Archivo de la etiqueta: Image Comic

RESEÑAS EXPRESS: Deadly Class 7, Outcast 6 y The Fix 3

No solo de superhéroes vive el hombre, como bien saben en Image Comics, que ofrecen uno de los mejores y más variados catálogos de series del mercado americano. Hoy aprovecho el formato de reseñas express para destacar tres de mis series favoritas, que son a su vez completamente diferentes entre si: Deadly Class (acción), Outcast (terror) y The Fix (humor).

 

DEADLY CLASS Volume 7, de Rick Remender y Wesley Craig

¿De qué va? Marcus y Maria han vuelto, y con ellos todo un océano de mala sangre se estrella en las orillas. Shabnam y el Consejo Estudiantil están dispuestos a acabar con Marcus y Maria de una vez por todas, el maníaco hermano de Saya, Kenji, aviva las llamas del odio, y por encima de esas llamas el Director Lin espera en las sombras para recompensar a quien se quede con vida… o para clavarle un cuchillo afilado en la espalda. Es 1989 y aunque esta década llega a su fin, planea llevarse al olvido a tantos bastardos como sea posible. Este tomo reúne los números 32-35 de la serie americana.

Valoración: Deadly Class se está convirtiendo tomo a tomo en una de mis series favoritas. El caso es que aunque esta sería ofrecía un buen entretenimiento, el concepto retro punk no me encajó especialmente, por lo que este comic estaba siempre en la mitad de mi pila de lectura mensual. Sin embargo, con los último tres tomos, la cosa ha cambiado y cada número me está flipando más que el anterior.

Este séptimo volumen es una larga persecución con varios frentes abiertos simultáneos, y posiblemente sea el mejor tomo hasta la fecha. Aunque no hay tanto desarrollo de personajes como en números previos, Marcus tendrá que tomar una decisión que marcará para siempre su futuro, ¡si es que sobrevive!

Rick Remender siempre triunfó cuando contaba una historia personal a partir de la acción, y en esta serie lo ha vuelto a conseguir, aunque gran parte del éxito de Deadly Class es sin duda al extraordinario Wesley Craig, en colaboración con el colorista Jordan Boyd, que nos regalan algunas de sus mejores páginas, un prodigio de narrativa, fluidez y velocidad.

Deadly Class no para de mejorar, y si consigue mantener este nivel, no me importaría seguir leyendo más tomo durante muchos años.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

OUTCAST Volume 6, de Robert Kirkman y Paul Azaceta.

¿De qué va? La ciudad de Roma, Virginia Occidental, siempre ha sido un foco de actividad demoníaca. Pero con Kyle Barnes reuniendo aliados para oponerse a ellos, las fuerzas de la oscuridad también deben reunir sus fuerzas para la próxima guerra. Este tomo reúne los números 31-36 de la serie americana.

Valoración: Outcast se dirige hacia el final de la historia y este sexto tomo sirve para colocar las piezas para el que intuyo va a ser un explosivo climax en el próximo tomo. Kirkman continua su narración pausada, aunque eso no evita que en tres páginas nos asombre con la presentación de Rowland Tusk, el nuevo antagonista de Kyle. Como siempre, el dibujo detallista de Paul Azaceta con los colores de Elizabeth Breitweiser aporta un plus de ambientación malsana, siendo el equipo creativo perfecto para transmitir el mal rollo que esta serie necesita para mantenernos pagados a nuestros asientos mientras leemos la serie.

Outcast igual no es un comic para todos los públicos, y aunque es muy difícil transmitir «terror» en un comic, si mantiene un elevado nivel de tensión que transmite una personalidad diferenciada al resto de comics que se publican en la actualidad.

PUNTUACIÓN: 7/10

THE FIX Volume 3, de Nick Spencer y Steve Lieber

¿De qué va? Roy hace un gran avance en su investigación de asesinato, mientras que Mac busca justicia. Este tomo reúne los números 9-12 de la serie americana.

Valoración: The Fix también se está convirtiendo en una de mis series favoritas de este 2018 gracias a su humor super políticamente incorrecto que hace sangre con todos los clichés de las películas de detectives, de las buddy-movies y en general el mundo del cine de Hollywood. El humor de este comic es super cafre y consigue crear momentos antológicos que solo podrían crearse en un comic independiente, siendo impensable ver algo así en un comic de Marvel o DC. Y este es precisamente su principal virtud.

