Archivo de la etiqueta: Jamie Lee Curtis

Ganadores de los Oscars 2023

¡Ya conocemos a los ganadores de los Oscars!! Y hay dos películas claramente ganadoras. Por supuesto Todo a la vez en todas partes, que ha arrasado en las categorías principales ganando en total 7 Oscars. Pero también Sin novedad en el frente, que ha ganado 4 entre ellos el premio a Mejor Película Extranjera, lo que supone un éxito para esta película bélica producida por Netflix.

Y sin más dilación, paso a detallar unos premios que en muchos aspectos parecían ya dados de antemano, dada la unanimidad de los premios que han ido conociendo en las últimas semanas.

MEJOR PELÍCULA

Todo a la vez en todas partes

Sin novedad en el frente

Almas en pena de Inisherin

Avatar: El sentido del agua

Elvis

Los Fabelman

TÁR

Top Gun Maverick

El triángulo de la tristeza

Ellas hablan

En mi reseña de Todo a la vez en todas partes comenté que no encajé con las mamarrachadas de la película, encontrando una enorme desconexión entre el fondo de la película y la forma de presentarlo. La película de los Daniels representaba el ejemplo más claro que «diferente» no siempre significa «mejor», pero vista la forma en que ha arrasado en la práctica totalidad de premios, no cabe duda que me he quedado en minoría en este aspecto. En todo caso, intentando mirar el vaso medio lleno, hay que alegrarse porque se premie la originalidad, y en ese sentido la película resulta modélica.

Es la primera vez que una película que gana este premio gana a la vez el premio a mejor director, guion original y a tres de los cuatro categorías actorales. Además de montaje. Todo un logro para los Daniels y para su productora A24.

MEJOR DIRECTOR

Daniel Kwan y Daniel Scheinert por Todo a la vez en todas partes

Todd Field por TÁR

Steven Spielberg por Los Fabelman

Ruben Östlund por El triángulo de la tristeza

Martin McDonagh por Almas en pena de Inisherin

Que los Daniels hayan ganado este premio creo que es una de las grandes sorpresas de este año, tras ganar también el premio al Mejor Guion Original.

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

Michelle Yeoh por Todo a la vez en todas partes

Cate Blanchett por TÁR

Ana de Armas por Blonde

Andrea Riseborough por To Leslie

Michelle Williams por Los Fabelman

Para mi el premio tenía que haberlo ganado Cate Blanchett, pero la opción de dar el premio a una actriz asiática por primera vez en la historia ha sido una opción demasiado buena para unos académicos pendientes de las directrices de lo políticamente correcto. En todo caso, hay que alegrarse por Yeoh, una actriz con una larguísima filmografía a sus espaldas.

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

Brendan Fraser por The Whale

Austin Butler por Elvis

Colin Farrell por Almas en pena de Inisherin

Paul Mescal en Aftersun

Bill Nighy por Living

No había ninguna duda en que Fraser iba a ganar el premio esta año, empezando porque realmente ha realizado una interpretación memorable. Me alegro por él.

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Jamie Lee Curtis por Todo a la vez en todas partes

Kerry Condon por Almas en pena de Inisherin

Hong Chau por The Whale

Stephanie Hsu por Todo a la vez en todas partes

Angela Bassett por Black Panther: Wakanda Forever

Este premio también parecía dado de antemano, entre otros motivos por la popularidad de Curtis, uno de los apellidos con solera de Hollywood.

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Ke Huy Quan por Todo a la vez en todas partes

Brian Tyree Henry por Causeway

Judd Hirsh por Los Fabelman

Brendan Gleeson por Almas en pena de Inisherin

Barry Keoghan por Almas en pena de Inisherin

Este premio también tenía dueño desde hacía muchísimo tiempo. Aparte de la buena interpretación, Ke Huy Quan representa lo mismo que BrendanFraser, el actor caído que fue olvidado y regresa con fuerza, esas historias de redención que tanto gustan a los americanos.

MEJOR GUION ORIGINAL

Todo a la vez en todas partes (Daniel Kwan, Daniel Scheinert)

Almas en pena de Inisherin (Martin McDonagh)

Los Fabelman (Tony Kushner, Steven Spielberg)

TÁR (Todd Field)

El triángulo de la tristeza (Ruben Östlund)

Cuando una película arrasa, lo hace en todas las categorías, y lo que no se puede negar a Todo a la vez en todas partes es la originalidad de su guion.

