Archivo de la etiqueta: Mark Bagley

Crítica de Intemporal de Jed MacKay, Kev Walker, Greg Land y Mark Bagley (Marvel Comics – Panini)

El escritor Jed Mackay se está construyendo un nombre sólido dentro de Marvel, y este especial Intemporal con Kang el Conquistador de protagonista y planteado para mostrar las principales historias del futuro cercano de Marvel, con dibujo de Kev Walker, Greg Land y Marc Bagley, es un perfecto ejemplo del porqué.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

¡Un especial que avanza lo que encontrarás en el Universo Marvel durante los próximos meses! Cuando una línea temporal amenaza con reescribir a su yo del futuro, Kang El Conquistador ha de ir a la guerra… ¡consigo mismo! Con la implicación de los héroes fundamentales de La Casa de las Ideas.

Timeless One-Shot USA un especial de 48 páginas.

Jed MacKay es el guionista del divertidísimo comic de Gata Negra, y se nota que es uno de los valores en laza en la editorial. En este especial acierta en el doble encargo que Marvel le plantea. Por un lado crear una buena historia con Kang el Conquistador de protagonista que arroje luz sobre este icónico villano sobre todo de Los Vengadores, y por otro guionizar un comic que recupera los antiguos especiales como el Marvel Legacy Alfa (Jason Aaron y varios artistas, 2017) que se planteaban al inicio de cada nueva temporada de Marvel para presentar a los lectores los que serían los principales arcos de la Casa de las Ideas durante los siguientes meses.

La historia se lee super bien y como comic de Kang este especial se siente autocontenido y satisfactorio. Otro elemento con el que MacKay tiene que lidiar es el hecho de plantear capítulos diferenciados dentro del comic dado que tiene que colaborar con tres dibujantes diferentes que se van a encargar cada uno de una parte. En este sentido, el guión creo que cumple con nota. Y aunque muchos de los avances de lo que está por venir no son más que viñetas sin contexto, son suficientes para generar bastante hype sobre algunas de las situaciones que han sido puestas encima de la mesa. Como digo, la historia de MacKay me ha gustado bastante.

Este especial de 48 páginas está dividido en tres historias con un dibujante diferente en cada una, manteniendo a Marte Gracia en el color general. Kev Walker dibuja la primera parte con el escritor y biógrafo Anatoly Petrov y la historia de Kang en la era glacial. Greg Land con entintado de Jay Leisten dibuja la parte central en la Base Oráculo de Kang, situada fuera del continuo espacio temporal, donde asistiremos a los sucesos que están por venir, mientras que Mark Bagley con entintado de Andrew Hennessy dibujan la última parte en una línea temporal anómala en el que Kang se enfentará a un enemigo inesperado.

Soy muy crítico con el baile de dibujantes en los comics Marvel actuales, y la verdad es que me fastidia a nivel general tener un comic de 48 páginas que tenga tres dibujantes, porque Marvel hubiera podido encargarlo a un único dibujante, simplemente dándole un poco más de tiempo para dibujarlo. En ese sentido, entiendo que Marvel también tiene que dar trabajo a todos sus dibujantes en nómina y que estos especiales en cierto sentido son un encargo propicio para ello. Dichas ambas apreciaciones, la verdad es que el estilo de los tres casa bastante bien en el comic y realmente me han gustado los tres.

Kev Walker está genial transmitiendo todo el salvajismo de Kang, mientras que he visto muy bien también a Mark Bagley, al que en su último encargo en el especial Spiderman: Toda una vida – J. Jonah Jameson no me pareció que estuviera especialmente acertado. Sin embargo, el verdadero redescubrimiento de este especial es la parte dibujada por Greg Land. Land en los últimos años se había convertido en una parodia de si mismo con sus copias y foto-referencias descaradas, hasta el punto que parecía que se hubiera olvidado de cómo contar una historia con imágenes. Sin embargo, sus 9 páginas en este comic me han gustado mucho, tanto en los flash-forwards de lo que está por venir como en la escena de acción, así que espero que esta vaya a ser la tónica a partir de ahora.

En resumen, un buen comic que he disfrutado, con unas sorpresas, en especial esa última página, que si se confirma y se hace bien, puede dar muchísimo juego en el futuro de los comics Marvel.

