Archivo de la etiqueta: Michelle Yeoh

Ganadores de los Oscars 2023

¡Ya conocemos a los ganadores de los Oscars!! Y hay dos películas claramente ganadoras. Por supuesto Todo a la vez en todas partes, que ha arrasado en las categorías principales ganando en total 7 Oscars. Pero también Sin novedad en el frente, que ha ganado 4 entre ellos el premio a Mejor Película Extranjera, lo que supone un éxito para esta película bélica producida por Netflix.

Y sin más dilación, paso a detallar unos premios que en muchos aspectos parecían ya dados de antemano, dada la unanimidad de los premios que han ido conociendo en las últimas semanas.

MEJOR PELÍCULA

Todo a la vez en todas partes

Sin novedad en el frente

Almas en pena de Inisherin

Avatar: El sentido del agua

Elvis

Los Fabelman

TÁR

Top Gun Maverick

El triángulo de la tristeza

Ellas hablan

En mi reseña de Todo a la vez en todas partes comenté que no encajé con las mamarrachadas de la película, encontrando una enorme desconexión entre el fondo de la película y la forma de presentarlo. La película de los Daniels representaba el ejemplo más claro que «diferente» no siempre significa «mejor», pero vista la forma en que ha arrasado en la práctica totalidad de premios, no cabe duda que me he quedado en minoría en este aspecto. En todo caso, intentando mirar el vaso medio lleno, hay que alegrarse porque se premie la originalidad, y en ese sentido la película resulta modélica.

Es la primera vez que una película que gana este premio gana a la vez el premio a mejor director, guion original y a tres de los cuatro categorías actorales. Además de montaje. Todo un logro para los Daniels y para su productora A24.

MEJOR DIRECTOR

Daniel Kwan y Daniel Scheinert por Todo a la vez en todas partes

Todd Field por TÁR

Steven Spielberg por Los Fabelman

Ruben Östlund por El triángulo de la tristeza

Martin McDonagh por Almas en pena de Inisherin

Que los Daniels hayan ganado este premio creo que es una de las grandes sorpresas de este año, tras ganar también el premio al Mejor Guion Original.

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

Michelle Yeoh por Todo a la vez en todas partes

Cate Blanchett por TÁR

Ana de Armas por Blonde

Andrea Riseborough por To Leslie

Michelle Williams por Los Fabelman

Para mi el premio tenía que haberlo ganado Cate Blanchett, pero la opción de dar el premio a una actriz asiática por primera vez en la historia ha sido una opción demasiado buena para unos académicos pendientes de las directrices de lo políticamente correcto. En todo caso, hay que alegrarse por Yeoh, una actriz con una larguísima filmografía a sus espaldas.

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

Brendan Fraser por The Whale

Austin Butler por Elvis

Colin Farrell por Almas en pena de Inisherin

Paul Mescal en Aftersun

Bill Nighy por Living

No había ninguna duda en que Fraser iba a ganar el premio esta año, empezando porque realmente ha realizado una interpretación memorable. Me alegro por él.

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Jamie Lee Curtis por Todo a la vez en todas partes

Kerry Condon por Almas en pena de Inisherin

Hong Chau por The Whale

Stephanie Hsu por Todo a la vez en todas partes

Angela Bassett por Black Panther: Wakanda Forever

Este premio también parecía dado de antemano, entre otros motivos por la popularidad de Curtis, uno de los apellidos con solera de Hollywood.

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Ke Huy Quan por Todo a la vez en todas partes

Brian Tyree Henry por Causeway

Judd Hirsh por Los Fabelman

Brendan Gleeson por Almas en pena de Inisherin

Barry Keoghan por Almas en pena de Inisherin

Este premio también tenía dueño desde hacía muchísimo tiempo. Aparte de la buena interpretación, Ke Huy Quan representa lo mismo que BrendanFraser, el actor caído que fue olvidado y regresa con fuerza, esas historias de redención que tanto gustan a los americanos.

MEJOR GUION ORIGINAL

Todo a la vez en todas partes (Daniel Kwan, Daniel Scheinert)

Almas en pena de Inisherin (Martin McDonagh)

Los Fabelman (Tony Kushner, Steven Spielberg)

TÁR (Todd Field)

El triángulo de la tristeza (Ruben Östlund)

Cuando una película arrasa, lo hace en todas las categorías, y lo que no se puede negar a Todo a la vez en todas partes es la originalidad de su guion.