MEJOR GUION ADAPTADO

Ellas hablan (Sarah Polley, basada en el libro de Miriam Toews)

Sin novedad en el frente (Edward Berger, Lesley Paterson, Ian Stokell, basada en la novela de Erich Maria Remarque)

Living (Kazuo Ishiguro, basada en ‘Ikiru’ de Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto y Hideo Oguni)

Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion (Rian Johnson, basada en ‘Puñales por la espalda’)

Top Gun Maverick (Peter Craig, Justin Marks, Ehren Kruger, Eric Warren Singer y Christopher McQuarrie, basada en los personajes creados por Jim Cash y Jack Epps Jr.)

La cuota feminista de la noche vino representada por Sarah Polley y su «acto de imaginación femenina». Ellas hablan es una película llena de emoción gracias a todo el elenco de actrices que lanza el mensaje nada sutil que las mujeres deberían vivir separadas de los hombres y su opresión. El elemento panfletario no supuso sin embargo ningún problema a los académicos a la hora de premiar este guion.

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

Sin novedad en el frente

Avatar: El sentido del agua

Babylon

Elvis

Los Fabelman

Aunque en este aspecto Sin novedad en el frente es una pasada, resulta más cuestionable que se haya negado el premio a Avatar o Babylon.

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

Sin novedad en el frente

Argentina, 1985

Close

EO

The Quiet Girl

Me sabe mal por Argentina 1985, pero parecía claro que al no darle el premio a Mejor Película, los académicos iban a optar por la segunda opción.

MEJOR MONTAJE

Todo a la vez en todas partes

TÁR

Top Gun Maverick

Elvis

Almas en pena de Inisherin

En mi quiniela de los Oscars ya comenté que si un premio estaba claro por méritos propios para Todo a la vez en todas partes, era el de montaje.

MEJOR FOTOGRAFÍA

Sin novedad en el frente

Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades

Elvis

El imperio de la luz

Tár

No puedo decir que me disguste este premio.

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

Pinocho de Guillermo del Toro

Marcel the Shell with Shoes On

El gato con botas: El último deseo

El monstruo marino

Red

Otro premio de los que parecían dados de antemano.

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

Black Panther: Wakanda Forever

Babylon

Todo a la vez en todas partes

Elvis

El viaje a París de la señora Harris

Premio que se veía venir desde hacía tiempo.

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

The Whale

Sin novedad en el frente

The Batman

Black Panther: Wakanda Forever

Elvis

Otro premio que no admitía otra posibilidad que la que se ha producido.

MEJOR SONIDO

Top Gun Maverick

Sin novedad en el frente

Avatar: El sentido del agua

Elvis

The Batman

El premio es merecido, pero me duele la forma en que se ha ninguneado a la película de Tom Cruise, algo que ya se veía venir cuando Cruise confirmó su NO asistencia a la gala alegando que se encuentra trabajando en Misión Imposible.

MEJOR CANCIÓN

RRR – Naatu Naatu de Kala Bhairava, M. M. Keeravani y Rahul Sipligunj

Black Panther: Wakanda Forever – Lift Me Up de Tems, Ludwig Göransson, Rihanna y Ryan Coogler

Tell It Like a Woman – Applause de Diane Warren

Top Gun Maverick – Hold my hand de Lady Gaga

Todo a la vez en todas partes – This is a life de David Byrne, Mitski y Son Lux

Aunque podría calificarse de sorpresa, su energética interpretación en los Oscars nos recordó la fuerza de esta película India.

MEJOR BANDA SONORA

Sin novedad en el frente

Babylon

Almas en pena de Inisherin

Los Fabelman

Todo a la vez en todas partes

Otra de las grandes sorpresas de la noche. Que Sin novedad en el frente haya ganado a Los Fabelman o a Babylon me indica que los académicos son muy vagos y realmente no se paran a analizar las cosas, prefiriendo unirse a las listas ganadoras.

MEJORES EFECTOS ESPECIALES

Avatar: El sentido del agua

Sin novedad en el frente

The Batman

Black Panther: Wakanda Forever

Top Gun: Maverick

Como en el caso de Top Gun Maverick, nunca un premio parece más de consolación ante el ninguneo generalizado que sufre James Cameron a ojos de la academia. Qué mala es la envidia…

En resumen, dos grandes ganadores, Todo a la vez en todas partes y in novedad en el frente, y muchos perdedores que se van de vacío. Entre ellas, Los Fabelman, Almas en Pena en Inisherin, Elvis o Tár. Es acojonante ver esta lista y asimilar que estas 4 películas no hayan ganado ningún premio.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Puñales por la espalda, de Rian Johnson

La nueva película de Rian Johnson (Star Wars VIII) es un elegante y entretenidísimo ejercicio de estilo. Puñales por la espalda (Knives out) nos devuelve con gran éxito el encanto de las películas de detectives y las novelas de misterio de Agatha Christie.