Steve Lieber continúa con su estilo claro y fluido. No es un super estrella ni especialmente detallista con las caras o los fondos de sus viñetas, pero cumple perfectamente con lo que necesita la historia de Nick Spencer.

The Fix es una serie notable que creo que gustará a los fans de Shane Black y películas como The nice guys. Aunque es como si Shane Black se hubiera tomado tres pastillas de más y mostrara los gags que no se atreve a mostrar a los ejecutivos de los estudios.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestros comentarios sobre estas series.

¡Saludos a todos!!

Reseñas Express: Revival vol. 5, Letter 44 vol. 5 y Black Science vol. 7

Vuelvo al formato de reseñas express para comentar sobre tres comics independientes cuyos tomos espero siempre con mucha ilusión.

Revival Vol. 5, de Tim Seeley y Mike Norton

¿De qué va? Durante un día en el centro rural de Wisconsin, los muertos volvieron a la vida. Ahora la Oficial Dana Cypress tiene que lidiar con el escrutinio de los medios, los fanáticos religiosos y la cuarentena gubernamental que este suceso ha provocado. Mientras la embarazada Em busca al padre perdido de su hijo, Dana se ve envuelta en una conspiración para contener a los Revividores que termina en fuego. Este quinto tomo contiene los números 24 al 29 de la colección editada por Image comics en los USA.

Valoración: Revival, con su  temática rural-noir con toques sobrenaturales,  es una serie de gran personalidad que no se parece a nada que se esté publicando en España. El tándem formado por Tim Seeley y Mike Norton forman un equipo perfectamente compenetrado, y en este quinto tomo publicado en España por Aleta, la acción por fin avanza y el frágil equilibrio en la comunidad falta por los aires. En los Estados Unidos la serie terminó en el número 47 (octavo tomo), por lo que acabamos de pasar el ecuador, por lo que espero que las tramas empiecen a acelerar a medida que nos acerquemos a la conclusión de la historia.  Una serie muy interesante que merece la pena leer y darle una oportunidad a pesar que su arranque no fuera espectacular.

Puntuación:  7/10

 

LETTER 44 Vol. 5, de Charles Soule y varios autores

¿De qué va? La tripulación del Clarke puede ser la última esperanza de la humanidad. Enviados a investigar una construcción alienígena en el cinturón de asteroides, esperan hacer descubrimientos, establecer el primer contacto y, aunque es una posibilidad remota, mantenerse con vida el mayor tiempo posible. Todos subieron a bordo sabiendo que sería un viaje de ida. Entonces, ¿qué los impulsó a inscribirse? Para algunos, fue una elección. Para otros, fue una oportunidad. Conozca la extraordinaria historia sobre cómo el equipo de Clarke se unió, presentando los one-shots de los artistas invitados Joëlle Jones, Drew Moss, Ryan Kelly y Alise Gluškova, así como los orígenes de los misteriosos Constructores, del artista invitado Langdon Foss.

Valoración: También nos estamos acercando al final de Letter 44, ya que la historia terminará en el próximo tomo. Este quinto volumen sirve de punto y seguido a la historia, ayudando a crear expectación sobre cómo terminará la historia. Las historias de los tripulantes de la Clarke se publicaron en la edición en grapa intercalados entre arco y arco, de forma que permitían al dibujante oficial Alberto Alburquerque descansar y tomar aire, mientras cada número era dibujado por otros artistas. Al ser historias que complementan la trama general, no por tanto ningún problema en los cambios de dibujantes. Pero lo que editorialmente tenía sentido, plantear estos números a modo de fill-in, para la edición en tomo considero un acierto la decisión de publicarlos como un tomo separado.

El único problema del baile de dibujantes es precisamente la fluctuación en la calidad de los mismos. Joëlle Jones y Ryan Kelly realizan un correctísimo trabajo, pero Drew moss o Alise Gluškova me han parecido bastante flojitos.

En todo caso, tengo muchas ganas en recibir el último tomo para saber cómo termina la historia.