MEJOR GUION ADAPTADO

Ellas hablan (Sarah Polley, basada en el libro de Miriam Toews)

Sin novedad en el frente (Edward Berger, Lesley Paterson, Ian Stokell, basada en la novela de Erich Maria Remarque)

Living (Kazuo Ishiguro, basada en ‘Ikiru’ de Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto y Hideo Oguni)

Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion (Rian Johnson, basada en ‘Puñales por la espalda’)

Top Gun Maverick (Peter Craig, Justin Marks, Ehren Kruger, Eric Warren Singer y Christopher McQuarrie, basada en los personajes creados por Jim Cash y Jack Epps Jr.)

La cuota feminista de la noche vino representada por Sarah Polley y su «acto de imaginación femenina». Ellas hablan es una película llena de emoción gracias a todo el elenco de actrices que lanza el mensaje nada sutil que las mujeres deberían vivir separadas de los hombres y su opresión. El elemento panfletario no supuso sin embargo ningún problema a los académicos a la hora de premiar este guion.

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

Sin novedad en el frente

Avatar: El sentido del agua

Babylon

Elvis

Los Fabelman

Aunque en este aspecto Sin novedad en el frente es una pasada, resulta más cuestionable que se haya negado el premio a Avatar o Babylon.

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

Sin novedad en el frente

Argentina, 1985

Close

EO

The Quiet Girl

Me sabe mal por Argentina 1985, pero parecía claro que al no darle el premio a Mejor Película, los académicos iban a optar por la segunda opción.

MEJOR MONTAJE

Todo a la vez en todas partes

TÁR

Top Gun Maverick

Elvis

Almas en pena de Inisherin

En mi quiniela de los Oscars ya comenté que si un premio estaba claro por méritos propios para Todo a la vez en todas partes, era el de montaje.

MEJOR FOTOGRAFÍA

Sin novedad en el frente

Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades

Elvis

El imperio de la luz

Tár

No puedo decir que me disguste este premio.

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

Pinocho de Guillermo del Toro

Marcel the Shell with Shoes On

El gato con botas: El último deseo

El monstruo marino

Red

Otro premio de los que parecían dados de antemano.

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

Black Panther: Wakanda Forever

Babylon

Todo a la vez en todas partes

Elvis

El viaje a París de la señora Harris

Premio que se veía venir desde hacía tiempo.

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

The Whale

Sin novedad en el frente

The Batman

Black Panther: Wakanda Forever

Elvis

Otro premio que no admitía otra posibilidad que la que se ha producido.

MEJOR SONIDO

Top Gun Maverick

Sin novedad en el frente

Avatar: El sentido del agua

Elvis

The Batman

El premio es merecido, pero me duele la forma en que se ha ninguneado a la película de Tom Cruise, algo que ya se veía venir cuando Cruise confirmó su NO asistencia a la gala alegando que se encuentra trabajando en Misión Imposible.

MEJOR CANCIÓN

RRR – Naatu Naatu de Kala Bhairava, M. M. Keeravani y Rahul Sipligunj

Black Panther: Wakanda Forever – Lift Me Up de Tems, Ludwig Göransson, Rihanna y Ryan Coogler

Tell It Like a Woman – Applause de Diane Warren

Top Gun Maverick – Hold my hand de Lady Gaga

Todo a la vez en todas partes – This is a life de David Byrne, Mitski y Son Lux

Aunque podría calificarse de sorpresa, su energética interpretación en los Oscars nos recordó la fuerza de esta película India.

MEJOR BANDA SONORA

Sin novedad en el frente

Babylon

Almas en pena de Inisherin

Los Fabelman

Todo a la vez en todas partes

Otra de las grandes sorpresas de la noche. Que Sin novedad en el frente haya ganado a Los Fabelman o a Babylon me indica que los académicos son muy vagos y realmente no se paran a analizar las cosas, prefiriendo unirse a las listas ganadoras.

MEJORES EFECTOS ESPECIALES

Avatar: El sentido del agua

Sin novedad en el frente

The Batman

Black Panther: Wakanda Forever

Top Gun: Maverick

Como en el caso de Top Gun Maverick, nunca un premio parece más de consolación ante el ninguneo generalizado que sufre James Cameron a ojos de la academia. Qué mala es la envidia…

En resumen, dos grandes ganadores, Todo a la vez en todas partes y in novedad en el frente, y muchos perdedores que se van de vacío. Entre ellas, Los Fabelman, Almas en Pena en Inisherin, Elvis o Tár. Es acojonante ver esta lista y asimilar que estas 4 películas no hayan ganado ningún premio.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Todo a la vez en todas partes, de Dan Kwan y Daniel Scheinert

La crítica ha puesto por las nubes Todo a la vez en todas partes, la película de Dan Kwan y Daniel Scheinert con producción de los hermanos Russo y protagonizada por Michelle Yeoh, que realiza una increíble mezcla de géneros y conceptos.

