Archivo de la etiqueta: Michael B. Jordan

Crítica de Creed III de Michael B. Jordan

Michael B. Jordan debuta en la dirección con la tercera parte de Creed, el spin-of de Rocky que toma una nueva dirección ya alejado del mítico personaje creado e interpretado por Sylvester Stallone.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Después de dominar el mundo del boxeo, Adonis Creed ha progresado tanto en su carrera como en su vida familiar. Cuando Damian (Jonathan Majors), un amigo de la infancia y antiguo prodigio del boxeo, reaparece después de cumplir una larga condena en prisión, Adonis Creed quiere demostrar que merece una oportunidad en el ring. El enfrentamiento entre estos antiguos amigos es algo más que una simple pelea. Para ajustar cuentas, Adonis debe arriesgar su futuro para enfrentarse a Damian, un boxeador que no tiene nada que perder. Tercera entrega de la revitalizada franquicia ‘Rocky’ para MGM, en la que Jordan retoma su papel de «Adonis Creed». (FILMAFFINITY)

Creed 3 es la continuación de Creed (2016) y Creed II (2019), la tercera de la serie Creed y la novena en total de la serie de películas de Rocky. Es la primera película de la serie en la que Sylvester Stallone no repite su papel de Rocky Balboa, aunque aparece como productor junto a Ryan Coogler. Michael B. Jordan hace su debut en la dirección con esta película, y me llama muchísimo la atención su declaración que se ha inspirado en el anime para la creación de las escenas de acción.

El guion de la película ha sido escrito por Keenan Coogler y Zach Baylin. a partir de una historia de ambos con Ryan Coogler, basados en personajes creados de Sylvester Stallone. La película de 116 minutos de duración cuenta con fotografía de Kramer Morgenthau, montaje de Tyler Nelson y Jessica Baclesse, y música de Joseph Shirley.

En el reparto tenemos a Michael B. Jordan como Adonis «Donnie» Creed, campeón mundial de los pesos pesados, hijo de Apollo Creed y alumno de Rocky Balboa. Tessa Thompson interpreta a la mujer de Adonis, Bianca, mientras que Phylicia Rashad retoma al personaje de Mary Anne Creed, la madre adoptiva de Adonis y viuda de Apollo Creed. Me alegra ver que Florian Munteanu vuelve también a interpretar al personaje de Viktor Drago.

El antagonista de Adonis en esta película es Damian «Dame» Anderson, interpretado por Jonathan Majors, un antiguo amigo de Adonis de su infancia y adolescencia que ahora busca venganza personal contra él por haberlo abandonado tiempo atrás.

Reconozco que tenía algunos reparos antes de ver la película por el hecho que NO hayan contado con Sylvester Stallone para hacer esta película. Y tras ir a verla al cine, creo que estamos en una circunstancia en la que ambos actores tenía razón. Stallone ha hecho bien en no querer participar en ella para tener un cameo sin importancia, dado que en la historia tal y como está planteada no había sitio para él. Y a la vez, Michael B. Jordan tenía que poder llevar a su personaje por su propio camino, tras dos películas a la sombra de Rocky. Por otro lado, entiendo que el problema de Stallone es con los productores que poseen los derechos de los personajes creados por él y no tanto con Jordan. Dicho esto, no creo que Sly sea demasiado amigo con Ryan Coogler, director de la primera película y productor y escritor de esta tercera.

Cuando comenté hace años Creed II expresé mi decepción ante una película que había perdido la brillantez visual de la primera parte y tenía una historia super trillada en la que todo se veía venir desde el minuto uno sin ninguna posibilidad de sorprender al espectador. Me alegra que Creed 3 supere en todo a esa película. Por el lado de la historia, como fan de la saga, me parece una pasada ver crecer a estos personajes y ver donde les ha situado la vida varios años después. Empezando por Amara, la hija de Adonis y Bianca, que ya se ha convertido en una niña de armas tomar y que no dejará que su sordera la detenga.

La película se construye a partir de la relación de Adonis con su amigo de la infancia Damian, que pasó 18 en la cárcel tras un altercado en el que Donny estuvo involucrado. Y el triunfo es total gracias a la calidad actoral de Michael B. Jordan y Jonathan Majors. Un Majors que hace doblete tras haberse convertido en Kang en Ant-Man y la Avispa: Quantumanía y que me vuela la cabeza con su interpretación de alguien dolido por haber sido abandonado y que tomará lo que cree que es suyo cueste lo que cueste. Me flipa que ambos actores lo den todo emocionalmente pero también cuando toca dar ostias como panes.