Comparto las primeras páginas del comic:

Intemporal es un buen comic con un estupendo dibujo que cumple de sobra la parte de entretenimiento acertando en la construcción del villano Kang y en la presentación de las que probablemente sean las principales líneas argumentales del Universo Marvel de los próximos meses. Recomendable sobre todo si te interesa estar al día de la continuidad del Universo Marvel.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Spiderman: Toda una vida – J. Jonah Jameson de Chip Zdarsky y Mark Bagley (Marvel Comics – Panini)

Tras la experiencia de Spiderman No Way Home, era inevitable completar el fin de semana con la lectura del especial Spiderman: Toda una vida – J. Jonah Jameson de Chip Zdarsky y Mark Bagley, que nos devuelve a este mundo en el que Spiderman y sus amigos sintieron y vivieron el paso del tiempo, en este caso para ver el punto de vista J. Jonah Jameson.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

El equipo de Spiderman: Toda una vida regresan al mundo en que las aventuras del Hombre Araña transcurren en tiempo real para contar la historia desde un punto de vista particular. Spider-Man es un peligro. Una amenaza. J. Jonah Jameson hará lo que sea necesario para librar al mundo de su presencia, después de décadas de obsesión.

Este especial contiene Spider-Man: Life Story Annual 1

La premisa en la que el paso del tiempo afecta a los personajes parece sacada la miniserie Generations de John Byrne, un Elseworlds publicado por DC Comics en 1999 que contaba una historia de Batman y Superman en la que precisamente veíamos el paso del tiempo para estos héroes y sus familias. La primera miniserie sirvió para crear una buena historia que uniera los principales eventos del personajes a lo largo de seis décadas. Esto sirvió para mostrar el gran conocimiento de la historia de Spiderman, aunque no pude conectar con la visión negativa con la que nos mostraba a Peter Parker, obsesionado con un pasado que le impedía mirar a sus seres queridos que iba perdiendo en el presente.

Antes de leer este Annual volví a leer el volumen inicial de Toda una vida de Chip Zdarsky y Mark Bagley, y me recordó los motivos por los que reconociendo muchos detalles chulos, no pude conectar con la historia. Y eso precisamente es lo que también me ha pasado con este comic que nos muestra la historia de Jameson. Empezando por el hecho que puede ser «realista» que Jameson acabara en la cárcel por sus desmanes contra Spiderman, pero una vez termina la sorpresa del hecho en sí, lo que tenemos es una historia muy poco interesante en la que además Zdarsky fracasa en lo fundamental que tenía que tener este comic, y es explicar el cambio de postura de Jameson de forma que haga que conectemos con él. Eso no pasa, en un momento Jameson está enfadado con el mundo y al siguiente está dispuesto a pagar por los errores de su pasado.

En el apartado gráfico, a Mark Bagley le acompañan Andrew Hennessy en el entintado y Matt Milla en el color. Obviamente si Toda una vida tenía una continuación, nadie más que Bagley podía dibujarlo, pero la historia de Zdarsky no hace más que resaltar los puntos flacos de Bagley y no darle ninguna oportunidad para que pueda sacar a relucir sus fortalezas. Y es que Bagley es un maestro en la narrativa de la acción pijamera, cosa que no encontramos prácticamente en este Annual confinado casi todo a la vida de Jameson entre rejas. Y encima, si ya comprobé en Toda una vida la imposibilidad de dibujar de forma creíble el paso del tiempo en los personajes o su dificultad para transmitir sentimientos, esto vuelve a ser más que evidente con Jonah Jameson. No puedo decir que sea un mal dibujo, porque narrativamente el que tuvo retuvo, pero tampoco diría que me haya flipado Bagley. Lamentablemente no.

Por cierto, la edición de Panini en tapa dura es algo comprensible teniendo en cuenta que este comic va a ir junto a la primera miniserie principal en las librerías de todos los lectores. Hasta ahí todo bien. SIn embargo, para justificar el precio y las 48 páginas para un annual USA que no pasará de las 36, Panini nos ha colado unos extras que suenan a sacacuartos, al ser páginas a lápiz de la miniserie anterior, no de este annual. Lo cual ya me parece más cuestionable, la verdad, hasta el punto que lo 12.00 €uros que pagué me han dolido un poco teniendo en cuenta lo que me he encontrado.