PUNTUACIÓN: 5/10

Cuando una ruptura interdimensional altera la realidad, Evelyn (Michelle Yeoh), una inmigrante china en Estados Unidos, se ve envuelta en una aventura salvaje en la que solo ella puede salvar el mundo. Perdida en los mundos infinitos del multiverso, esta heroína inesperada debe canalizar sus nuevos poderes para luchar contra los extraños y desconcertantes peligros del multiverso mientras el destino del mundo pende de un hilo.

Daniel Kwan y Daniel Scheinert, conocidos como Daniels o the Daniels, son un dúo de directores y guionistas de cine. Kwan y Scheinert se conocieron mientras ambos estudiaban cine en el Emerson College de Boston. Comenzaron su carrera como directores de vídeos musicales, incluido el popular promocional de DJ Snake para el single «Turn Down for What» (2013). En 2016 escribieron y dirigieron la comedia-drama surrealista Swiss Army Man (2016) protagonizada por Paul Dano y Daniel Radcliff. Everything Everywhere All at Once (2022) es su segunda película.

Todo a la vez en todas partes ha sido producida por los hermanos Russo (Vengadores Endgame) y cuenta con una fotografía de Larkin Seiple, montaje de Paul Rogers y música de Son Lux. La película de 140 minutos de duración ha contado con un presupuesto de 25 millones, que están super bien aprovechados en pantalla. La película ha recaudado 60 millones en Estados Unidos, siendo el mayor éxito de taquilla de la productora indy A24.

Uno de los elementos principales de la película es un casting alucinante encabezado por Michelle Yeoh como Evelyn Quan Wang, una insatisfecha y agobiada propietaria de una lavandería que se convertirá en involuntaria salvadora del multiverso. Ke Huy Quan, el mítico Tapón de Indiana Jones y El Templo Maldito (1984) y Data de Los Goonies (1985) interpreta a Waymond Wang, el manso marido de Evelyn. Stephanie Hsu (La maravillosa sra. Maisel) es Joy Wang, la hija de Evelyn y Waymond que discute por todo con su madre y que tiene una novia (Becky Sregor, interpretada por Tallie Medel) que no es aceptada por ella. Completa el reparto el mítico James Hong (actor en más de 600 películas desde los años 50 hasta ahora) es Gong Gong , el exigente padre de Evelyn, Jamie Lee Curtis hace de Deirdre Beaubeirdre, una dura inspectora de Hacienda que amenaza con cerrar el negocio de Evelyn.

Entrando a valorar la película, lo primero a destacar es el reparto, empezando por una Michelle Yeoh estupenda que lleva el peso dramático de la película y que demuestra una interesante rango interpretativo durante el larguísimo metraje. Otra gran alegría es reencontrarme con Ke Huy Quan haciendo de su marido, que me devuelve a unos años 80 en los que fue un icono. De hecho, cuando me enteré que Huy Quan abandonó hace 20 años la profesión al no encontrar papeles para él me he quedado bastante chafado. Otro puntazo es contar con el también mítico James Hong (al que entre otras muchas le recuerdo por Golpe en la pequeña China de Carpenter) y con Jamie Lee Curtis, ambos en roles secundarios.

Para tener un presupuesto de 25 millones, la película muestra una tremenda imaginación a la hora de presentar los universos alternativos, con unos efectos especiales resultones que sin contar a Doctor Strange de Sam Raimi no se parecen a nada que haya visto en bastante tiempo. Hay escenas visualmente arrolladoras en varios momentos que confirman que la mayoría de los casos no es una cuestión de presupuesto, sino de calidad e imaginación. Y al menos de lo segundo hay mucha durante el metraje.

Aunque la película no va de eso, hay un par de coreografía de artes marciales estupendas, sobre todo la primera protagonizada por Ke Huy Quan pero también hay otra de Michelle Yeoh que está muy muy guay. Lo malo es que están situadas en la primera mitad y te dejan con ganas de una acción que nunca llega a suceder en el climax final, dado que como digo la película no es una cinta de acción, a pesar de lo que la promoción de la película sugería.