Tessa Thompson también está genial como Bianca. Me parece genial ver una película en la que los protagonistas tienen un carisma que se sale de la pantalla. Y frente a la mentalidad happy-flower de resolver los problemas con amor y comprensión, me flipa que en la película sea ella la que le de el empujón necesario a Adonis para que haga lo que tenga que hacer para resolver sus problemas, incluso si eso signifique darse una manta de palos contra alguien que parece ser más duro y más fuerte que su marido. Tras tres películas, estos personajes son casi de la familia y no me importaría seguir disfrutando de ellos en nuevas entregas, sobre todo con estos actorazos.

Michael B. Jordan me parece un actor estupendo, y en Creed 3 tiene una nueva oportunidad de demostrarlo. Majors y Thompson son geniales, y los cameos que tenemos en esta película los he disfrutado mucho, pero es Adonis el centro de todo. Y Jordan se sale. Pero aparte de su estupenda interpretación, que es algo que se daba por sentado, su debut en la dirección sobre todo en las escenas de boxeo me ha volado la cabeza. Y reconozco que la declaración de la inspirarse en el anime de Jordan me generó mucha curiosidad, pero también mucho temor ante la posibilidad de encontrarme con un engendro que no cuadrara con el espíritu del cine de boxeo. Porque el anime en muchos aspectos no busca ser «realista» para representar sus historias y sus escenas de acción, por lo que mal utilizado, podría arruinar el tono. Nada más lejos de la realidad. Creed 3 tiene las escenas más brillantes que recuerdo en un ring de boxeo. En concreto, la primera pelea y la forma en que Adonis analiza la forma de ganar el combate y su ejecución, la brutalidad de Damian en el segundo y el mega-combo del climax final son una locura maravillosa que me han dado algo nunca antes visto en esta franquicia. ¿No es algo maravilloso, si pensamos que esta es la novena película ambientada en el universo de Rocky? ¡Qué locura! El principal valor de la primera Creed aparte de la caracterización fue la brillantez de Coogler a la hora de rodar las escenas de acción, y creo que Jordan le supera ampliamente en esta tercera película. Y encima, la exageración del anime sirve también como vehículo expresivo para mostrar el drama de los personajes y la lucha psicológica que también tiene lugar en el ring además del combate en si, algo que también está representado de forma brillante.

Es cierto es que Creed 3 es más de lo mismo, pero los personajes son tan potentes y los combates me han volado la cabeza, así que estaré encantado de ver una futura Creed IV que Jordan ya ha expresado que quiere hacer. No se le puede pedir más al género de boxeo. Con este nivel, que cuenten conmigo para lo que sea.

Comparto el trailer de la película:

Creed 3 es una buena película super entretenida que lleva a su personaje en una nueva dirección sin el personaje que le dio la fama. Super recomendable.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Sin remordimientos, de Stefano Sollima (Prime Video)

Prime Video se ha puesto las pilas en su intento de disputar a Netflix el primer puesto como proveedor de entretenimiento televisivo familiar. El pasado fin de semana disfrutamos del final de la estupenda Invencible y también se estrenó Sin remordimientos, película de acción basada en la novela de Tom Clancy que ha sido dirigida por Stefano Sollima y con un Michael B. Jordan confirmando que nació para protagonizar películas de acción.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

John Clark, un ex marine de los Navy Seal reconvertido en agente encubierto operativo de la CIA, busca vengar la muerte de su mujer, destapando de manera involuntaria un complot de inimaginable alcance… Basado en el libro de Tom Clancy ambientado en el universo de Jack Ryan. (FILMAFFINITY)

Reconozco que no había leído la novela de Tom Clancy de 1993 en que se basa la película, pero Clancy siempre ha sido un seguro de vida en lo referido a las historias de espionaje y de acción militar. Esta película llevaba años intentando despegar sin éxito, hasta que Paramount consiguió levantar el proyecto al contar con Michael B. Jordan (Creed, Black Panther) como protagonista, y contratar al director italiano especializado en cine de accion Stefano Sollima (Sicario: El día del soldado). Taylor Sheridan (Wind river, Sicario) fue contratado para reescribir el guión de los años 90 para darle un toque más actual. Junto a él, Will Staples, que escribió el guión del video juego Call of Duty: Modern Warfare 3, aparece acreditado en el guión.