PUNTUACIÓN: 8/10

Cuando el renombrado novelista de misterio Harlan Thrombey (Christopher Plummer) es encontrado muerto en su mansión, justo después de la celebración familiar de su 85 cumpleaños, el inquisitivo y cortés detective Benoit Blanc (Daniel Craig) es misteriosamente reclutado para investigar el asunto. Se moverá entre una red de pistas falsas y mentiras interesadas para tratar de descubrir la verdad tras la muerte del escritor.

Rian Johnson escribe y dirige este “Whodunit (Who has done it? )“, término anglosajón empleado para las novelas y obras policiacas planteadas como la resolución de un crimen o misterio, como son las novelas de Hercules Poirot o Miss Marple. Aunque este género disfrutó de un gran éxito en televisión durante años con series como “Se ha escrito un crimen” o “Colombo” entre otras muchas, en los últimos años estaba un poco de capa caida. En 2017, Kenneth Branagh realizó una nueva versión de “Asesinato en el Orient Express” que pasó bastante desapercibida, aunque ha podido servir en parte de inspiración para esta película.

Johnson ha reunido a un reparto espectacular entre los que encontramos a Daniel Craig, Ana de Armas, Chris Evans, Jamie Lee Curtis, Toni Collette, Don Johnson, Michael Shannon, Christopher Plummer, Keith Stanfield y Katherine Langford entre otros. Esto es lo primero a destacar, ya que el carisma que transmiten todos es brutal, a veces es complicado controlar un reparto tan coral, pero se nota que todos tenían ganas de pasarlo bine en el rodaje y el “feel-good” se contagia, a pesar de estar investigando un asesinato.

Sobre este estupendo casting sobresalen Daniel Craig y Ana de Armas. Craig está brutal en la versión original, ya que interpreta a un detective con un marcado acento tejano, lo que supone un primer choque para el espectador al tenerle asociado al muy british James Bond, y de hecho, él es británico. Con un nombre exótico que recordaría a los detectives clásicos tipo “Hercules Poirot”, tiene un caracter peculiar pero una gran atención del detalle más nimio, que se demostrará clave para resolver el misterio.

La que se va directa al estrellato es Ana de Armas. Si ya nos enamoró en Blade Runner 2049, en Puñales por la espalda interpreta a Marta Cabrera, la enfermera y confidente del fallecido Harlan. Que está guapísima en la película no es noticia, pero sí toda la fragilidad que transmite al igual que su inteligencia. Teniendo en cuenta que en 2020 la veremos en la próxima película de 007, No time to die, precisamente con Daniel Craig, creo que la espera un futuro muy interesante.

Además del sobresaliente reparto, Puñales por la espalda tiene un ritmo perfecto que distancia los giros y las sorpresas, de forma que los 130 minutos pasan en un suspiro. Johnson realiza una puesta en escena clásica con una buena fotografía de Steve Yedlin, además de contar con música de Nathan Johnson. Como en toda obra de misterio que se precie, nadie es lo que parece, todos tienen pecados que ocultar y, por qué no decirlo, el asesino es quien menos te lo esperas.

Aunque la película ante todo es puro entretenimiento y en ese aspecto triunfa completamente, me hizo muchísima gracia el comentario social que plantea con esta familia. Los hijos del fallecido Thrombey son todos unos aprovechados que nunca dieron palo al agua, que sin embargo se quejan de la oleada de inmigrantes que inunda los EE.UU. Y les “roba” los trabajos a los americanos de verdad. Mientras dicen esto, los únicos que trabajan son Ana de Armas, suyo personaje es emigrante y el resto del servicio. Como digo, Johnson demuestra controlar la fina ironía y en genial sentido del humor.

Puñales en la espalda es un gran éxito en todo lo que plantea. En ese sentido, no se me ocurre nada menos bueno que comentar, hizo que pasara un gran rato y eso es lo principal cuando voy al cine. Espero que su éxito anime a los estudios a producir más obras de este género, yo iré encantado.

Comparto el trailer de la película:

Puñales por la espalda es una excelente película que nos devuelve un género que llevaba tiempo sin encontrar su lugar en la cartelera y que espero que ya no lo abandone.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

 

John Carpenter (I): Maestro en la sombra

Si en el anterior artículo destacamos la figura de Paul Verhoeven, como una de las voces más destacadas de la ciencia-ficción mainstream de los años 80 y 90, esta semana querría resaltar la figura de una de los creadores americanos que más han influido en la industria cinematográfica americana de los 70 y 80, y cuya inspiración sirvió para animar a las siguientes generaciones a querer formar parte de la industria del cine.