La película realiza también varios homenajes nada sutiles a diferentes géneros y autores de cine asiático que hará las delicias a los cinéfilos de gustos refinados. De hecho, hubieron tantos momentos que me recordaban a otras películas que llegué a perder la cuenta. Cuando termine de escribir estar líneas, creo que iré a buscar artículos sobre ello porque hay homenajes para parar un tren.

Tengo que reconocer que NO llegué a ver la película con el estado mental adecuado. Tuve varios líos en el trabajo, salí corriendo para recoger a mi mujer y mi hijo a Castellón (mi mujer tiene el coche en el taller), hicimos varios encargos, cenamos corriendo y me fui pitando al cine sin llegar a sentarme en casa ni 5 minutos. Llegué agotado al cine, lo que explica en parte que no disfrutara ni conectara con la película.

Ampliando este problema, me equivoqué al elegir la V.O. para verla, dado que una parte importante de la película están hablando en chino y cuando lo hacían en inglés era con un fuertísimo acento. Esto me obligó a tener que leer los subtítulos el 99% del tiempo, algo que no me suele suceder cuando voy a la V.O. Al juntarse el cansancio, los subtítulos, la exageradísima duración de 140 minutos y unas explosiones visuales que hacían super incómodo leer los subtítulos y ver lo que estaba pasando en pantalla, todo ello junto provocó que la experiencia fuera peor de lo normal.

El caso es que abracé sin problemas las locuras y el sentido del humor absurdo de la película, sobre todo referido a algunas de las realidades alternativas que conocerá Evelyn, a lo que había que añadir un elemento bastante inesperado referido al drama que vive la familia de Evelyn. Sin embargo, a medida que avanzaba la película su historia me fue echando minuto a minuto, porque realmente no se corresponde el drama existencial que realmente presenta la película y el mensaje de intentar ser feliz a pesar que la vida sea una mierda, seamos pobres y sepamos que nuestros sueños no se van a cumplir, con las mamarrachadas que los Daniels plantean en el guion precisamente a costa de las realidades alternativas que comentaba antes, o la forma en que los personajes conectan con sus vivencias en esas realidades.

La sensación de estar viendo una «paja mental» de tamaño descomunal fue algo que se me pasó por la cabeza en varias ocasiones, dado que Todo a la vez en todas partes es realmente un drama existencial muy hardcore oculto bajo una envoltura de acción, humor y ciencia ficción que añadía nun tono que no se correspondía con la historia que nos estaban contando.

Otro problema de la película es que tiene una duración de 140 que es ridículamente larga y provocó que el visionado fuera un suplicio. En serio, hacía tiempo que no me movía tanto en el asiento de un cine, es que ya no sabía ni como ponerme, lo que indica también que no estuve a gusto con lo que me estaban contando. Nos quejamos de la exagerada duración del cine mainstream actual, pero esta película no le va a la zaga, siendo la experiencia mucho peor. Como digo, el primer y segundos actos los acepté bastante bien y hasta ese momento la película no me desagradaba. Sin embargo, el tercer acto se me hizo eterno.

Hay otros elemento menores como que dentro que globalmente veo que el presupuesto está super bien aprovechado, me pareció también un bajón comprobar que el 95% del metraje está rodado dentro de la misma oficina de Hacienda o de la lavandería de Evelyn , lo cual me rompe con la idea de una película super loca que nos iba a llevar de viaje por el multiverso.

Tampoco conecté con el humor absurdo de los Daniels, aunque el caso es que en su día me gustó bastante su opera prima Swiss Army Man, donde creo que sí combinaron con acierto la comedia y el drama. Pero las realidades alternativas de los dedos convertidos en frankfurts o el plagio a Rataouille cambiando la rata por un mapache, me parecieron penosos. Y no en plan «broma sin gracia», sino que son unas subtramas que no funcionan y que lo único que hacen es alargar una película ya de por si demasiado larga.

Estoy acabando de escribir mis impresiones de la película y reconozco que todavía no tengo claro si el mensaje de intentar ser feliz a pesar que nuestra vida sea una mierda, seamos pobres y sepamos que nuestros sueños no se van a cumplir es una genialidad que toca una cuestión social importante hoy en día de forma positiva, dado el empobrecimiento constante de la clase media en USA y Europa, o una gafapastada bestial de unos niños ricos que le cuentan a la plebe que no nos quejemos tanto porque a pesar de todo siempre se puede sacar algo positivo. Quiero quedarme con el lado positivo y que a pesar del nihilismo de muchos momentos, los protagonistas eligen intentar ser felices a pesar de todo, pero no me atrevería a decir que la segunda interpretación esté equivocada.