En resumen, este especial centrado en Jonah Jameson es super continuista y resulta entretenido, pero globalmente sólo ha servido para recordarme todo aquello que no me encajó en primer lugar con la miniserie original. En todo caso, diría que dado que Toda una vida gustó a mucha gente, la compra de este annual es casi obligada.

Comparto algunas páginas del comic:

Spiderman: Toda una vida – J. Jonah Jameson es un perfecto complemento de la miniserie principal que creo que gustará a todos los fans del trepamuros, aunque en mi caso sólo haya amplificado los detalles que hicieron que no conectara con la historia inicial.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Veneno 31 de Donny Cates y Ryan Stegman (Marvel Comics – Panini)

La etapa de Donny Cates y Ryan Stegman en Veneno llega a su fin este mes de agosto, con un número emocionante que nos sitúa a todos los jugadores ante el nuevo status-quo generado por el final de Rey de Negro.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

¡Se acabó! Coincidiendo con Venom #200 USA de la numeración de Legado, llega el último capítulo en la etapa de Donny Cates y Ryan Stegman. Es el primer capítulo del resto de la vida de Veneno y, después de esto, nada volverá a ser igual. En el día después de Knull, ¿qué queda del Protector Letal?

Este número contiene Venom 35 USA, número 200 de la numeración legado.

35 números USA, 31 en España, además de ser protagonista de dos eventos multitudinarios como han sido Matanza absoluta y Rey de Negro. ¡Qué viaje hemos tenido estos casi tres años! Lo mejor de la etapa que ahora termina de Donny Cates y Ryan Stegman es que han conseguido que conectara con un personaje que hasta ese momento me parecía super antipático y desagradable, que se encuentra ahora mismo convertido en uno de los héroes más poderosos del Universo Marvel.

Lo primero que me ha sorprendido de este último número es que se trata de un especial con 74 páginas de historia. Pero claro, hay tantos personajes que merecen nuestro interés que es lógico que este final de etapa tenga una extensión mayor de lo habitual. Lamentablemente, esto hace que Ryan Stegman sólo dibuje unas pocas páginas, las primeras y últimas del comic para dar cierre a la etapa, estando acompañado por un irregular grupo de artistas para los diferentes bloques del comic: Kev Walker, Danilo S. Beiruth, Ron Lim, Guiu Vilanova, Gerardo Sandoval y Bagley.

Esto provoca un irregular apartado artístico, con páginas muy buenas (Stegman), buenas (Walker y Bagley), funcionales (Beiruth, Lim y Vilanova) y malas (las de Sandoval), con el gran pero que me genera que los editores de Marvel no incluyeran a Iban Coello en este especial, algo que hubiera sido más que merecido ya que él fue el dibujante titular durante varios meses y ha ido creciendo hasta convertirse en uno de los valores en alza más importantes para Marvel. Una pena.

Debido a la extensión, hasta Cates necesita ayuda en la escritura de este especial, de forma que Phillip Kennedy Johnson aparece acreditado como co-guionista en las páginas 40 a 50, que nos cuentan la historia de Flash Thompson, con dibujo de Sandoval. No se si esto significa que vamos a tener en un futuro cercano una serie de Agente Veneno escrita por Johnson, pero tampoco me sorprendería.

Cates plantea un número argumentalmente estupendo, al mostrarnos la nueva faceta de Eddie Brock como defensor del Universo y su conexión con los otros héroes de la Tierra como los Vengadores, sin olvidarse de su relación con Spiderman, que fue donde todo empezó. Y sobre todo, el comic se centra también en su hijo Dylan, que va a tener una importancia fundamental en la historia del personaje en la próxima etapa de Al Ewing, Ram-V y Brian Hitch que empezará dentro de unos meses. De hecho, considero que Cates (y Marvel) han sido muy inteligentes ya que ante el cambio y la ampliación de los poderes de Eddie, él tiene una nueva faceta que jugar en el Universo Marvel cósmico, pero nos dejan a Dylan para poder contar aventuras «normales» de un nuevo Veneno adolescente ambientadas en Nueva York. Como digo, qué listos.

