Archivo de la etiqueta: Catwoman

Batman 23-27 de Tom King: La boda y más allá

La etapa de Tom King como escritor de Batman llega a su ecuador con La Boda, el especial nº 50 de la edición americana de DC Comics que ECC Ediciones ha publicado recientemente en España. Voy a comentar mis impresiones sobre este especial y los últimos números publicados.

PUNTUACIÓN: 7/10

¡Ha llegado el momento! La historia de amor de Bruce Wayne y Selina Kyle llega a su punto culminante en La Boda, especial al que Tom King nos ha ido preparando desde hace meses y en el que por fin descubriremos si un personaje tan atormentado y oscuro como Batman está hecho para los finales felices.

Voy a intentar escribir una primera parte totalmente libre de spoilers con mi opinión de los últimos números publicados, porque creo que es una pena chafar a los fan del murciélago las sorpresas que tiene este número y merece ser leído sin conocimiento previo.
En la segunda parte del artículo, daré mi impresión con spoilers, ya que las sorpresas son tan clataclísmicas que es inevitable comentarlas.

Una de cal y otra de arena. Tom King nos está regalando algunos de los mejores números del personaje en años unidos con otros números no tan buenos. Y aunque la historia continúa de forma lógica y coherente las semillas plantadas en números anteriores, lamento decir que este especial de la boda es de lo más flojo hasta la fecha, además de totalmente anticlimático.

Empezando en lo positivo, Tom King está creando una gran historia de 100 números en la que todo está conectado y tiene repercusión. La boda marca el ecuador de esta etapa, y el giro de este número va a provocar unas repercusiones que efectarán a Bruce Wayne durante mucho tiempo, posiblemente incluso hasta el final. Es alucinante comprobar el nivel de planificación y ambición que King plantea para su historia. Solo el tiempo dirá si esta etapa es una de las más importantes para el personaje como así parece, pero si incluso el final no fuera todo lo satisfactorio que deseamos, habría que alabar a King por su audacia y atrevimiento.

En el anterior artículo llegué hasta el número 43 americano, unos números en los que Bruce y Selina forman un gran equipo mientras informaban a sus conocidos de sus planes de boda y tienen aventuras por todo el globo. Destacaría por ejemplo los excelentes números con Superman y Lois Lane dibujados por Clay Mann o el sobresaliente annual dibujado por Lee Weeks. Bruce y Selina se quieren y Bruce parece decidido a intentar ser feliz, sin renunciar a seguir siendo el héroe que Gotham necesita. Esta ya es uno de los cambios mas grandes del personaje en décadas.

Pero ahora que la boda se acerca, parece que se acercan los nubarrones. Tras un hermoso número dibujado por Joëlle Jones en el que nos presentan el traje de la novia (número 23 español / 44 americano), las cosas empezarán a torcerse en El regalo, arco de tres números dibujado por Tony Daniel, (Nos. 23 y 24, 45-47 USA). Una aventura por el continuo espacio tiempo provocada por Booster Gold, que ya empieza a indicar la clave para La Boda.

Tras este arco, el Joker no podía faltar a la fiesta y protagoniza el siguiente número (25 español, 48 y 49 USA) dibujado por Mikel Janin. Descubriremos como se toma el Joker el inminente enlace de Batman y Catwoman y qué opina sobre la posibilidad de que Batman pueda ser feliz. La historia tiene dos partes claramente diferenciadas, la primera parte de Batman y el Joker y la segunda con Catwoman y el Joker.

Este arco refleja el problema que a veces estoy detectando en la etapa de King. La clave de estos números es una frase del Joker, frase que King necesita para justificar lo que veremos a continuación. Por ello, aparte que toda la situación que presenta para justificar el enfrentamiento me pareció ridícula, la historia no tiene una conclusión potente porque está planteada como un capítulo más de un historia mayor.

Y llegamos a la boda. Decir que es anticlimático se queda muy, muy corto para explicar mis sensaciones y decepción al terminar de leer este tebeo. No es solo lo que cuenta y el giro final, es que la forma elegida por King para contarlo no ayuda a que la lectura sea fluida y resta más que suma. La mitad del comic son splash-pages de artistas invitados por DC Comics para que den su visión del enlace, entre los que encontramos a Frank Miller, Rafael Albuquerque, Tim Sale, Neal Adams, Greg Capullo, Jose Luis García López y muchos más. Para darle un sentido a estas splash-pages, King las utiliza para enseñar los votos matrimoniales de la pareja, y las intercala entre la historia principal dibujada por Mikel Janin. De forma que tenemos durante todo el comic 2 páginas de historia, 2 splash pages, una con la carta de Bruce y otra con la de Selina. Aparte que las ilustraciones gusten unas más que otras, tras acabar de leer el comic tuve que volver a leer por separado los votos de Bruce y Selina para entenderlos plenamente. Y aunque leídos de un tirón muestran poesía y amor, intercalados dentro del comic parecen un relleno que interrumpe la lectura.