La película ha contado con fotografía de Philippe Rousselot, montaje de Matthew Newman y música de Jónsi. Inicialmente Paramount tenia intención de estrenar Sin remordimientos en cines, pero el COVID obligó a retrasar su estreno, y finalmente Prime adquirió los derechos de distribución a nivel mundial, lo que ha permitido su estreno el pasado 30 de abril. Los planes iniciales eran que Jordan protagonizara esta película y su secuela Rainbow Six, aunque habrá que esperar a ver la acogida de esta película para saber si dicha película acabará convirtiéndose en realidad.

Michael B. Jordan es el gran protagonista de la película, interpretando a John Kelly, un SEAL super hábil que empezará una misión de venganza. La película cuenta con unos buenos secundarios entre los que encontramos a Jamie Bell como el agente de la CIA Robert Ritter, Guy Pierce como el Secretario de Defensa Thomas Clay, y Jodie Turner-Smith como la teniente comandante Karen Greer, superior de Kelly y que resulta ser la hija de James Greer (Wendel Pierce), el compañero de Jack Ryan en la serie de televisión que Prime también estrenó hace algún tiempo. Esto podría indicar que en algún momento del futuro podría ser posible que tuviéramos una reunión de estos personajes creados por Tom Clancy.

Me gusta el cine de acción y de operaciones especiales, no tengo ningún problema en reconocerlo. Tampoco soy de los que odian las «americanadas» o las películas que se muestran claramente pro-ejército y más concretamente, pro-soldados que cumplen sus órdenes y que están vendidos por los políticos y los burócratas. Quizá es por esto que Sin remordimientos me ha parecido cojonuda. Dentro de que es lo que es, claro. Una película de acción militar enérgica, seca y directa que muestra misiones de combate realistas. En eso, se nota que Sin remordimientos sabe qué tipo de cine quiere ser y no se avergüenza de ello, por lo que el disfrute es total.

Dicho esto, hay que admitir que la historia es básica a más no poder y cumple con todos los clichés del cine de venganza e intriga militar internacional. Y que el giro se ve venir desde el minuto cero y además no puede ser de otra forma. En este sentido, me ha sorprendido que Taylor Sheridan haya firmado este guión, aunque también es posible que lo que en 1993 cuando Clancy lo escribió fuera super novedoso y ahora algunos elementos en la historia los hayamos tenido hasta en la sopa en un montón de películas y series de televisión en estos últimos 20 años.

Reconociendo lo básico de la historia, creo que el carisma de Michael B. Jordan es lo que consigue que esta película sobresalga y no fuera carne de «directo a video». Además de ser el mejor en su trabajo, Jordan transmite el dolor ante la muerte de su familia que resulta super real y consiguió llegarme. Y cuando se pone a dar cera, demuestra por qué es uno de los soldados más capaces de su unidad, que son lo mejor de lo mejor. Y aunque en cuanto a historia, el guión de Sheridan como comento es básico, sí quiero destacar que consigue que a pesar de sus diálogos cortos y directos, reducidos a la mínima expresión, consigamos empatizar con todos los personajes.

También me gusta la seca y directa dirección de Sollima, que como los mejores soldados que no desperdician dos golpes si con el primero pueden derribar a su enemigo. Sin remordimientos no muestra un plano de más ni se recrea en las escenas de acción huyendo de los momentos videocliperos a lo Michael Bay o Zack Snyder. Y en esto caso, estas historias me funcionan de maravilla porque casi consigue poner al espectador en medio de la acción.

No quiero alargarme mucho más. La película me ha gustado aunque obviamente no me va a cambiar la vida. Y por eso, me sorprende la cantidad de críticas negativas que está teniendo, como fan del cine de acción no lo entiendo. O si, quizá a mucha crítica «seria» que no le gusta el género para empezar se le notan demasiado sus prejuicios. O quizá su inequívoco posicionamiento pro-soldados, que entiendo tampoco está de moda en el mundo activista cool actual.

Que no os engañen. Si os gusta el cine de acción y bélico, dadle una oportunidad a esta película, el entretenimiento está más que asegurado.

Comparto el trailer de la película:

Sin remordimientos ofrece un más que buen entretenimiento para los fans del cine de acción y bélico. A veces, no hace falta nada más.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Reseñas Express: The Equalizer 2, I kill giants, Fahrenheit 451

Ya estamos en septiembre y parece que el verano se nos va de las manos. Voy a comentar en formato de reseñas express tres de las últimas películas que vi en cine, Netflix y HBO respectivamente, y que lamentablemente no han sido todo lo buenas que me hubiera gustado.