Hay veces en que al finalizar una etapa en un comic, el escritor devuelve los juguetes igual que los encontró, para que el siguiente pueda jugar a su gusto. No es el caso con Veneno, pero este cambio y la ampliación del elenco de protagonistas puede darnos un montón de nuevas y emocionantes historias que yo de momento no me voy a perder.

Comparto las primeras páginas de este comic:

Donny Cates, Ryan Stegman, J.P. Mayer y Frank Martin cierran, con el resto de artistas de este especial, su histórica etapa en Veneno. Un comic que recordaremos durante mucho tiempo.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Thor 3 y Veneno 22 de Donny Cates, Nick Klein y Mark Bagley

Si hay en Marvel dos escritores on-fire en la actualidad, esos son Al Ewing (Inmortal Hulk y Guardianes de la Galaxia) y Donny Cates. Hoy quiero centrarme en comentar los dos comics de este último escritor, publicados por Panini este mes de octubre.

THOR 3, de Donny Cates, Nic Klein y Matthew Wilson

¡La batalla de dos tormentas! Mjolnir contra Destructor de Tormentas. Thor contra Bill Rayos Beta. ¿Cuál es la causa de que dos viejos amigos se enfrenten entre ellos? ¿Podrá el Rey de Asgard convencer al korbinita de que le deje continuar con su sangrienta misión?

Si hay algo que tiene la nueva etapa de Thor de Donny Cates y Nick Klein es una épica descomunal y unos momentazos impresionantes. Estoy disfrutando mucho esta etapa sobre todo porque se nota que Cates ha salido con todo desde el minuto uno y no se guarda nada, ofreciendo cada mes la aventura más-grande-que-la-vida posible.

Hay que reconocer que este tipo de narración está en parte provocada por la compleja situación que vive la industria en los Estados Unidos, donde el desgaste provoca que los comics en general venda cada mes un poco menos que el mes previo. Cates de momento ha empezado Thor con tres números para enmarcar que no dan un momento de respiro al lector, haciendo imposible (o casi) que nadie se baje del carro a mitad de este arco. Creo además que este estilo de escritura de no desarrollar nudos en historias que culminen en un climax sino hacer que todo sea climax es super complicado, y Cates merece todo el reconocimiento del nundo. He leído a gente opinan que Cates es un escritor de “golpes de efecto”, y lo dicen como si eso fuera fácil de conseguir para empezar. Partiendo que el objetivo primordial de toda obra de publicación periódica es hacer que el lector / espectador quiera volver para la siguiente entrega, y en esto Cates cumple con nota mes tras mes.

Junto a Cates en el guión, tenemos un equipo artístico increíble formado por Nick Klein con color de Matthew Wilson. Comentaba que el Thor es super épico, pero eso es también porque Klein aprovecha el caramelito de Cates para entregar unas páginas que están a otro nivel, como por ejemplo la alucinante splash-page que abre este comic. Quizá alguna expresión en alguna viñeta no esté todo lo churrada que me gustaría, pero las páginas de combates son increíbles. Y además, los colores de Wilson ayudan a enfatizar el dramatismo y el despliegue de poder más allá de lo que los mortales podemos soportar.

La guinda del pastel de este entretenidísimo comic enfocado completamente a la acción es la última página que nos da un nuevo cliffhanger de los que quitan el hipo. Un momento chulísimo que además es lógico dada la historia de estos personajes y que nos deja con ganas de más. Se me va a hacer largo el mes hasta que salga el siguiente número.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

VENENO 22, de Donny Cates y Mark Bagley

¡Termina “Isla Veneno”! ¡Especial con mayor longitud, en celebración del #25 USA de la actual etapa! Atrapado entre la espada y la pared, Eddie Brock debe tomar una decisión que alterará su vida para siempre. ¿Cómo podrá seguir adelante después de este número?

La etapa de Danny Cates en Veneno cumple 25 números y esta celebración junto al clásico dibujante Mark Bagley nos trae un montón de detalles chulísimos. Empezando por el agradecimiento metalingüístico que Cates pone en boca de Eddie Brock, que nos agradece a nosotros los lectores por comprar el comic y por el camino recorrido durante todos estos meses. Me declaro muy fan de este número y de detalles como este.

El final del arco Isla Veneno ha servido para cambiar para siempre el mundo de Eddie, pero no tanto por lo que él ha sufrido en la isla, que tampoco está mal, sino en lo referido a su hijo Dylan y el conocimiento de sus recién adquiridos poderes.