Puntuación:  7/10

 

BLACK SCIENCE Vol. 7, de Rick Remender y Matteo Scalera

¿De qué va? El Eververso se está colapsando por su propio peso. Los Dimensionautas, una heterogénea colección de héroes, científicos y anarquistas de innumerables realidades alternativas, deben unirse y dirigirse hacia el centro de la Cebolla, la construcción de capas infinitas de todo lo que hay, hubo y siempre pudieron existir. Grant McKay creó el Pilar para salvar al mundo de la ciencia, y ahora debe usarlo para salvar todos los mundos, toda la creación o destruir la realidad misma hasta el olvido. Este séptimo tomo contiene los números 31 al 34 de la colección de Image comics.

Valoración: Rick Remender es un autor especialista en contar historias basada en largas escenas de acción que sirven no sólo para que la trama avance, sino para construir a los personajes. En este sentido, el dibujo del italiano Matteo Scalera con Moreno Dinisio es siempre perfecto, regalándonos páginas que deberían servir como ejemplo de fluidez narrativa en las clases de dibujo.

Sin embargo, en este tomo estoy empezando a sufrir de «Remenderitis» aguda, ya que el tono depresivo y los largos monólogos interiores de los protagonistas narrados en voz en off están empezando a cansarme. La acción está genial, y se que para que el personaje pueda levantarse primero debe caer, pero Remender debería comenzar a cerrar las tramas y aportar un poco de luz a la oscuridad que viven los personajes…

No lo se seguro, pero tras leer este séptimo tomo, diría que le deben quedar dos tomos como máximo para terminar la historia, por lo que a pesar de todo espero con ganas a que se publique el próximo tomo.

Puntuación:  7/10

 

Saludos a todos!!

Crítica de Happy! de Netflix

Netflix me ha sorprendido gratamente al estrenar Happy! punkarrada over-the-top basada en el comic de Grant Morrison y Darick Robertson, una serie super entretenida que escapa de la dictadura de lo políticamente correcto.

PUNTUACIÓN: 7/10

Nick Sax (Christopher Meloni) es un expolicía alcohólico que se ha convertido en sicario y que vive sus días con drogas y cinismo. Después de ser disparado y dado por muerto, revive y empieza a ver un unicornio azul llamado Happy (con la voz de Patton Oswald), que le pide que le ayude a rescatar a una niña secuestrada.

Esta serie está basado en el tebeo de Grant Morrison y Darick Robertson editado por Image Comics, en que el escritor escocés nos deleitaba con una oscura historia ambientada en Navidad, en la que un bala perdida tendrá que luchar para recordar lo que significaba ser un buen hombre, antes de que el destino le alcance y le haga pagar por sus pecados. Para esta historia, el feeling sucio del dibujo de Darick Robertson (Transmetropolitan, The Boys) resultó perfecto. Que mis palabras no os engañen, Robertson es un gran narrador que sabe contar perfectamente sus historias, pero sus personajes siempre tienen un toque psicótico y desequilibrado que transmiten mal rollo, y parece que de entre las diferentes opciones narrativas a su disposición, siempre acaba usando las más escabrosas. Lo cual no es para nada malo y ayuda a romper con lo políticamente correcto.

A la hora de adaptar esta historia, solo había una opción si los productores querían acertar: abrazar el over-the-top y proponer una historia lo más brutal y desquiciada posible. Me alegra poder afirmar que aciertan de principio a fin.

El hecho de que el propio Morrison ejerza labores de productor junto a Brian Taylor (Gamer, Crank) ya indicaba que esta serie estaba tomando el camino correcto. Taylor dirige junto a David Petrarca todos los episodios de esta primera temporada, en los que destaca la fotografía de Gonzalo Amat y unos perfectos efectos especiales que integran al unicornio happy! en el mundo real.

Sexo, drogas y rock-n-roll, junto a un Christopher Melloni que lo da todo en su interpretación del ex-policía Nick Sax, aportando el justo toque de locura y no tomarse muy en serio a si mismo que la historia necesitaba.

Además, la violencia tan bestia y exagerada ayuda a transmitir la sensación de estar viendo una farsa, exagerando los comportamientos «normales» aceptados por nuestra sociedad.

Si tuviera que ponerle un pero a Happy! es un problema que ya han sufrido otras adaptaciones comiqueras. Mola mucho toda la parte que adapta la historia original de Morrison, centrada en el secuestro de la niña y los descerebrados intentos de Sax para rescatarla. Pero la serie de televisión añade una segunda trama centrada en la familia mafiosa de los Scaramuchi, que sirve para criticar las historias de gangsters, los reality-shows y en general la hipocresía y estupidez de la sociedad actual que sigue como borregos a cretinos que se convierten en «líderes» de opinión. Esta crítica es muy evidente y poco sutil, y lo que es peor, es algo que se nota que alarga innecesariamente la serie y que no mola tanto como la trama central.