Me gusta probar cosas nuevas que me saquen de mi zona de confort. Y en el caso de Todo a la vez en todas partes realmente no llegué con ningún hype o expectativa previa, a pesar de haber leído en twitter a mucha gente muy contenta de la película, sumado una aclamación total de la crítica especializada. Sin embargo, por un motivo o por otro, se me hizo imposible conectar con esta propuesta. Y entiendo que es una película muy particular en la que tienes que entrar en el rollo para disfrutarla. Diría que yo lo hice durante la primera hora, pero me perdieron durante la segunda mitad.

Comparto el trailer de la película:

Me ha sido imposible conectar con Todo a la vez en todas partes, y me sabe mal porque tenía ganas de ser entretenido y sorprendido que no ha conseguido lo primero y si lo segundo, pero en negativo.

PUNTUACIÓN: 5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos de Destin Daniel Cretton (Marvel Studios)

La vigésimo quinta película de Marvel Studios, Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos, está dirigida por Destin Daniel Cretton y es un estupendo entretenimiento que combina con acierto el cine de artes marciales con el espectáculo visual marca de la casa Marvel, que sirve de lanzamiento del estupendo Simu Liu como protagonista.

PUNTUACIÓN: 8/10

Shang-Chi, maestro del Kung Fu sin armas, se ve obligado a enfrentarse a su pasado después de ser atraído a la organización de los Diez Anillos.

Shang-Chi, ​también conocido como el Maestro de Kung Fu, es un superhéroe de Marvel Comics creado por el escritor Steve Englehart y el artista Jim Starlin, debutando en Special Marvel Edition # 15 (diciembre de 1973) dentro de la moda por las artes marciales y en plena revolución de Marvel en los años 70 que les hizo buscar nuevas temáticas y personajes. El personaje consiguió serie propia en la que vivió una autentica edad de oro gracias al guionista Dough Moench y el artista Paul Gulacy, que le aportó su icónica imagen inspirada en el mítico Bruce Lee.

Shang-Chi es la primera película de Marvel Studios protagonizada por un actor de origen asiático. El director americano nacido en Hawai Destin Daniel Cretton fue elegido como director. Conocido principalmente por sus colaboraciones con Brie Larson en las películas Short Term 12 (2013), The Glass Castle (2017) y Just Mercy (2019), es otro ejemplo de la búsqueda activa por parte de Marvel de talento de orígenes diversos. Cretton además de dirigir escribió también el guión junto a David Callahan, que estuvo vinculado al proyecto antes que Cretton.

La película cuenta con un presupuesto de 150 millones de dólares que están perfectamente invertidos y lucen de maravilla en pantalla. Shang-Chi ha contado con dirección de fotografía de Bill Pope, montaje de Nat Sanders y música de Joel P. West. Teniendo en cuenta que la película recaudó 140 millones en todo el mundo en su primer fin de semana de estreno, la sensación, apoyada por las buenas crítica y mejor boca a boca, es que la película va a ser rentable para Marvel, a pesar de los problemas que aún hoy están sufriendo los grandes blockbusters de Hollywood por culpa de los efectos de la pandemia.

Marvel vuelve a dar en la diana con un casting espectacular. Destacan cuatro nombre principales que combinan novedad y veteranía. En primer lugar, el descubrimiento del protagonista Simu Liu, actor nacido en China pero que vive en Canadá. Liu interpreta a Shang-Chi, un hábil artista marcial que fue entrenado a una edad temprana para ser un asesino por su padre Wenwu. Shang-Chi dejó la organización de los Diez Anillos para llevar una vida normal en San Francisco, junto a su amiga Katy, una divertidísima y carismática Awkwafina.

En el lado de la veteranía, tenemos a los siempre excelentes Tony Leung como el villano Wenwu, padre de Shang-Chi, y Michelle Yeoh, que interpreta a Ying Nan, guardiana del mundo mítico de Ta Lo. Completarían el reparto en papeles secundarios Meng’er Zhang como Xu Xialing, hermana separada de Shang-Chi e hija de Wenwu, y Florian Munteanu (Viktor Drago en Creed II) como Razor Fist, un miembro de los Diez Anillos que porta una espada en lugar de la mano derecha. Eso sin hablar de los numerosos y buenísimos cameos que disfrutamos en la película (que prefiero no comentar por los spoilers) y que sirven para asentar el hecho que esta película es claramente parte del MCU.