Aunque luego me extenderé en la parte con spoilers, sobre el final de este comic sólo diré que King ya introdujo elementos en los arcos de Booster Gold y el Joker que justificaran este giro. De hecho, realmente ni siquiera se si debería calificarlo como giro. Pero aunque superficialmente pueda parecer que este cambio está justificado, rompe la evolución de la relación de Bruce y Selina de forma deficiente. Una cosa es qué se cuenta y otra cómo lo hace, y en lo referido a este segundo aspecto, la ejecución me ha parecido bastante deficiente.

Y sin embargo, tras el bajonazo de la boda, King con Lee Weeks nos vuelven a ofrecer en el número 27 (51-53 USA) una historia impresionante deudora del género de tribunales y películas como 12 hombres sin piedad. Lee Weeks se encuentra en una madurez creativa envidiable y está colaborando con King en algunos de los mejores números de toda la etapa. En este caso, la historia de King hace un certero análisis de quién es Batman y cómo es percibido por los habitantes de Gotham.

Este brillante comic me devuelve toda la confianza en que King va a saber terminar la historia de forma satisfactoria, aunque tenga que solventar algunas piedras en el camino.

En resumen, estos 5 números españoles, 10 americanos, han tenido de todo, historias muy buenas, momentos emocionantes, y alguna que otra decepción. Sin duda King no deja a nadie indiferente, y yo voy a seguir su etapa hasta el final.

PUNTUACIÓN: 7/10

A partir de aquí, voy a empezar a comentar la boda CON SPOILERS. Sigue leyendo bajo tu responsabilidad.

NO sigas leyendo si no has leído el Batman 50 y quieres hacerlo. SPOILERS!!!

¿Seguís aquí? Bien.

“Él no puede ser feliz. Y seguir siendo Batman.” Esta es la frase clave del Joker. Se la dice a Selina durante su encuentro en el nº 49 USA, y sus repercusiones se harán visibles cuando Selina decide plantar a Bruce y no casarse con él. Esto se añade a la historia previa de viajes temporales, en la que Booster Gold provoca que visiten una realidad en la que al cambiarse el pasado Bruce fue feliz, pero en cambio Gotham se convirtió en un lugar mucho peor del actual.

King nos presenta a una Selina que ama tanto a Batman que rechaza ser feliz junto a él para que pueda seguir siendo el héroe que el mundo necesita. Y lo hace porque deja que la opinión del Joker, ayudado con la traicionera ayuda de la “amiga” de Selina Holly Robinson que hace de dama de honor, crezca en su cabeza.

El problema es que esto era cierto en el primer número de esta etapa, o en el 95% de los comics del personaje, cuando incluso rechazaba la familia que formaba con los diferentes Robins, Dick Grayson, Damian Wayne, etc.

Pero King ha empleado 50 números para hacer evolucionar a Bruce Wayne y él ya no es ese hombre. Y Selina ha sido testigo de esta evolución, salvando juntos el mundo de la amenaza de Poison Ivy. Y en ese momento Bruce era feliz y estaba enamorado de Selina, y eso no le impidió salvar al mundo utilizando su inteligencia y su habiildad. Por ello no me ha gustado este cambio de última hora. Y Selina, que ha vivido junto a Bruce toda esta etapa no debería haberlo creído en ningún caso.

Menos aún me ha gustado la última página del comic que muestra que todo es un plan de Bane para romper al hombre murciélago, un plan con el que ha contado con la ayuda de Joker, Riddler, Hugo Strange o la amiga de Selina, Holly. No dudo que Tom King lo va a justificar, pero Joker jamás trabajaría para Bane. Como sorpresa increíble y cliffhanger para dar que hablar cumple su función, pero me ha roto los esquemas para mal sobre la historia. Aparte, ¿en serio nos quiere hacer creer que Bane tras ser brutalmente derrotado por Batman y Catwoman en “I am suicide”, supo que iban a casarse y planeó unir a todos los villanos para provocar su ruptura? Lo siento, pero de momento, no compro.

Además, nos venden ahora que Batman está roto por el golpe que le ha provocado este desengaño. Bruce se atrevió a abrir su corazón, y ha pagado el precio. Sin embargo, ¿acaso no fue siempre es su estado? La angustia y el dolor por la muerte de sus padres es lo que define todos los aspectos de Batman. La pérdida de sus padres fue el combustible de convertía a Batman en imparable, un héroe desconfiado y cascarrabias que no acaba de confiar en nadie y que traza planes de contingencia incluso contra sus compañeros de la Justice League.