THE EQUALIZER 2, de Antoine Fuqua.

¿De qué va? Robert McCall (Denzel Washington) garantiza una justicia inquebrantable para los explotados y oprimidos, pero ¿hasta donde llegará cuando se trate de vengar a alguien a quien ama?

Valoración: Equalizer (2014) fue una notable película de acción adulta en la que Denzel adquiría otra cualidad en pantalla además de ser un gran actor: ser el p#$@ amo que machacaba a la mafia rusa y ayudaba a sus vecinos en peligro. El éxito de la película hizo obligatoria esta secuela que nos llega 4 años más tarde, con un Denzel con 63 años. Esto es ya uno de los problemas, ya que no puede realizar todos los stunts de la película, como sí realizó en la primera.

Sin embargo, la edad de Denzel no sería un problema si el guión fuera tan compacto como el anterior, cosa que lamentablemente no sucede. La primera parte está muy bien porque sigue el esquema de la anterior, ya que McCall trabaja ahora en un Cabify y va ayudando a gente con la que se encuentra, además de a los vecinos de su edificio.

Sin embargo, a partir de la muerte de su amiga Susan (Melissa Leo) por parte de un grupo paramilitar, la película muta a una película de venganza de Stephen Seagal… pero una de las malas (¿hay alguna buena?) Primero hay un ridículo intento de crear misterio sobre quien es el asesino cuando desde el primer momento todos sabemos que el culpable es Pedro Pascal. De hecho, McCall ni siquiera explica como lo sabe, lo sabe porque es el p#%@ amo y con eso basta.

Todo lo bueno de Equalizer salta por los aires en el nefasto climax final, en el que McCall se enfrenta desarmado en un pueblo costero en medio de una tormenta contra 4 experimentados black-ops, y les vence sin despeinarse. Para hacer las cosas más ridículas, en lugar de desplegarse 2 a 2 para cubrirse las espaldas, los black ops se separan y entran solos en diferentes casas para que McCall pueda matarles de formas imaginativas en la peor tradición de las películas malas de serie B desde Charles Bronson. Y encima McCall sólo ha matado a los sicarios, el jefe que ordenó los asesinatos sigue libre, y a McCall no parece importarle demasiado. Como digo, un despropósito.

The Equalizer 2 ha sido una decepción, si lo llego a saber me quedo en casa viendo en Netflix la primera, que esa si que era buena.

Puntuación: 5.5/10

 

I KILL GIANTS, de Anders Walter (Netflix).

¿De qué va? Barbara Thorson se esfuerza por salir adelante en su vida y para ello escapa a través de la fantasía. Película de 2017 basada en el comic de Joe Kelly y Ken Niimura, editado en EE.UU. por Image Comics entre 2008 y 2009. Visionado gracias a mi suscripción a Netflix.

Valoración: Por ir directo al grano, el único problema de esta película es que su argumento es muy, muy similar al de «Un monstruo viene a verme», película de J. A. Bayona estrenada en 2016 a partir de la novela de Patrick Ness de 2011. Entiendo que ambas historias son diferentes y no se trata de que una obra copiara a la otra, pero lo cierto es que aunque I kill giants fue creada antes en papel, al estrenarse después que la película de Bayona todo te suena y parece que, con ligeras variaciones, ya lo has visto. Con el añadido que Un monstruo viene a verme tenía un presupuesto de serie A y unos brillantes efectos mecánicos y digitales, mientras que I kill giants lamentablemente juega con un presupuesto de película indy con unos efectos totalmente inadecuados.

Una vez salvado este gran problema, hay que decir que la película es muy emotiva y toca las teclas adecuadas hasta llegar al convincente climax final. Las niñas Madison Wolfe e Imogen Poots lo hacen genial, no tanto Zoe Saldana, cuyo personaje mantiene una monotemática pose de tristeza durante toda la película que igual no era necesaria, como si hiciera falta reafirmar que esto es un drama.

En todo caso, aún lo siendo redonda, creo que es una buena película que consigue transmitir todo el sentimiento y que perfectamente se puede ver un lunes por la noche en casa, mucho mejor que perder el tiempo con el enésimo reality de las cadenas generalistas.