En el apartado artístico, Mark Bagley resulta un seguro de vida y Cates le ofrece páginas para el lucimiento que aprovecha de maravilla. El tebeo a pesar de contar con páginas extra se lee en un suspiro y nos deja con la típica “mirada al futuro” con la inminente amenaza de Knull, que sigue su camino hacia la Tierra.

Veneno ha evolucionado de un personaje antipático al que no aguantaba a uno de los comics imprescindibles de mi lista de la compra. Y pinta que esta impresión no va a cambiar en los próximos meses, en los que Marvel ya ha aunciado el evento “King in Black” que narrará la llegaba de Knull y la defensa del planeta por parte de los principales héroes del Universo Marvel.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Thor 2 y Veneno 21, de Donny Cates, Nick Klein y Mark Bagley

Donny Cates es uno de los grandes escritores de la Marvel actual, y sus dos series actuales Thor y Veneno ofrecen un estupendo entretenimiento este mes de septiembre.

 

THOR 2 de Donny Cates, Nick Klein y Matthew Wilson

Ante él yace el Invierno Negro; detrás, un rastro de muerte forjado por su propia mano. El Dios del Trueno se precipita por el cosmos, buscando el poder para salvar a Asgard y toda la existencia. Pero ningún poder en los cielos puede salvar a un dios, un rey, de su sangriento deber.

Contiene Thor 2 USA.

El comienzo de Donny Cates en Thor el pasado mes empezó por todo lo alto. Y me alegra que en este segundo número Cates no se guarda nada y ofrece otro comic repleto de momentazos más grandes que la vida. Tras la larga etapa de Jason Aaron, me flipa comprobar como Cates ha optado por ir por un camino diferente que pinta espectacular, con un Galactus que puede protagonizar muchos momentos de gloria.

En el apartado artístico, Nick Klein no es Russell Dauterman pero consigue transmitir una épica increíble en estas páginas, y veo que se ha hecho con la serie sin problemas. Junto al colorista Matthew Wilson, creo que estamos ante un comic que va a dar mucho que hablar en los próximos meses.

Dado que estamos en el segundo número, creo que es un buen momento para engancharse a Thor, dado que estoy seguro que Cates y Klein conseguirán mantener el nivel en el futuro.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

VENENO 21 de Donny Cates, Marc Bagley y varios

Continúa “Isla Veneno”. La guerra interna. Cletus Kasady ya no está, pero Matanza continúa entre nosotros, y su maldad ha infectado a Veneno y la isla en la que se ha refugiado. Mientras le persigue cada ser viviente de la isla, Eddie debe hacerla arder…

Contiene Venom 24 y Scream: Curse of Carnage 2 USA.

Hablaba antes que estaba seguro que Cates sabrá mantener el nivel en Thor, sobre todo teniendo en cuenta el nivelazo que mantiene en Veneno tras 24 números. Esta cuarta parte de Isla Veneno continúa con el monumental cliffhanger del número anterior, y nos muestra a un Cates que se gusta (y nos gusta a los lectores) y controla el ritmo y las sorpresas que va ofreciendo durante la lectura. La lucha de Eddie Brock por controlar a Veneno y escapar de la influencia de Matanza está ofreciendo un montón de momentazos durante este arco, y ha construido todo para que el climax del próximo número, el especial nº25, vaya a ser explosivo.

Por otro lado, suelo ser muy crítico con la política de Panini de «colar» complementos dentro de las series regulares que no pertenecen a la serie de referencia. Esto lo hemos visto en Vengadores y también aquí en Veneno. Dicho esto, reconozco que de momento el complemento  Grito: La maldición de Matanza, escrita por Clay McLeod Chapman, dibujo de Garry Brown y Chris Mooneyham y color de Rain Beredo, me está interesando y ha conseguido crear un feeling malsano que me recuerda una buena película de terror. Supongo que el mes que viene no saldrá este complemento al ser Veneno un número especial, pero espero que el final de la miniserie esté a la altura de lo visto en estos dos primeros números.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Donny Cates está on-fire en Marvel Comics, y de momento todo lo que está produciendo es de lectura obligada para todos los amantes de los comics Marvel.

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!