Ante la posibilidad de ser feliz, King ha optado de momento por pegarle una puñalada en el corazón. Fruto de este golpe, hemos disfrutado de la siguiente historia con Lee Weeks. Y sin duda un Batman emocionalmente roto va a permitirle crear historias geniales. Sin embargo, dado que ya hemos leído centenares de historias así, realmente hubiera preferido la historia que se nos prometía, que resultaba mucho más original, novedosa e interesante: Batman luchando contra el crimen siendo feliz. Posiblemente, desde Marshall Rogers no hemos visto una etapa similar.

Es una pena que de momento no la vayamos a tener, aunque aún espero que podamos leerla al final de la etapa de King, dentro de otros 45 números.

Creo firmemente que hay que aplaudir cuando un escritor se atreve a sacar a un personaje de su zona de confort. E incluso aunque estos 53 números no hayan sido todos perfectos, creo que Tom King tiene muchas posibilidades de crear una etapa para el recuerdo.

PUNTUACIÓN: 7/10

 

¡Gracias por leerme! Si te ha gustado este artículo, te animo a que sigas mi blog, le des a me gusta y lo compartas en tus redes sociales. Y en todo caso, espero tus opinión en la sección de comentarios.

Saludos!!

Crítica de Batman: El príncipe oscuro volumen 2 de Enrico Marini

Enrico Marini cierra su historia de Batman: El príncipe oscuro, con este excelente segundo tomo que hará las delicia de todos los fans del hombre murciélago.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

¡La conclusión de una de las historias del año, de la mano del aclamado artista estrella Enrico Marini (El escorpión, Las águilas de Roma)! Batman persigue al Joker, en un intento desesperado por rescatar a la joven que puede estar emparentada, o no, con Bruce Wayne. ¿Qué papel tendrá Catwoman en el enfrentamiento definitivo entre estos dos enemigos?

Tras el excelente tomo inicial, este segundo y último tomo ofrece un final completamente satisfactorio a una historia que está planteada como un blockbuster palomitero veraniego. El guión de Marini no busca ser complejo psicológicamente, sino plantear un interesante dilema que Batman debe resolver si quiere evitar que Joker consiga su objetivo.

El guión es correcto y efectivo, pero en lo que Marini es un maestro es en su calidad artística. De nuevo nos regala unas páginas que narran perfectamente la historia y vistas individualmente son auténtica obras de arte.

Estamos ante uno de los mejores comics de Batman del año por un artista completo que consigue dejarnos anonadados cada vez que giramos la página.

Si tuviera que ponerle un pero al dibujo, quizá sería que para algunas escenas de acción se ha inspirado demasiado en el Batman v Superman de Zack Snyder, creando algunas viñetas que parecen casi copias de fotogramas de la película. Aunque esto es la sensación que me dio y no tengo claro que sea así, y en todo caso son unas páginas de acción brutales.

Enrico Marini no ha inventado nada nuevo, ni plantea un guión excesivamente novedoso. Pero su arte está a otro nivel y hace que estos tomos sean la historia mejor dibujada de Batman de los últimos años. Sin duda, una compra obligada para todos los fans de Hombre Murciélago.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Batman 9-22 de Tom King (Rebirth)

El año pasado reseñé los 8 primeros números de la serie de Batman escrita por Tom King publicados en España por ECC Ediciones, que llegaban hasta el nº15 americano. Este verano pude ponerme al día y he leído hasta el número 22 de la edición española (número 43 americano) y creo que estamos ante una de las mejores series publicadas por DC Comics en la actualidad, obra de un autor en estado de gracia que tiene muy claro la historia que quiere contar.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Esta serie brilla gracias a la colaboración de artistas de primer nivel como son Mikel Janín, Clay Mann, Joëlle Jones o Mitch Gerads. De hecho, Dave Finch, considerado uno de los artistas «hot» de DC Comics, es de largo el peor dibujante de esta etapa. Y qué decir que las increíbles portadas de Olivier Coipel, que quitan el hipo.

Como ya comentaba en mi reseña que los primeros 8 números,  una de las virtudes de King es que aunque cada arco puede ser leído y disfrutado por separado, estamos ante una historia río que tiene muy claro lo que nos quiere contar y en la que cada arco se construye desde lo anterior.  En ella, descubriremos nuevas facetas de Batman a partir de sus propios sentimientos y miedos, pero también cuando se compara con otros personajes como Bane, Catwoman o el mismo Superman.