Puntuación: 6.5/10

 

FAHRENHEIT 451, de Ramin Bahrani (HBO).

¿De qué va? La trama gira en torno a Guy Montag (Michael B. Jordan), un bombero en un mundo distópico encargado de quemar los libros por orden del gobierno. Un día conoce a Clarisse McClellan (Sofia Boutella), una chica que vive al lado de su casa, la cual le hace reflexionar acerca de si es feliz o no. Confuso, sobre si los libros son buenos o no, decide robar uno cuando van a quemar una casa. Días más tarde Clarisse desaparece. Nueva adaptación del clásico de la ciencia ficción distópica de Ray Bradbury.

Valoración: Basada en el clásico de Ray Bradbury de 1953, está dirigida por Ramin Bahrani e interpretada por Michael B. Jordan y Michael Shannon.

Como película que cuenta una historia, le falta punch e intensidad dramática, de forma que aunque entretiene, la siento como una pequeña decepción.  Ahora bien, me ha parecido espectacular como comentario de la sociedad en que vivimos, precisamente lo que la ciencia ficción anticipatoria debe ser.

La novela nació a consecuencia del McCarthismo que intentaba imponer una visión única del mundo libre frente a la amenaza del comunismo. Además, la novela hacía una crítica directa hacia la televisión y consideraba que iba a crear tontos que no podrían concentrarse lo suficiente para leer un libro. En este aspecto el cambiar TV por Facebook es lógico y demuestra que Bradbury no iba nada desencaminado hace 65 años.

La película acierta al adaptar la idea básica de la novela al mundo actual de las redes sociales en que lo importante es ser feliz y no pensar demasiado, escuchando solo aquello que queremos oír. Un mundo en que la reflexión y tener opinión propia es inmoral e ilegal. Lamento decir que aunque pudo ser una gran película, al final se queda en la superficie de temas de máxima actualidad como la renuncia a nuestra libertad a cambio de más seguridad o como los fascismos empiezan por negar las opiniones diferentes o las ideas polémicas.

Hay elementos muy poco sutiles como adaptar sloganes de Trump o que todos los bomberos excepto Michael B. Jordan sean hombres blancos que no eran necesarios para resaltar el mensaje clave: Nosotros hemos provocado esto, al dejar que nos vendieran lo que pediamos: felicidad e individualismo. Para transmitir el mensaje de que nuestra sociedad debe despertar frente a unos poderosos que nos quieren dóciles y emplean para ello a las redes sociales no hacía falta poner al hombre blanco de enemigo, por ejemplo.

Por otro lado, la película está tan preocupada en transmitir esta idea central que se olvida de dar personalidad o justificación a las acciones de los protagonistas Michael B. Jordan y Michael Shannon. Descubrí después del visionado que el director Ramin Bahrani, que también escribió el guión junto a Amir Naderi, cambia y omite datos clave de la novela sobre el personaje de Montag (Jordan) que provocaban su evolución respecto a las ideas que siempre había defendido. Esto hace que entienda el por qué me parecieron personajes vacíos, es que lo estaban.

Por otro lado, vi Fahrenheit 451 tranquilamente en mi salón gracias a mi suscripción a HBO. Dado que no me ha costado dinero verla al no ir al cine, no considero que haya perdido el tiempo, gracias a los temas que trata, que están de máxima actualidad.

En resumen, Farhrenheit 451 me ha gustado menos de lo que esperaba dado el material de base y los actores implicados, pero sí me ha provocado una reflexión, que supongo era el objetivo final de la película. En ese aspecto, ¡misión cumplida!

Puntuación: 6.5/10

 

Aquí termino, en la próxima entrada del blog seguiré con este formato de reseñas express para comentar algunos de los últimos comics independientes que he leído.

¡Saludos a todos!!

Crítica de Black Panther de Marvel, dirigida por Ryan Coogler

Black Panther, dirigida por Ryan Coogler (Fruitvale Station, Creed), y protagonizada por el héroe presentado en Capitán América: Civil War, pone de manifiesto que Marvel es una máquina de fabricar éxitos que conectan con el gran público, en esta caso sobre todo con la comunidad afroamericana de los Estados Unidos.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Black Panther cuenta la historia de T’Challa quien, después de los acontecimientos de «Capitán América: Civil War», vuelve a casa, a la nación de Wakanda, aislada y muy avanzada tecnológicamente, para ser proclamado Rey. Pero la reaparición de un viejo enemigo pone a prueba el temple de T’Challa como Rey y Black Panther como defensor del reino, ya que se ve arrastrado a un conflicto que pone en peligro el destino de Wakanda y del mundo.

