que acabara siendo nominado al Oscar. Lindo interpreta a Paul, uno de los miembros de un comando de  cuatro afroamericanos que vuelven a Vietnam a recuperar los restos del líder del grupo,»Stormin’ Norm» Holloway (Chadwick Boseman) fallecido durante la guerra.

El resto de miembros del comando está formado por Otis (Clarke Peters), Eddie (Norm Lewis) y Melvin (Isiah Whitlock Jr.), que también tienen todos una cuenta pendiente de saldar con su pasado. El hijo de Paul, David (Jonathan Majors), al que su padre ha abandonado durante años también les acompañará para intentar un último acercamiento con su padre.

Del resto del reparto destacaría a Jean Reno como Desroche, un hombre de negocios al que contactan los soldados, Mélanie Thierry como Hedy Bouvier, una joven que ha creado una empresa para desactivar minas en la selva, Paul Walter Hauser, que ya trabajó con Lee en Blackkklansman, es Simon, un compañero de Hedy. Por último, Lê Y Lan interpreta a Tiên, novia de Otis durante la guerra a la que volverá a ver al llegar a Vietnam.

La película destaca sobre todo por la alucinante interpretación de Delroy Lindo como Paul, un anciano que nunca pudo superar sus vivencias en la guerra y que es un ejemplo de libro de Síndrome de Stress Post-Traumático (SSPT). Junto a su drama, también he contacto con la situación de su hijo David, genialmente interpretado también por Jonathan Majors, que forman el nucleo emocional de todo. Y como pasa en la vida real, me ha gustado mucho que la película no ofrezca soluciones fáciles a estos personajes. Aunque es muy pronto para saberlo, veo clarísimo que Lindo va a ser nominado como mejor actor en los Oscars, y no descartaría tampoco que Jonathan Majors también lo vaya a ser como a mejor secundario, porque lo hace genial.

Otro elemento chulo de la película que me ha gustado es que la película está rodada en formato normal para todo lo referido al presente, mientras que las escenas durante la guerra de Vietnam están rodadas en un formato cuadrado casi televisivo, como si buscara recrear la forma en que la sociedad americana conoció el conflicto en su día. Es una decisión visualmente muy interesante.

Además, el hecho de haberse rodado en escenarios reales en Vietnam hace que visualmente la película esté plagada de grandes imágenes, de forma que aunque estamos ante una película larga, el visionado ha sido globalmente bastante interesante.

Hay sin embargo varias cosas que no me han encajado durante el visionado. Empezando por la música de Terence Blanchard, que la encuentro totalmente errada. Por ejemplo, en el primer combate del comando durante la guerra de Vietnam, colocan una melodía heroica como si saliera de las Hazañas Bélicas de los años 50 y 60, que no pegan para nada con la historia que nos está contando. Hay otra escena cuando los ancianos vuelven a la jungla en la que colocan la música de Wagner como si fuera Apocalipsis Now, dando la sensación que se está riendo, no se si de nosotros, pero desde luego si del género bélico en general. Lo cual puede parecerle muy divertido y subversido a Spike Lee, pero va en detrimento del tono y del ritmo de la película.

Y hablando de ritmo, la película como comentaba al principio dura casi 150 minutos, y muestra un problema que ya hemos visto en otras películas estrenadas en Netflix: Que te dejen hacer algo no significa que tengas que hacerlo si va a ir en contra de la película. Da 5 bloods es una película a la que le cuesta encontrar su voz, que sufre por no saber encontrar un ritmo uniforme y que hubiera mejorado centrándose en el drama del comando y no en el panfleto político de Lee en el que resalta una y otra vez como los afroamericanos lucharon y murieron en una guerra injusta para un gobierno que mantiene en la pobreza a los afroamericanos.

En todo caso, igual que digo esto, creo que la parte política de la película es más acertada y menos panfletaria que en su anterior película, Blackkklansman. No es nada sutil, en eso Spike Lee no va a cambiar, pero entiendo que durante la guerra de Vietnam y los años sesenta y setenta el racismo era sistémico en la sociedad americana, ¿igual que en la actualidad?

El drama de unos soldados que sufrieron SSPT (Síndrome de Stress Post-Traumático) personalizado en Paul, que pagó sus frustraciones en su hijo David, me interesa. Me interesa mucho. Pero como drama bélico no funciona en absoluto. Y es este intento de Spike Lee de tocar muchos palos el principal problema de la película, en mi opinión.

Además, Spike Lee toma una decisión bastante discutible cuando hace que los mismos actores veteranos interpreten a sus versiones jóvenes durante la guerra de Vietnam. Esto queda rarísimo siempre, entre otros motivos porque obviamente debido a su edad no pueden moverse como soldados en cambate, quitando toda sensación de verosimilitud. También queda raro verles junto a un joven Chadwick Boseman en plenitud física.

Otro elemento que no me ha gustado es que me parece una pasada que en una película de 150 minutos en la que conocemos a 5 comandos (uno fallecido en el pasado), la película solo se moleste en construir al ya mencionado Paul y quizá a Otis, principalmente por el hecho que dejó una mujer en Vietnam que sirve a Lee para mostrarnos el drama de los que se quedaron cuando los Estados Unidos les abandonaron, mientras que Eddie y Melvin pasan prácticamente desapercibidos.

Netflix ha estrenado Da 5 Bloods en medio de un nuevo estallido racial en los Estados Unidos tras la nueva muerte de un afroamericano a manos de la policía. Creo que esto va a provocar que sea un gran éxito de audiencia para la cadena online, consiguiendo que muchísima gente vaya a verla en casa, teniendo en casa que los cines aún no están claramente operativos y aún no se han estrenado ninguna película importante.

En estos momentos en los que aún no hemos salido del confinamiento, los canales online están ofreciendo una gran variedad de contenidos que apelan a todo tipo de espectadores, lo cual es buenísimo.

Comparto el trailer de la película:

Da 5 Bloods tiene cosas interesantes pero también fallidas en mi opinión. En todo caso,  algo Spike Lee tiene algo muy importante ganado, que es que quiera ver su siguiente película a pesar de que está no me haya parecido redonda.

PUNTUACIÓN: 6/10
Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!