Y además, asistiremos ante un cambio total en el statu-quo del personaje a partir de su romance con Catwoman (Selina Kyle), muchas veces sugerido de forma más o menos explícita y que veremos por fin desarrollarse en estas páginas.

Voy a desglosar a continuación los arcos comprendidos en estos números, con una valoración de los mismos. Es inevitable entrar en terrenos de spoilers, así que te recomiendo que dejes de leer ahora mismo si quieres engancharte como yo a esta serie.

En serio, Batman de Tom King es una de las mejores series de DC Comics, ¿que esperas a leerla?

Batman 9-11 Yo Soy Bane (Números 16-20 USA) Dibujado por David Finch, tintas de Finch y Danny Miki, con colores de Jordie Bellaire.

En Yo soy Suicidio, Batman le quitó algo a Bane, y ahora él viajará hasta Gotham para recuperarlo. Y nadie, ni los amigos ni los villanos de Batman podrán impedir que alcance su venganza contra Batman.

Durante esta primera parte de la serie, Tom King ha impregnado desde el primer número una sensación de cuenta atrás y de que Batman se estaba acercando a su final. Esta arco es la culminación, al enfrentarle con el villano que ya rompió al murciélago. Además, las voces en off en paralelo de Bane y Batman marcan  no solo los paralelismos de ambos personajes, sino que estamos llegando a un tiroteo en OK Corral del que no está claro quien saldrá con vida.

Bueno, está claro que dado que estamos hablando de comics de superhéroes, puedes imaginarte quién gana… En todo caso este final si que marca el final de un arco para Batman y el comienzo de otra etapa, en la que Batman va a intentar ser feliz.

Como comentaba al comienzo, lo peor no siendo malo es quizá el dibujo de Finch, que no me gusta nada y que no hace más que repetir pose tras pose estáticas. En todo caso, ya le gustaría al 90% de los comics de DC que Finch se ocupara del apartado artístico, lo que significa que no es malo realmente, solo inferior comparado con el resto de artistas de la serie. Así de alto está el listón.

VALORACIÓN: 7/10 Bien, aunque con un final quizá demasiado anticlimático.

 

Batman 12 Valiente y Agraz, dibujado por Mitch Gerads (número 23 USA), con la aparición estelar de Swamp Thing.

Alguien ha matado al padre humano de Alec Holland, y Swamp Thing viajará hasta Gotham para descubrir quien fue y por qué.

Este número sirve de epílogo al crossover «La Chapa», que fue publicado fuera de esta colección, en la que Bruce Wayne conocía a su padre Thomas Wayne de la dimensión de Flashpoint. Además King y Gerads plantean este número como un homenaje hacia Alan Moore, creador de Swamp Thing, y Dave Gibbons, ilustrador de Watchmen, mediante el uso de múltiples páginas con 9 viñetas por páginas con distribución uniforme.

Además, King realiza una interesante reflexión sobre los padres e hijos, y el peso de la muerte en la familia. Mitch Gerads es perfecto para aportar la atmósfera perfecta a este comic, que quedará sin duda como uno de los mejores de esta etapa.

Por ponerle un pero, es obligatorio haber leído antes «La chapa» para comprender el estado psicológico y emocional de Bruce en este momento, teniendo en cuenta el final de esa historia. Y alguien que no haya leído este evento puede sentirse totalmente perdido al no entender la conexión entre Yo soy Bany y este número, ya que se nota que hay algo que falta entre estos episodios.

VALORACIÓN: 8.5/10 Uno de los mejores números de la etapa de Tom King.

 

Batman 13-17 La Guerra de Bromas y Acertijos, dibujada por Mikel Janín con color de June Chung (Números 24-32 USA)

Antes del inicio de esta nueva saga, el nº 24 «Todo Epílogo es u preludio», sirve de final de una etapa con Gotham Girl, y el comienzo oficial del romance de Batman y Catwoman. Este número está dibujado por David Finch, en su despedida de la serie, y Clay Mann, que se estrena en la franquicia.

Y tiene una de las frases más importantes de la serie, que es cuando Bruce le dice a Gotham Girl que puede parar y dejar de ser una heroina, ya que de lo contrario será como él, alguien que hace lo que hay que hacer pero que no es feliz, aunque intenta serlo y fracasa porque tiene miedo de serlo. Esta verbalización de los sentimientos de Bruce abren la puerta a que vuelva a intentar ser feliz con Selina Kyle.

Pero antes, Bruce va a contarle a Selina un hecho del pasado que le atormenta, cuando se enfrentó a Joker y Acertijo en su lucha por controlar Gotham durante su primer año como Batman.