Cuando Marvel planteó hacer una película protagonizada por Black Panther (Pantera Negra de toda la vida), estaba claro que el director seleccionado debía ser un autor afroamericano, de forma que los deseos y anhelos de esta comunidad se vieran satisfechos. Ryan Coogler realmente era la elección perfecta para llevar a buen puerto esta producción. Supe de él gracias a Creed, notable continuación de la saga de Rocky, y me abrió la puerta a conocer su opera prima, la también notable Fruitvale Station, en la que nos muestra las últimas horas en la vida de Oscar Grant (Michael B. Jordan), un joven afroamericano asesinado por la policía de Oakland (California).

En lo positivo, debo decir que Black Panther me ha parecido una pelicula bastante entretenida en la que sobre todo me ha gustado la construcción del mundo de Wakanda, un pais de alta tecnología gracias al Vibranium, que está cerrado al mundo como forma de proteger los tesoros que posee. El nuevo Rey T’Challa (Chadwick Boseman) tendrá que decidir si es posible mantener esta forma de vida mantenida durante generaciones en un mundo en el que los superhéroes existen y las amenazas son globales.

Wakanda y sus habitantes lucen espectaculares gracias a la fotografía de Rachel Morrison (nominada al Oscar por Mudbound), al vestuario de Ruth E. Carter y a un excelente diseño de producción. Descubrimos un pais que mezcla sin problemas la más alta tecnología con las tradiciones más ancestrales, como que el Rey se decide por combate entre candidatos con sangre real pertenecientes a las cinco tribus fundadoras de Wakanda. Todos estos elementos convierten a este imaginario pais en el alma de África, el bastión en el que una cultura negra se mantuvo y triunfó frente al enemigo colonial blanco.

La llegada de Eric Killmonger (Michael B. Jordan, actor fetiche para Coogler) sacará a la luz un pecado del pasado que amenazará con destruir el pais. Killmonger pone de manifiesto la hipocresía de Wakanda, que se cree una cultura superior, pero que deja morir a africanos y afroamericanos pobres ya que pone siempre de por delante su aislacionismo frente al bienestar de los inocentes.

Debo decir que el guión de Joe Robert Cole y Ryan Coogler tenía como prioridad mostrar este rico mundo al público mainstream, y en este aspecto la película es un éxito y te quedas con ganas de saber cómo continúa la historia. Para conseguirlo, más que ser el típico arco de origen del protagonista estamos ante una historia coral en el que la familia del Rey cobra casi tanto protagonismo como el monarca en ejercicio. Entre un largo y carismático reparto destaco a Lupita Nyong’o como Nakia, la novia de T´Challa, Letitia Wright, como la hermana de T´Challa Shuri o Danai Gurira como la general Okoye de las Dora Milaje, la guardia de honor del Rey.

A estas tres actrices uniría a las veteranos Angela Basset como Ramona, la madre de T´Challa, y Forest Witaker como el consejero Zuri. Así como a los veteranos de otras películas Marvel Martin Freeman, como el agente de la CIA Everet Ross presentado en Capitán América: Civil War, y Andy Serkis como Ulysses Claw, visto en Vengadores: Age of Ultron. Estos dos actores son prácticamente la excepción dentro de un casting formado casi completamente por afroamericanos.

También destaco la música del sueco Ludwing Göransson, unido a unas canciones creadas por Kendrick Lamar que consiguen unir tradición y modernidad en una película que globalmente tengo que decir que es muy entretenida.

Sin embargo, y aquí termina lo bueno, también debo decir que aunque entretenida, globalmente la película me ha parecido una decepción. Estamos ante una película que se queda a años luz de otras películas Marvel como Vengadores, Winter Soldier, Guardianes de la Galaxia, Capitán América: Civil War o incluso  Doctor Extraño, para mi muchísimo más imaginativa y satisfactoria.

Me han decepcionado muchísimo las escenas de acción, y más viniendo de Coogler, que lo bordó en Creed. La única escena chula es un plano secuencia en un casino en Corea, y la protagoniza la Dora Milaje Okoye, no el protagonista. E igual que critiqué el CGI de Wonder Woman, me fastidia que el climax final sea una pelea entre Black Panther y Killmonger en una cueva oscura en la que no se ve lo que está sucediendo porque ambos llevan trajes de Black Panther oscuros. A lo que unimos una genérica escena de combate aéreo o una batalla entre tribus locales sin tensión. Todo super anticlimático y carente de emoción, provoca que aunque la película empezó muy bien, se acabe desinflando sin remisión.