En todo caso, debo decir que los ocho episodios de esta primera temporada en ningún momento se me hicieron lentos o aburridos y, muy al revés, consiguieron que pasara unos ratos super entretenidos, con un tipo de diversión y entretenimiento que no disfrutaba desde Ash vs Evil Dead.

Comparto el trailer de esta serie:

Happy! entra dentro del placer culpable, esas series políticamente incorrectas que no dejaría que viera mi hijo pequeño pero que consigue que sonría de oreja a oreja durante su visionado. Una serie que te recomiendo si te gusta las historias over-the-top.

PUNTUACIÓN: 7/10

Las ventas de comics caen un 10% en 2017

El titular no deja lugar a dudas: Las ventas de comics en los USA cayeron un 10%  en 2017, rompiendo seis años continuados de aumentos de ventas. Gracias a Comichron voy a comentar los aspectos más destacados que el análisis de los datos nos sugiere.

Lo primero que es obligado a comentar es que esta bajada de ventas ha sido anunciada por Diamond, la principal distribuidora de los Estados Unidos, que suministra comics, tomos y merchandising principalmente al canal de las librerías especializadas. Esto quiere decir que estamos hablando de ventas del distribuidor al librero, no de ventas reales al consumidor / lector final.

También señalar que obviamente quedan fuera de este análisis las ventas que las editoriales hacen a través de otros canales de distribución, como son los grandes superficies tipo Barnes & Noble (lo que sería un Fnac en España), o las ventas online, no solo en webs como Comixology que ofrecen archivos pdf o cbr, sino ventas de comics físicos a través de Amazon u otros.

En todo caso, aunque Diamond solo es una parte del pastel, sigue siendo la parte principal, Y dado que no se publican las cifras de ventas realizadas por el resto de canales, las cifras de Diamond son los únicos datos reales objetivos de los que disponemos.

En 2017 las ventas de comics y tomos han supuesto 522 millones de $. Una bajada del 10% supone prácticamente como si el mercado hubiera dejado de vender comics un mes entero. Y aunque esta baja porcentual es la peor sufrida por el mercado en todo el siglo XXI, 2017 es a pesar de todo el 4º mejor año de ventas de lo que llevamos de siglo, detrás de 2016 (581M), 2015 (579M) y 2014 (540M), superando años de crecimiento de ventas como 2011, 2012 o 2013.

Otro hecho a tener en cuenta es que la bajada de ventas ha afectado casi por igual a Marvel y a DC. Aunque los primeros meses del año señalaban que era Marvel la que vendía menos comics y que esa bajada era lo que arrastraba a todo el mercado, la realidad es que a final del año DC también ha perdido ventas. De las tres grandes, sólo Image ha conseguido mantener sus ventas respecto a 2016.

Otro dato destacado es que las ventas han caído en todos los apartados, no solo las grapas, sino también los tomos e inclusos los juguetes y merchandising.

Year 2017 Vs. Year 2016  Units. $
Comics -10.40% -9.69%
Graphic Novels -9.38% -11.86%
TOTAL COMICS/GNs -10.09% -9.86%
Toys -12.55% -19.90%

Esto indica que el problema es mucho más grave para este canal de ventas, dado que afecta a las ventas globales de las tiendas.

Hay un grupo de personas que ha elevado su voz en redes sociales contra Marvel y sus últimas series, ya sea Jane Foster en el papel de Thor o ver convertido a Steve Rogers en un Agente de Hydra. Y que creen que Marvel es la fuente de todos los males de la industria. Cada uno puede creer lo que quiera, pero esto no se sustenta con datos. DC también pierde ventas a pesar de publicar historias aclamadas por la crítica como el Batman de Tom King, Dark Nights Metal del dúo Snyder + Capullo, o el inicio de la polémica Doomsday Clock de Geoff Johns y Gary Frank en la que los héroes de DC se encuentras por primera vez con los personajes de Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons.

A pesar de que sin duda 2017 no ha sido un buen año para Marvel, sigue siendo la primera editorial de los EE. UU. con un 36% del mercado, frente a un 30% de DC Comics, y un 10% de Image. Debo indicar que este dato es engañoso, ya Marvel arrasó durante los primeros meses de 2017, pero DC consiguió cambiar esta tendencia a final de año. Esta evolución mensual indica que en 2018 vamos a tener una lucha muy reñida entre Marvel y DC por ver cual es la principal editorial de los Estados Unidos.