Globalmente, este arco es importante no tanto por lo que cuenta, que al final me pareció bastante chorra, sino por las semillas que plantará para el futuro, sobre todo en la relación de Batman y Catwoman con Joker, Acertijo e incluso Poison Ivy. Destacar eso sí el excelente dibujo de Mikel Janín, que hace que todo luzca espectacular.

El oscuro pecado de Bruce que conocemos en esta saga es bastante venial, pero no tengo duda que si alguien va a intentar arruinar la boda de Bruce y Selina prevista para el númeor 50, ese será probablemente el Joker, de forma que lo visto en esta historia afectará al futuro de toda la etapa de King.

VALORACIÓN: 6/10 Una guerra un poco supérflua, más importante por las semillas que siembra para el futuro que por lo que nos cuentan en si estas páginas.

 

Batman 17-18 Las reglas del compromiso, dibujada por Joëlle Jones con color de Jordie Bellaire (Números 33-35 USA y Annual 2 dibujado por Lee Weeks y Michael Lark)

Cuando Catwoman aceptó la propuesta de matrimonio de Batman, ella cambió más vidas que las de Bruce Wayne y Selina Kyle. Una unión entre el detective más grande del mundo y uno de los criminales más feroces de Gotham es una sacudida que sacudirá a todos en la vida del Caballero Oscuro, desde los jóvenes vigilantes que conforman su «familia», o a sus legendarios amigos en la Liga de la Justicia. E incluso viejos demonios que pansaba haber dejado atrás, como es la antigua novia de Bruce, Talia al Ghul, madre de su hijo Damian. Además, en el Annual 2, veremos una emocionante historia que se centra en la relación de Bruce con Selina a través de los años, dibujada por el superclase Lee Weeks, con un epílogo de Michael Lark.

Estos números sirven para que King siga ofreciéndonos detalles muy golosos de la psicología de Bruce Wayne, además de divertirnos con una pelea de gatas (nunca mejor dicho) en la que Talia decidirá si Selina es digna de casarse con Batman.

Mientras Dick Grayson (Nightwing) le cuenta a Damien (Robin) otra clave de Batman muy interesante a partir de que Damien opina que Bruce ya es feliz: «No, chico. No lo es. Bruce es muchas cosas, pero NO es egoista. Da todo lo que tiene. Has luchado junto a él, lo sabes. Pase lo que pase, él sangra primero. Pero ser feliz… es no es sangrar, eso no es dar. Eso es pedir algo. Y para Batman pedir no es fácil.»

Al final, la sensación es que si Batman buscaba la aprobación de sus hijos Dick y Damian e incluso de su antigua novia Talia de su relación con Selina, la ha conseguido.

VALORACIÓN: 7.5/10 Una buena historia que empieza a mostrar la importancia de este noviazgo para el Universo DC. Además, el annual 2 es la guinda del pastel, un tebeo destinado a clásico.

 

Batman 19-21 Superamigos, dibujada por Clay Mann y Joëlle Jones (números 36-40 USA)

Estos números se centran en mostrar como Superman y Lois Lane primero y Wonder Woman después se toman el compromiso de Bruce y Selina. Los mejores números para mi son la cita doble entre las dos parejas dibujada por Clay Mann, en la que vemos como ambos héroes tienen más en común de lo que normalmente quieren aparentar.

En lo relativo a la historia junto a Wonder Woman, en un poco más ligera y resaltan el aspecto guerrero de ambos y como a pesar de ser un mero humano, Bruce puede ayudar a Diana en una misión que les puede llevar años. En esta historia destaca el dibujo de Joëlle Jones que, igual que en el arco de Talia, dibuja de maravilla a todos los personajes femenidos, dotándolas de una fuerza y una personalidad que se explota fuera de las páginas.

VALORACIÓN: 7.5/10 para la cita  ciegas de Batman y Superman, 6.5/10 para la aventura con Wonder Woman.

 

Batman 21-22 Todo el mundo ama a hiedra, dibujada por Mikel Janín con color de June Chung (números 41-43) 

Cuando Hiedra Venenosa se hace con el control del planeta, solo Bruce y Selina escaparán a su dominio mental, y tendrán que idear un plan imposible para conseguir revertir esta situación.

Una de los arcos menos brillantes de Tom King fue la guerra de las bromas y los acertijos. Sin embargo, dada la planificación a largo plazo de los guiones de King, se empieza a demostrar que este arco era obligatorio para sembrar elementos que puedan brotar más adelante en la serie. Y este arco de Hiedra Venenosa es un ejemplo perfecto, ya que las consecuencias de esa historia no solo dejaron marcado a Bruce Wayne, sino también a Hiedra. De manera que aprendemos que incluso los villanos sufren y han sido victimas en algún momento. Una forma muy elegante de humanizarlos y hacer que empaticemos con ellos.