Otro tema es la propia figura de T´Challa. Se destaca mucho el aspecto coral de la película, pero lo cierto es que la película no destaca todo el carisma que se le suponía tras ver su presentación en Civil War.

Si tomamos como ejemplo al Capitán América, a pesar de que ya le conocimos en su primera película «El primer Vengador» y en Vengadores, en Winter Soldier se presenta a Steve Rogers como el verdadero Super Soldado en la ya mítica escena del rescate del barco Estrella de Lemuria, que nos dejó a todos con la boca abierta. ¿Qué hace Coogler para presentar a Black Panther? Crea una escena nocturna en la que no se ve nada, que es una forma muy extraña de mostrar al espectador que T´Challa es nuestro héroe. Además, otra cosa que me chirrió es que el traje de Vibranium es impenetrable, por lo que no existe verdadera sensación de peligro para T´Challa en ningún momento. Y por eso su antagonista Killmonger se enfrenta a él primero sin habilidades especiales y luego ambos con el mismo traje para igualar el combate.

Black Panther toma también elementos de las películas de James Bond, haciendo la hermana Shuri de una suerte de Q que le prepara gadgets de alta tecnología. Durante la primera mitad de la película la película viaja a Corea para ver una escena en un casino clandestino y una persecución nocturna por las calles de Seúl. Personalmente a mí no me ha encajado principalmente porque distrae de la trama principal y de hecho hace que Killmonger, presentado al comienzo de la película, desaparezca de pantalla durante más de media hora. Un Killmonger del que no entiendo su relación con Claw visto como es resuelta, ni me ha parecido una actuación tan carismática. Buena si, excelente no.

Tras una interesante presentación de Wakanda y sus habitantes en la primera media hora, el subargumento de Corea rompe la película en dos hasta la llegada de Killmonger a África para disputarle el trono a T´Challa. En mi opinión, narrativamente algo que resta en lugar de sumar.

Decía unos hace días que en este mundo de corrección nadie se atrevería a criticar un blockbuster hecho por afroamericanos, y parece que se ha cumplido. Porque hay muchas cosas positivas en Black Panther y globalmente creo que es entretenida, pero no entiendo que se obvie lo aspectos no tan buenos que acabo de comentar, que para mí también son evidentes. Personalmente, quiero que se hagan más películas con protagonistas y temáticas diversas. Pero no creo que Black Panther haya resultado el mejor ejemplo de lo que puede conseguirse con estos personajes. Como tampoco me lo pareció la película de Wonder Woman estrenada el año pasado.

Entiendo que la comunidad negra de los EE.UU. se haya lanzado en tromba a ver una película que no muestra a los negros en el guetto, siendo pobres, drogatas o delincuentes, sino que muestra una cultura africana exitosa y más avanzada que la América actual. Sin duda, una película protagonizada por héroes de color que son personas de éxito que muestran que la negritud es también noble y exitosa es «El Dorado» para la comunidad afroamericana, como nos explicaban en el propio teaser de la película. Y me parece genial que esta película ofrezca héroes con los que identificarse a la comunidad afroamericana, de la misma forma que Wonder Woman hizo lo mismo con el público femenino.

Es este aspecto cultural que es independiente de la calidad de la película en si, lo que ha convertido a Black Panther (y el año pasado a Wonder Woman) en un gran éxito de taquilla en su estreno en los Estados Unidos. Porque más que una película es un evento que hay que ver, al igual que , salvando las distancias, pasó con Avatar y su 3D, Titanic o Star Wars VII, películas que consiguieron que gente que habitualmente no va al cine pasara por taquilla para verla. Black Panther ha recaudado 201 millones en su primer fin de semana en los USA, convirtiéndose en el quinto estreno más taquillero de la historia. Una barbaridad.