Considerado como el Maestro de la serie «B», demostró que el impulso creativo y el buen hacer acaban saliendo a la luz, aún sufriendo multitud de limitaciones económicas en su filmografía. Muchas de sus grandes obras fracasaron en la taquilla en el momento de su estreno, pero dichos fracasos económicos no pudieron ocultar la calidad de su obra, a la que  la historia ha hecho justicia, siendo consideradas en la actualidad obras maestras del género, admiradas por aficionados de todo el mundo.

John Carpenter

«En Francia soy un autor; en Alemania, un director de cine; en Gran Bretaña, un realizador de films de terror. En los Estados Unidos soy un don nadie.»

john carpenter

Director, escritor, editor, productor, músico, actor ocasional… tuvo que hacer de todo para sacar adelante sus proyectos, contando con una trayectoria impresionante, tocando todos los subgéneros de la serie B.

Tiene tantas películas interesantes, que no podría hacerle justicia con un único artículo, motivo por lo que me he decidido que éste sea el primero de una serie, resumiendo primero su filmografía, destacando aspectos importantes de estas obras, dejando para próximos artículos la reseña más exhaustiva de las películas que más me gustaron, como son:

  • La tetralogía con Kurt Russel: 1997, Escape en Nueva York (1981), La Cosa (1982), Golpe en la Pequeña China (1986) y 2013, Rescate en L.A. (1996)
  • La trilogía del fin del mundo: La Cosa (1982), El príncipe de las Tinieblas (1987) y En la boca del miedo (1994)

Estas obras,  por motivos obvios, evitaré comentarlas en este primer artículo.

Dark Star (1974)

dark star

Tras varias películas de aficionado rodadas en su juventud y la Universidad, su carrera quedó marcada gracias al Oscar al mejor cortometraje por Bronco Billy Resurrection (1970) que ganó con solo 22 años. Gracias a ésta distinción pudo rodar Dark Star, su primer largometraje, con unos ridículos 60.000 $. Escrita en colaboración con Dan O´Bannon, que años más tarde uso algunos elementos de esta comedia de ciencia ficción en el espacio para construir el guión de Alien, el 8º pasajero. Es una película sin pretensiones, que le sirvió para ser conocido en la industria como un creador fiable, que se ajustaba al presupuesto.

Asalto al distrito 13

assault

Actualmente está considerada una de las mejores películas del género «blaxploitation» películas protagonizadas y dirigidas al público de color que surgió en la década de los 70, género que Quentin Tarantino homenajeó en Jackie Brown, (1997).

Considerada por el propio director como su primera película comercial, al tener un verdadero presupuesto y calendario de rodaje, es un claro homenaje a su director de cine favorito, Howard Hawks, y a un género, el western, que intentó actualizar en esta obra deudora de películas como Rio Bravo (1959), en la que un policía tiene que defender una comisaría del ataque de una banda que busca liberar a su jefe prisionero.

Hallowen (1978)

halloween

Su primer gran éxito comercial, recaudó mas de 65 millones de dólares a partir de un presupuesto de menos de 500.000. Éxito arrollador de crítica y público le catapultó como uno de los directores de terror de mayor éxito de la historia del cine.

Esta obra inauguró sin pretenderlo un género, el «slasher» o películas de asesinos psicópatas, unido al éxito que dos años más tarde cosechó Viernes 13 (1980). Sin ella, no se entienden iconos populares posteriores como Freddie Krugger de Pesadilla en Elm St, o las más recientes Scream o Saw. La película además sirvió de presentación de una joven  Jamie Lee Curtis, uno de los rostros más reconocibles de las películas de terror americanas de los 80 y 90.

La Niebla (1980)

the fog

Inspirada en comics de «Tales from the Crypt» y películas de horror de los 50 y 60, esta película de fantasmas que buscan venganza sobre los habitantes de un pueblo costero fue también un éxito popular, recaudando 21 millones sobre un presupuesto de 1 millón. Contó de nuevo con Jamie Lee Curtis en uno de los papeles protagonistas, uniéndose a un amplio grupo de actores y actrices que colaboraron con el director en varias ocasiones, como Donald Pleasence (4), Charles Cyphers (4) o Peter Jason (6).