VALORACIÓN: 7.5/10 No todos los villanos de Batman son seres crueles y malvados. Algunos, como Poison Ivy son seres atormentados que sufren traumas que las impiden ser buenas personas pero que pueden mejorar.

Al final, estos 43 números de Tom King han servido para que conozcamos que Batman también tiene miedos y anhelos, y que frente a unos impulsos suicidas iniciales, ha encontrado un motivo para vivir e intentar ser feliz junto a la que es su alma gemela. Es interesante además descubrir que no solo Catwoman tiene pecados en su pasado, aunque el de Bruce, una vez conocido, debo reconocer que resultó un poco chorra.

Posteriormente, King no solo nos muestra el amor que ambos se profesan, sino que conocemos las repercusiones de dicho noviazgo desde el punto de vista de los hijos y antigua novia de Batman, y de sus compañeros de la Liga de la Justicia, de forma que se prepara el camino para la boda que veremos en el número 50 de la serie, que estoy deseando que se publique pronto para poder leerlo. Una ceremonia a la que no tengo duda que el Joker intentará asistir.

Tom King está realizando una etapa para enmarcar. Unas historias construidas a partir de la rica historia del personaje y añadiendo capas sobre los personajes que les aportan una mayor complejidad e interés. En el actual panorama comiquero, yo al menos estoy un poco cansado de escritores como Brian Michael Bendis que escriben sus historias sin importarle la historia de los personajes, y que acaban contradiciéndola. En este sentido, siempre preferiré a un Mark Waid, un Jason Aaron o en este caso, a un Tom King , frente a cualquier iluminado que piense que él lo puede hacer mejor que los cientos de profesionales que le precedieron.

Tom King escribe a un Batman que es totalmente reconocible, y le hace avanzar emocionalmente por una senda que es totalmente novedosa e interesantísima.

Por si quedaba alguna duda, te recomiendo que si eres fan del Hombre Murciélago, leas la excelente etapa de Tom King. Te gustará seguro.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Batman 1-8 de Tom King (Rebirth)

El periodo vacacional ha servido para ponerme al día con el Batman de Tom King, serie nacida a partir del Rebirth de DC Comics. Y si bien su arranque no fue todo lo bueno que se esperaba, su siguiente arco “Yo soy suicida” apunta que la etapa del guionista de Vision o Sheriff de Babylon puede ser memorable. Reseña de los números 1-8 de la edición española de EEC Ediciones, que agrupan los números 1-15 de la serie americana, menos los números 7 y 8 USA, publicados por separado en España en el tomo unitario “La noche de los Hombres-Bestias” que agrupa todo este crossover que no forma parte del arco principal de King.

PUNTUACIÓN: 8/10

Tom King se ha convertido en uno de los escritores imprescindibles del panorama comiquero USA. Las expectativas estaban por todo lo alto cuando se anunció que iba a tomar las riendas de la serie emblema de DC Comics, BATMAN, tras la larga etapa de Scott Snyder y Greg Capullo. Snyder y Capullo en sus 5 años en la serie consiguieron un gran éxito de ventas que convirtió a Batman en la serie más vendida de la editorial, pero también fueron muy polémicos por la resolución de las historias de Snyder, que casi siempre decepcionaban. Y lo cierto es que el primer primer arco de King en la serie, “Yo soy Gotham”, fue también una pequeña decepción y un jarro de agua fría para los lectores.

En este primer arco dibujado por Dave Finch, conoceremos a la nueva pareja de héroes de la ciudad, Gotham y Gotham Girl, unos jóvenes superpoderosos con la mejor de las intenciones pero quizá con un corazón demasiado inocente para soportar los horrores de Gotham.

El hecho de comenzar un nuevo volumen de Batman creando la que claramente era una mala copia de Superman lo cierto es que rompió todas las expectativas de los lectores. Aunque la etapa también tenia elementos para la esperanza, como por ejemplo el primer número de la serie, en la que King muestra que Batman está dispuesto a morir sin pensárselo dos veces con tal proteger a los habitantes de su ciudad.

Otro de los problemas de “Yo soy Gotham” fue sin duda el dibujo de Dave Finch. Finch es un dibujante resultón perfecto para portadas de gente posando, pero que es un narrador bastante limitado. No acabo de entender los motivos de su innegable popularidad en los USA, ya que sus dibujos trasmiten una rigidez y una sensación tremenda de que siempre dibuja los mismos planos y caras debido a su limitado registro narrativo, que no ayudó a disfrutar este arco, y posiblemente hiciera que la historia de King pareciera peor de lo que realmente era.