Empezando a valorar la película, me ha encantado. No sé qué haces que no la has visto todavía, o en su caso, que no la has ido a ver ¡dos veces! Shang-Chi ofrece una chulísima historia de origen de un nuevo personaje de Marvel que aporta toda una autentica mitología que abarca más de 1000 años. Shang-Chi tiene todo lo que se le exige al buen cine comercial para toda la familia. Buenos actores protagonistas que transmiten carisma y empatía, dos secundarios de lujo como Tony Leung y Michelle Yeoh que iluminan la pantalla cada vez que aparecen, una historia de aventuras con estupendas coreografías de artes marciales con unos toques de humor que funcionan siempre y un espectáculo más grande que la vida con el destino de la Tierra en juego. Todo ello en los 135 minutos de metraje, una duración bastante ajustada teniendo en cuenta todo lo que tiene que contar la película.

Simu Liu y Awkwafina están geniales en sus papeles protagonistas. Comparten una estupenda química en pantalla y el guión consigue que te preocupes por ellos desde el primer fotograma. Las coreografías de acción protagonizadas por Liu son estupendas, pero no es sólo un stunt-man all-action, sino que aporta mucho a la construcción de Shang-Chi, alguien que busca escapar de su padre y que cometió pecados de los que se avergüenza, lo que le aporta una humanidad super necesaria para que el personaje triunfe. En ese sentido, el éxito es total.

Awkwafina tiene también su importancia en la historia y va más allá de ser un alivio cómico, la verdad es que me ha sorprendido par bien. A la que veo más floja es a Meng’er Zhang como la hermana de Shang-Chi Xu Xialing, mostrando buenas aptitudes marciales pero una limitada capacidad actoral, apareciendo todo el rato con un registro monotemático de tía dura enfadada con todos. Michelle Yeoh realmente hace de Michelle Yeoh, pero lo hace tan bien y mola tanto que por mi puede seguir haciendo este tipo de papel de guerrera veterana que es fuente de sabiduría todo el tiempo que ella quiera.

No es sorpresa que Tony Leung esté genial como el villano de la película, el malvado Wenwu. Sin embargo, si me ha sorprendido positivamente que el guión plantee desafíos y complejidad al personaje que evite en que se convierta en un villano de un único matiz, de forma que entiendes su dolor y por qué hace lo que hace durante la película. Wenwu rompe la racha de villanos olvidables de Marvel, de la que Viuda Negra fue el desafortunado último ejemplo.

La gran pregunta que todos los fans nos haciamos antes de ver la película era ¿Conseguirá Marvel hacer buenas coreografías de artes marciales? Y la respuesta a eso es un SI rotundo. Una vez resuelto eso, la siguiente pregunta era qué tipo de marciales veriamos. Y por mucho que nos guste soñar, era absurdo pensar en The Raid como fuente de inspiración, al tratarse de una película PG13. Tras ver el primer trailer y la escena en el autobús, me daba con un canto en los dientes si Marvel hubiera optado por buscar la inspiración en Jackie Chan. Y para mi alegría, eso es justo lo que nos encontramos, ejecutado de forma modélica. En concreto, las dos escenas de acción principales son la antes mencionada escena en el autobús, y una a mitad de película con una pelea en los andamios de un edificio. En ambos casos, tenemos unas escenas super bien rodadas en las que se ve perfectamente lo que está sucediendo y en las que los personajes aprovechan el espacio para moverse y esquivar a los adversarios, justo como los mejores momentos del mítico Jackie Chan. Em el lado de las artes marciales, estamos ante un éxito total.

De hecho, si hay algo menos bueno en Shang-Chi es que no opten por un climax de artes marciales que mejore incluso las escenas previas, ya que la película muta en el último tercio de una historia más o menos esperable de artes marciales con protagonista enfrentado a su pasado a una fantasía épica que es un espectáculo de efectos especiales alucinante. Me flipa que este climax que bebe de los grandes clásicos de la fantasía asiática haya conseguido llegar a las salas sin que fuera spoileado en los trailers o en redes sociales, y la verdad es que pensando en ello, encaja con el espectáculo que se espera de una película Marvel. El despliegue pirotécnico final está chulo, pero a la vez tapa un poco la importancia de Shang-Chi en la resolución del combate final, aunque hay que decir que justo antes, Simu Liu y Tony Leung comparten un estupendo cierre a la historia de padre hijo que funciona como climax emocional. Y para entendernos, esta batalla final de Shang-Chi le da mil patadas al horrendo final de Black Panther, con el que puede decirse que tiene alguna similitud.