Comparto a continuación el primer teaser de esta película:

En parte me alegra este éxito de Black Panther, porque significa que Marvel como empresa va a poder seguir haciendo lo que quiera durante muchos años y aseguramos que seguirán haciendo muchas películas de nuestros héroes favoritos. Pero lamento decir que de las 18 películas Marvel, solo han habido tres de las que no salí flipado queriendo volver a verla inmediatamente y comprar el blu-ray: Iron Man 2, Ant-Man y esta Black Panther. Una pena y una decepción, de la que espero que Vengadores Infinity War consiga resarcirme.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Creed, el legado de Rocky está en buenas manos

Creed es una sorpresa positiva, y una película de obligado visionado si eres fan de las películas de Rocky. Y la vez, creo que gustará también a todos los que no han visto estas películas clásicas.

creedpostersmall

Quizá el principal descubrimiento de la película no haya sido Adonis Creed, genialmente interpretado por Michael B. Jordan, sino el gran trabajo de Ryan Coogler, director y guionista (junto a Aaron Covington) de la película, que demuestra un enorme respeto y cariño por el personaje de Rocky y su mundo, y sabe insuflar nueva vida a esta franquicia legendaria que parecía agotada.

Nueva vida no solo en la historia y los personajes, sino también visualmente en la forma como consigue meter al espectador en el ring durante las peleas, con una estupenda planificación de los movimientos de la cámara en el cuadrilátero, que parece que «baila» el son que marcan los púgiles.

Creed-Ryan-Coogler-Michael-B-Jordan

Adonis Creed (Michael B. Jordan), es el hijo bastardo de Apollo Creed, al que no le llegó a conocer. Su madre tuvo una aventura con él cuando era joven y no llegó a contarle que estaba embarazada antes de que su muerte, vista en Rocky IV. Tras morir su madre, la infancia de Adonis está marcada por las peleas y los correccionales, hasta que Mary Anne, la esposa de Apollo, descubre su existencia y le acoge.

Pero a pesar de contar con una vida acomodada en California, algo le come por dentro y le hace dejarlo todo para ser boxeador como lo fue su padre. Para ello, viajará a Filadelfia, ciudad cuna de boxeadores.

maxresdefault

Uno de los principales pluses de la película es volver a ver a Sylvester Stallone interpretando a Rocky. Su Globo de Oro como mejor actor secundario y su nominación al Oscar son totalmente merecidos, ya que Stallone conmueve con una gran actuación llena de sentimiento… ¡quien lo iba a decir!

Rocky es el dueño de un restaurante italiano y ha abandonado todo contacto con el boxeo. Sus seres queridos están todos muertos, excepto su hijo que vive en Canada y con el que apenas tiene contacto. Rocky está preparado para morir. Cree que ha vivido una buena vida y ya no mira hacia el solitario futuro, sino siempre atrás, al pasado que se fue.

Es en este momento cuando Adonis entra en su vida, y le recuerda la chispa del corazón que tuvo, el ir a por aquello que se desea de la única manera que se pueden conseguir de verdad las cosas: trabajando duro y con fé en tus posibilidades.

Aunque inicialmente Rocky no quiere saber nada del boxeo, finalmente accede a enseñar a Adonis lo que sabe, para convertirle en un gran boxeador, como lo fue padre.

creed-movie-images-jordan-stallone

Adonis también conoce a Bianca (Tessa Thompson), una música que sufre una enfermedad degenerativa del oído que inevitablemente la condenará a la sordera en el futuro. Y aún con este peso sobre su cabeza, Bianca vive el presente, aprovecha al máximo los dones que tiene y está en paz consigo misma. Esta situación vital es muy parecida a la de los atletas profesionales que saben que su plenitud física dura solo unos años y después llega el inevitable declive. Por esto (y por la belleza de Bianca, claro!), Adonis se siente automáticamente atraído por ella, como si fueran almas gemelas.

Creed es además de una película de boxeo una historia del legado que pasa de padres a hijos, y también de la dificultad de cumplir con las expectativas, a veces imposibles, que a veces nos imponemos a nosotros mismos.

creed

¿El único pero de la película? Que la película en su parte final cae en la plaga que asola el cine comercial americano actual: El remake encubierto. Y es que aunque esperas un emocionante combate final, que lo es y está muy bien rodado, enseguida ves que ¡repiten el esquema de la  primera película de Rocky! Lo que hace que aunque esté muy bien rodada, la pelea pierda la intensidad de conocer el resultado.

how-the-incredible-one-take-fight-scene-in-the-new-rocky-movie-creed-was-shot

Comparto con vosotros el trailer de la película:

Creed me gustó mucho, consigue traer de vuelta al carismático Rocky Balboa y convierte a su pupilo Adonis Creed en un digno sucesor de su legado.

Puntuación: 7.5/10