Globalmente “Yo soy Gotham” fue un arco correcto que aunque decepcionó sí evidenciaba que Tom King tenía un ámplio margen de mejora en cuanto encontrara su propia voz para el Caballero Oscuro de Gotham.

Sin embargo, el segundo arco “Yo soy suicida” muestra una mejora exponencial, no solo en la narración de King sino también en el dibujo del excelente dibujante español Mikel Janin. Continuando la historia iniciada en “Yo soy Gotham”, Batman debe viajar a Santa Prisca, isla del Caribe controlada por Bane, para recuperar algo que necesita que aliviar las consecuencias de arco previo. Claramente superado por Bane, Batman juntará un improbable equipo de villanos y antihéroes para que le ayuden en su misión.

Yo soy suicida muestra a un King en plena forma que alterna una narración en off en paralelo a la acción mostrada en las viñetas, que sirve para dar mayor profundidad a varios personajes y que muestran como Batman no es tan diferente a varios personajes de su mundo. Este recurso no es nuevo, ya que lo ha utilizado en Omega Men, Vision y El Sheriff de Babylon, pero en este segundo arco es cuando encaja por fín, hasta el punto que la historia en Santa Prisca se convierte casi en secundaria ante el estudio de los personajes que nos propone King.

Eso no quiere decir que esta historia sea “paja” sin interés, ya que el dibujo de Mikel Janin es sobresaliente y eleva el nivel del arco anterior. Janin es todo lo contrario que Finch, un gran narrador que busca siempre la mejor forma de contar una historia, consiguiendo que todo fluya a la perfección con ángulos de cámara atractivos y novedosos. En lo referido a storytelling, Janin le pega mil vueltas al estilo “hot” de Finch, por lo que leer esta historia con muchas similitudes a Ocean´s Eleven o Misión: Imposible haya sido un placer.

La guinda del pastel ha sido “Azoteas”, publicado en el número 8 de la edición española que agrupa los números 14 y 15 americanos. Estos 2 números están dibujados por Mitch Gerads y sirven de epílogo de “Yo soy suicida”, en lo relativo a la relación de Batman y Catwoman. Siempre se ha dicho que Batman y el Joker son dos caras de la misma moneda, pero el arco de King sirve para poner de relevancia las similitudes y diferencias entre ambos, conociendo que tienen más puntos en común de los que inicialmente habiamos pensado.

La historia de King consigue emocionar en muchos momentos, y el dibujo de Gerads resulta perfecto para ello. Aunque es peor narrador que Janin, Gerads consigue transmitir un montón de sentimientos con las miradas de los protagonistas, y esta noche supone una pausa en la ajetreada vida de Selina y Bruce, y significa un gran momento en la historia de ambos personajes.

En muchos momentos he pensado que tras casi ochenta años de existencia ya lo hemos visto todo sobre Batman, y que los comics actuales solo reciclan conceptos conocidos con más o menos acierto. La historia de King, como antes me pasó con Grant Morrison, me está pareciendo sorprendente con el añadido que no rompe la baraja del juego, sino que construye sobre la historia del personaje. Es muy fácil romper con todo lo anterior y empezar de cero sin tener en cuenta lo ya publicado, pero este arco está firmemente conectado con el universo DC y continúa las historias que le precedieron, mostrando un gran respeto por las historias y autores que han formado parte la franquicia del murciélago.

Y por si fuera poco, aunque cada arco puede ser leído y disfrutado por separado, estamos leyendo una gran historia-río que conecta todos los argumentos presentados hasta la fecha, lo que me invita a pensar que la conclusión puede ser brutal. Tom King está demostrando mes a mes que es un gran escritor con una buena historia que contar de Batman. ¡Vamos a disfrutarla!

PUNTUACIÓN: 8/10

Recordando a Darwyn Cooke

Este fin de semana hemos conocido la triste noticia del fallecimiento de Darwyn Cooke, uno de mejores autores completos de los últimos años dentro del comic americano. Quiero aprovechar el artículo de esta semana para rendirle un sentido homenaje de la mejor forma que conozco, destacando algunas de sus mejores obras.

cooke

Darwyn Cooke fue un increíble creador, pero también bastante incomprendido por la industria del comic americano. Su primer trabajo publicado fue en 1985, en un especial de la editorial DC Comics de búsqueda de nuevos talentos. Pero probablemente se equivocó de década, ya que su estilo retro cartoon no encajaba con el «grim-n-gritty» imperante en la época. Al no recibir encargos de forma continuada, abandonó la industria del comic y fichó con Bruce Timm para crear storyboards para la mítica serie de animación de Batman: La serie Animada, forjándose una reputación en el ámbito de la animación. Tardó 15 años en volver a dar el salto al comic, colaborando principalmente con la editorial DC Comics.