Comentaba antes que Shang-Chi dura 135 minutos y que era entendible dado la densa historia que hay que presentar. Dentro que la película me gustó mucho, también debo decir que la preparación justo antes del combate final se me hizo un pelín larga, aunque narrativamente todo lo que muestran sea necesario para la construcción de Shang-Chi. En este sentido, la narración en flashbacks me parece que es un acierto y funciona, aportando interesantes giros y sorpresas que hacen al protagonista un personaje interesante del que te interesa conocer más.

Como digo, la película me ha gustado mucho, y creo que abre una nueva ventana que va a ser un interesante complemento al MCU actual. No es sorpresa si digo que Shang-Chi NO es una adaptación literal de los comics, sino que a partir del concepto básico Marvel Studios crea su propia historia que encaje con el universo cinematográfico del MCU. Puedo imaginar que si hay fans hardcore del comic, puedan sentirse decepcionados por los numerosísimos cambios, pero creo que el 99.99% restante de espectadores entre los que me incluyo se lo habrán pasado genial.

Otro elemento muy chulo es que Shang-Chi plantea una historia autoconclusiva con principio y final satisfactorio, como siempre en el MCU. Sin embargo, aparte de los elementos que quedan abiertos de cara a una posible Shang-Chi 2 que de momento no está confirmada, hay un montón de cameos super chulos que aportan momentos buenísimos a la vez que nos conectan con personajes y situaciones de películas previas del MCU. De hecho, confirmo que hay 2 escenas post-créditos y es necesario quedarse hasta el final de los títulos de crédito que merecen la pena y abren unas posibilidades que pueden dar mucho juego. Como siempre, por otra parte, cuando hablamos de Marvel.

A pesar de los detallitos comentados, globalmente la experiencia de Shang-Chi me ha parecido mucho más redonda y satisfactoria que la sola correcta Viuda Negra, que sufrió entre otros problemas de un tremendo problema de ritmo en la segunda mitad y a una Natasha eclipsada por su hermana Yelena. No es el caso para nada en Shang-Chi, la recomiendo completamente.

Comparto el trailer de la película:

Shang-Chi es el último éxito de Marvel, obligatorio verla en pantalla grande.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Star Trek Discovery temporada 2 (Netflix)

Netflix estrenó la segunda temporada de Star Trek: Discovery hace algunas semanas, y aunque no es tan buena como su predecesora, sirve de correcto entretenimiento para todos los fans de la ciencia ficción espacial.

PUNTUACIÓN: 7/10

La segunda temporada de la serie de televisión estadounidense Star Trek: Discovery se desarrolla aproximadamente una década antes de los eventos de la serie original de Star Trek y sigue a la tripulación del USS Discovery mientras investigan siete señales misteriosas aparecidas en el espacio profundo, que tienen una conexión con la protagonista Michael Burnham (Sonequa Martin-Green) y sobre todo, con su hermano adoptivo Spock (Ethan Peck), que resultará clave para salvar la galaxia.

Star Trek: Discovery ha sido producida por CBS Television Studios con Alex Kurtzman como showrunner de esta segunda temporada en sustitución de Gretchen J. Berg y Aaron Harberts, los showrunners de la primera que fueron despedidos a mitad de la producción. Esta temporada está planteada con el objetivo de conectar y cerrar los huecos entre la primera temporada y la serie clásica de TV.

Si te gusta la ciencia ficción, te recomiendo que veas esta serie, sobre todo su notable primera temporada, cuya crítica puedes leer aquí. Y a partir de ahora lo que leas es SPOILER, ya que es imposible comentar sobre esta segunda temporada sin comentar los aspectos más importantes de su trama. ¡Sigue leyendo bajo tu responsabilidad!!

Sonequa Martin-Green interpreta a Michael Burnham, comandante humana criada en Vulcan por la familia de Spock. Doug Jones repite como Saru, Anthony Rapp es el doctor Paul Stamets, Mary Wiseman es la especialista Sylvia Tilly, amiga y compañera de cuarto de Burnham y Shazad Latif como ash Tyler, la antigua pareja de Burnham que es ahora mitad humano mitad klinglon.

Para esta segunda temporada se incorporan Anson Mount como el capitán original de Star Trek, Christopher Pike, y Ethan Peck como Spock, el icónico vulcaniano de la serie original y hermano adoptivo de Burnham. Estos personajes y su nave estelar, el USS Enterprise, se incluyeron como parte del intento de explicar sus conexiones la serie original de Star Trek, y sus interpretaciones me han arecido de lo mejor de esta temporada. También repite Michelle Yeoh en el papel de la Capitana Philippa Georgiou, la antigua capitana y mentora de Burnham asesinada que ha vuelto como su contrapartida terrana proveniente de otra dimensión.