Si miramos los 10 tebeos más comprados del año, encontramos los siguientes comics:

1- Marvel Legacy (Marvel) 305.000 ejemplares.

2- Dark Nights Metal 1 (DC Comics) 278.000.

3- Doomsday Clock 1 (DC Comics) 261.000,  2 ediciones, normal y con portada lenticular.

4- Peter Parker Spectacular Spiderman (Marvel) 233.000.

5- Batman 21 (DC Comics) 228.000 Crossover con Flash, vino con 2 ediciones, normal y con portada lenticular.

6- Flash 21 (DC Comics) 193.000 Crossover con Batman, vino con 2 ediciones, normal y con portada lenticular.

7- Batman 22 (DC Comics) 186.000 Crossover con Flash, vino con 2 ediciones, normal y con portada lenticular.

8- Secret Empire 0 (Marvel) 172.000.

9- Flash 22 (DC Comics) 163.000 Crossover con Batman, vino con 2 ediciones, normal y con portada lenticular.

10- Secret Empire 1 (Marvel) 161.000.

El primer comic independiente es un año más The Walking Dead (Image Comics), el excelente tebeo de Robert Kirkman y Charlie Adlard, que vende mensualmente alrededor de 80.000 ejemplares.

Otro dato fundamental a tener en cuenta para analizar estas ventas es que aunque las ventas de los tebeos más vendidos caen respecto a otros años, si comparamos cuántos tebeos vendieron más de 25.000 ejemplares respecto a 2015, el resultado es el mismo, 1166. Algo que indica que realmente se siguen vendiendo las mismas colecciones, pero que los grandes eventos y los principales personajes no han enganchado al público como en años anteriores.

Todo lo anterior me sugiere que hay muchos aspectos a tener en cuenta más importantes que la política de Marvel o si nos gusta más o menos un tebeo u otro.

  • Yo personalmente estoy disfrutando un montón de comics y creo que estamos ante uno de los momentos con mayor variedad y calidad en el mundo del comic. Sin embargo, creo que en 2016/17 el canal de las librerías alcanzó su pico máximo de ventas, con unos resultados que es difícil que vuelvan a producirse.
  • Es evidente además que los comics son una afición muy cara que no está al alcance de todo el mundo. Cuando mi suscripción mensual a Netflix cuesta lo mismo que 2 tebeos que se leen en 5 minutos, o es más barata que cualquier tomo de 5/6 números, no hay duda que hay un problema. El mismo problema al que se enfrenta el cine, diría yo, que hace que el espectador medio sólo vaya al cine para aquellas películas que entienda que son «importantes», como puede ser Star Wars o la próxima película de Los Vengadores. Además, la posibilidad que Netflix ofrece para poder ver de un tirón las series de TV también provoca que el espectador ya no acepte tener que esperar X meses para leer el final de una historia en un tebeo.  En lo referido al mundo del comic, este cambio en los gustos está provocando que el tan necesario relevo generacional no se esté produciendo, y  que los clientes de las librerías seamos compradores «veteranos».
  • Por otro lado, Diamond vende mayoritariamente a tiendas de comics, y entiendo que la expansión de Amazon está haciendo mucho daño a las tiendas tradicionales, lo que al final se nota en las compras de los libreros. Es difícil competir cuando tu competencia puede vender más barato que tú y entrega en cualquier punto del pais, mientras que la mayoría de tiendas se queda esperando a que el cliente entre por la puerta.
  • Y esto encima está sucediendo en un momento que las ventas digitales de comics no despegan debido a que las editoriales no apuestan de verdad por ellas. Personalmente encuentro una locura que un tebeo en papel cueste lo mismo que su versión digital en versión pdf o cbr,  precisamente porque las grandes editoriales no quieren enfadar a los libreros y a la distribuidora- Esto es una locura en un mundo en el que Spotify o Kindle para música o libros ponen a disposición del consumidor miles de artículos a precios super económicos. El día que Marvel y DC creen una tarifa plana para comics digitales actuales, creo que sus ventas en este canal aumentarán estratosféricamente, e incluso diría que esto no tendría por qué afectar las ventas físicas de los tebeos, ya que el consumidor online no creo que tenga nada que ver con el que va a comprar tebeos a una tienda.
  • En todo caso, a pesar de estos datos generales de ventas, creo que tanto Marvel como DC han seguido ganando dinero este 2017, aunque menos de lo que hubieran esperado a priori. NO tengo duda que su negocio está asegurado en los próximos años.
  • Otro tema diferente es la situación que pueden estar pasando muchos autores que se autopublican en Image o en otras editoriales más pequeñas que tienen que poner dinero de su bolsillo para publicar sus comics y que cada vez tardan más en recuperar su inversión, si es que llegan a conseguirlo. Está claro que los Kirkman, Vaughan, Millar, Remender, Brubaker o Hickman siguen publicando con gran éxito de ventas. Pero en un mercado cada vez más masificado, hay muchos otros que sufren para poder ganarse la vida gracias a los comics. Y esto sí puede ser un problema, ya que si los autores indis no pueden ganarse la vida, difícilmente podrán conseguir suficiente experiencia para crear trabajos de calidad que permitan que sean fichados por Marvel o DC, que es lo que realmente permite crearse un nombre conocido en la industria, y que provoca la también necesaria evolución de autores.