Su primer trabajo importante fue Batman: Ego, una novela gráfica publicada en 2000, en la que realizó el guión y el dibujo.

19_00

Tras varios trabajos freelance en DC y Marvel, su siguiente obra relevante fue la actualización de Catwoman en 2001 junto al guionista Ed Brubaker, con un rediseño de su traje que a día de hoy se mantiene como el más icónico y reconocible del personaje. La Catwoman de Cooke abandona el ámbito superheroico para adentrarse en el noir y el mundo del crimen, trasmitiendo una estética fresca, actual y la vez atemporal.

darkendofthestreet-4f74d

Aunque su etapa en Catwoman fue corta, mostró los rasgos más reconocibles de su estilo: Una increíble fluidez narrativa, con un dominio magistral de la perspectiva, y un dibujo limpio y claro de clara influencia cartoon. Las viñetas de Cooke parecían estar sacadas de una pantalla de cine y parecía que cobraban vida en cada número.

En 2004 creó la que sin duda es su mejor obra, DC: The New Frontier, realizada como autor completo, con colores de Dave Stewart.

DC_New_Frontier_Vol_1_TP

DC_New_Frontier_Vol_2_TP

The New Frontier es una historia ambientada en los años 50, en el periodo entre la retirada de los héroes clásicos de la Silver Age, la mítica JSA, y el nacimiento de la edad moderna de los superhéroes, con La Liga de la Justicia formada por Superman, Batman, Wonder Woman, Green Lantern, El Detectivo Marciano, Flash, Aquaman.

Un periodo de grandes turbulencias sociales en los Estados Unidos, dominada por la paranoia anticomunista, el miedo atómico y la lucha por los derechos civiles que son reflejados en la historia de Cooke. Pero aunque el transfondo histórico es fundamental para The New Frontier, al final estamos  ante una historia de ciencia-ficción que nos recuerda por qué el mundo necesita los superhéroes, unos héroes positivos, brillantes y que inspiran a los lectores a convertirnos en nuestra mejor versión.

tumblr_ncdmu0d5MB1s11g07o2_1280

Si Cooke era un extraordinario dibujante, su guión sorprendió por su detallado conocimiento del Universo DC y una gran maestría en mostrarnos a todos los personajes en su versión más icónica y pura.

The New Frontier es además una obra coral en la que aparecen muchísimos personajes de ambas eras, y daba igual si su papel era principal o secundario, largo o breve, Cooke siempre conseguía que te preocuparas por él y que quisieras saber más: John Cloud de los Losers , el Coronel Flagg, John Jones (Detective Marciano), John Henry, los Challengers of the Unknown, todos disfrutan de su momento de gloria y nunca han lucido mejor.

New_Frontier_Heroes

Si nunca has leído un tebeo de superhéroes y te preguntas qué los hace tan geniales, DC: The New Frontier es una obra magistral que responde a esa pregunta con una historia sobresaliente de los superhéroes de DC Comics mostrados en su visión más pura y atemporal.

maxresdefault

Tras The New Frontier, el otro gran trabajo de Cooke fue la adaptación de las novelas de género negro de Richard Stark (pseudónimo del escritor Donald Edwin Westlakeprotagonizadas por uno de sus mejores personajes, el amoral y violento criminal Parker.

hunter-comic-66d6c

Cooke realizó 4 novelas gráficas entre 2009 y 2013, adaptando las novelas The Hunter, The Outfit, The Score y Slayground. Con ellas Cooke nos mostró su lado más noir, demostrando que un estilo cartoon no tiene por qué ser infantil. Para estas novelas gráficas, Cooke pasó a ser ilustrador completo, añadiendo un estupendo uso del color que ayudaba a crear la ambientación perfecta para estas historias.

2014-07-01-cooke-parker-02

Darwin Cooke fue un maestro de los comics, y aunque estoy triste por su fallecimiento, en cierta forma, saber que su obra seguirá viva gracias a los lectores que la seguiremos disfrutando me crea cierta sensación de alivio en estos momentos tan tristes para el mundo del comic. Quiero despedir este post de hoy con más ejemplos de su extraordinario arte.

Cooke02

Action-Comics

Cooke03

cooke4-23b7d

cooke5-150c6

cooke6-9a83b

cooke8-49bd9

14632441164943

0af387ee-3749-449d-894a-2bf2294a9f2f-large16x9_281cc0e29f76e818980f6a7067009884

Si gracias a este artículo consigo que os animeis a probar a leer algunas de sus obras, me daré por más que satisfecho. 

¡Saludos!

Imágenes: CBR