Aunque no resultó tan redonda como Halloween, sí posee algunas imágenes muy potentes que aún se recuerdan, como la llegada de los fantasmas a través de la niebla. Además, inicia un tema recurrente en muchas de sus películas posteriores, la invasión exterior de un ente (ya sean fantasmas, aliens, demonios o seres de otras dimensiones) que amenazan la supervivencia de la sociedad tradicional, ya sea en pueblos pequeños, o de la raza humana en su totalidad.

Christine (1983)

christine-movie-poster-1983-1020467318

Adaptación de una novela de Stephen King, nos muestra como nunca antes como un coche (el famoso Plymouth Fury) puede ser bello y amenazador al mismo tiempo. Esta original película de terror en la que un coche adquiere consciencia y se enamora de su dueño, matando a todo aquel que se interponga entre ambos,  significó uno de sus últimos éxitos de taquilla, con la sensación de no conseguía realizar obras tan redondas como las anteriores.

Starman (1984)

starman

La llegada de un alien bueno a la tierra (Jeff Bridges) trajo una nominación al Oscar como mejor actor, pero un tibia acogida comercial. Planteada como una comedia romántica, fue un nuevo intento de conseguir un nuevo éxito comercial que le aupara a la primera división, cosa que no consiguió. Además, el cambio de estética de esta película, alejada de la habitual visión pesimista de la realidad del director, no encajó con los gustos de su público .

Viven! (1988)

viven

Película muy entretenida, es pura de serie B. Narra el descubrimiento de una invasion alienígena a la Tierra, de temática similara a la también clásica «La invasión de los ultracuerpos» (1978) con Donald Sutherland y Leonard «Spock» Nimoy, pero con escopetas de cañones recortados en las manos. En ella, el protagonista descubre que todo el mundo a su alrededor, políticos, policias, funcionarios, curas, son en realidad alienígenas que intentan convertir a la sociedad en seres pasivos y sumisos que acepten la inevitable conquista, en una metáfora poco sutil de la sociedad americana de los 80 y su uniformización cultural.

La película demostró que aunque contaba con una legión de seguidores irreductibles, ya no volvería a contar con el favor del público mayoritario.

Memorias de un hombre invisible (1990)

memorias

Fallida película de ciencia fición, planteada como un vehículo de lucimiento para las estrellas en declive Chavy Chase y Daryl Hanna, naufragó estrepitosamente por la falta de carisma de ambos actores. Es quizá el único fracaso sin paliativos tanto a nivel económico como creativo que encontramos en su filmografía.

El pueblo de los Malditos (1995)

village of the damned

Carpenter consigue la obra más redonda y satisfactoria junto a «En la boca del miedo» un año antes (1994) de la década de los 90, demostrando que aún era un director interesante que merecía la pena seguir.

La última película de Christopher «Superman» Reeve antes de su accidente, es un remake de una película clásica de los 50, y contó con un curioso casting de ¿estrellas? en horas bajas como Kirstie Alley, Linda Kozlowski, Mark «Skywalker» Hammill o Michael Paré.

Nos cuenta como una oscura fuerza invade el pueblo costero de Midwich, cambiando a los bebés que es ese momento estaban gestándose, que nacen como un colectivo unido mentalmente, que pretende controlar el pueblo, y a continuación, el mundo.

Con una  icónica imagen de niños canosos uniformes, la película nos presenta niños telépatas, mentes-colmena, fuerzas del más allá que atacan a los niños, la parte más querida e indefensa de nuestra sociedad, la lucha generacional…  demostrando que aún con un presupuesto superlimitado se pueden conseguir grandes películas de género.

Lamentablemente, aún siendo una muy interesante historia de terror sobrenatural pasó sin pena ni gloria por los cines .

Vampiros de John Carpenter (1998), Fantasmas de Marte de John Carpenter (2001) y la más reciente The Ward (2010) completan su filmografía. A pesar de ser obras destinadas a un público fiel que sabe lo que va a encontrar, se vió obligado a colocar su nombre en los títulos como reclamo para evitar que pasaran totalmente desapercibidas, siendo en todo caso películas menores dentro del conjunto de su obra.

En el próximo artículo, destacaré la fructífera colaboración con uno de sus actores fetiche, Kurt Russell, de la que salieron 3 de mis películas favoritas: 1997 Rescate en Nueva York, presentando al carismático Snake Plissken en un futuro distópico,  La Cosa, obra maestra del cine de terror, y Golpe en la Pequeña China, divertida película en la que unía elementos de las películas de aventuras convencionales con las leyendas chinas y el cine de artes marciales.

kurt_russell_john_carpenter_big_trouble_in_little_china