En resumen, este año 2017 ha roto la tendencia positiva de ventas de comics, y quien sabe si puede ser clave en marcar una nueva realidad a la que las editoriales y sobre todo las tiendas de comics tendrán que adaptarse si quieren sobrevivir.

Fuente: Comichron.

Prophet Vol. 5 Guerra en la Tierra. El final del camino

Tras una larga espera, Aleta Ediciones por fin ha publicado en España el quinto y último tomo de Prophet, la serie de ciencia-ficción creada por Brandon Graham, Simon Roy y  Giannis Milonogiannis entre otros, a partir del personaje de Rob Liefeld.

PUNTUACIÓN SERIE COMPLETA: 7/10

Este quinto tomo recoge la miniserie Prophet: Earth War, que sirve de conclusión de una serie que se ha convertido por en uno de los referentes del cómic de ciencia ficción americano de los últimos años.

El ejército del viejo Prophet vuelve al mundo natal de la Humanidad y debe aliarse con un culto adorador de cristal para reconquistar las torres que despertaron al Imperio.

Si quieres conocer quién es Prophet, te sugiero mi artículo de ¡Noviembre de 2015! en el que reseñaba los cuatro primeros tomos y el origen del personaje. Si, has leído bien, tuvimos que esperar dos años para poder leer el final de la historia, lo que considero que ha sido una pasada super exagerada. Y quizá esta espera me puso las expectativas tan altas que este tomo, aunque correcto y continuista respecto a las cuatro primeras partes, me ha dejado un poco frío. Sobre todo teniendo en cuenta que estamos ante un final que no es realmente un final, porque nada termina realmente y la vida continúa. Y cambia y evoluciona en un ciclo sin fin.

El guion es de nuevo de Brandon Graham y Simon Roy, contando en el apartado gráfico con el propio Graham, Giannis Milonogiannis, Grim Wilkins y Ron Atkins.

El mayor hallazgo de Prophet es que no se parece a nada que haya leído antes y es realmente una obra totalmente original que sorprende página a página. Brandon Graham y Simon Roy dieron vida a un personaje como nunca lo consiguió su propio creador Rob Liefeld en los lejanos 90. Aunque en este caso, la intención de Graham y Roy con esta serie entiendo que ha sido crear «high-concepts» de ciencia-ficción cuanto más diferentes mejor, más que dotar de personalidad diferenciada a sus personajes.

Además, el apartado artístico sigue siendo lo más flojo, con dibujos que en muchos momentos parecen bocetos a medio construir. Esto es una autentica pena, porque con un dibujo un poquito mejor narrativamente hablando, quizá podríamos estar hablando globalmente de una obra sobresaliente en lugar de un correcto notable.

Comparto a continuación algunas páginas del primer número de este tomo de la edición americana, para que veais el nivel del arte de este tomo.

Prophet es una serie imprescindible para todos los fans de la ciencia ficción. Una obra agrupada en cinco tomos que te recomiendo si te gusta disfrutar de obras diferentes que no parezcan copia de copia de algo ya visto infinidad de ocasiones.

PUNTUACIÓN SERIE COMPLETA: 7/10

Fuente previews: CBR