Un comentario recurrente que me vino a la cabeza varias veces durante el visionado de esta segunda temporada es “Cuanto daño va a hacer Vengadores Endgame a las historias de viajes temporales” Desde luego ya no volveremos a verlas con los mismos ojos, y al primer ejemplo de esta Star Trek Discovery me remito.

Esta segunda temporada ha sido entretenida, pero bastante más floja que la anterior. La historia se apoya completamente en el misterio del “Angel Rojo” que recorre la galaxia, y no es hasta la segunda parte de los 14 episodios cuando se descubre de qué va realmente esta temporada y quien es el antagonista y la amenaza para la tripulación del Discovery. Y la resolución sinceramente no está a la altura de las expectativas. Y es una pena, ya que el giro de la mid-season anterior en la que viajaban a la dimensión Terrana fue bestial y super entretenido, pero en este caso se ha quedado en un Wtf!!, una ocasión perdida.

Esto no quiere decir que Discovery no sea una serie muy entretenida, que lo es, ni que haya bajado el nivel respecto a su sobresaliente diseño de producción y efectos especiales, así como en las convincentes interpretaciones de todo el reparto. La serie es una montaña rusa de sorpresas y emociones que engancha, lo único es que notas que algo no cuadra del todo ni es tan interesante como lo que vimos en la temporada anterior.

Y es que el mcguffin de esta temporada gira sobre realizar unos viajes en el tiempo para evitar que Control, una Inteligencia Artificial que aparece de la nada, se haga con unos datos en posesión de la Discovery que pueden ayudarla a adquirir consciencia y consiga destruir a todos los seres vivos de la galaxia. Unos viajes temporales destinados a cambiar el pasado, nuestro presente, que aunque aparentemente cuadran, mejor no pensar mucho en ellos porque puede que todo salte por los aires.

Y por si fuera poco con los viajes temporales y sus paradojas, para conseguir que los héroes triunfen hay un montón de casualidades y personajes que aparecen literalmente de la nada para dar con la solución justa en el momento propicio, lo cual hace que nuestra suspensión de credulidad salte por los aires en algunos momentos en los últimos episodios.

Esto enlaza con el hecho de que el showrunner Alex Kurtzman parece tan centrado en hacer que todo cuadre respecto a la serie original, que se olvida en crear a un antagonista, Control, que transmita verdadera sensación de amenaza. Por ello, todo el climax final queda muy flojo y sin tensión dramática, con unos combates espaciales en los que no se ve nada y tampoco dan sensación de que realmente importen, ya que están dejando claro en todo momento que el viaje temporal puede arreglarlo todo.

La idea de la conexión con la serie original es una de las cuestiones clave que más se comentaron en su día, teniendo en cuenta que nunca se mencionó al U.S.S. Discovery ni a la hermana de Spock, Michael Burnham. Y hay que reconocer que la explicación final que se da es correcta, aunque un poco loca. En todo caso, igual que Vengadores Endgame NO tiene agujeros de guión porque la película explica su lógica, este final se justifica suficientemente.

Otro elemento que me ha gustado menos de esta temporada es que no cumplen la clásica norma de “Show, don´t tell” aplicable al medio audiovisual. En lugar de mostrarnos a personajes actuando en función de sus sentimientos, vemos una y otra vez a todo el mundo explicando como se sienten. Uno tras otro, abren el corazón a la cámara cuando deberíamos verles hacer acciones interesantes. Y si fuera solo Michael Burnham no pasaría nada, pero en los últimos tres episodios son todos los protagonistas. E incluso una tripulación que no se han molestado en construir previamente para que nos importe como se sienten.

Descubro ahora que la CBS ha confirmado una tercera temporada de Star Trek: Discovery. Y aunque a priori parece algo sorprendente dado el final de esta temporada, teniendo en cuenta que hay un final abierto, es perfectamente posible la continuación. De hecho, me gustaría pensar que una vez se han desembarazado de la continuidad con la serie original, una eventual tercera temporada va a poder despegar por fin y demostrar todo el potencial de esta tripulación.

Me leo y me doy cuenta que esta reseña me está saliendo muy negativa, y lo cierto es que Star Trek Discovery globalmente me ha parecido bastante entretenida, y ha cumplido de sobra con su función, aunque sea a costa de ponerse al nivel de series de clase media, muy alejada de los mejores series actuales.

Comparto el trailer de esta segunda temporada:

La segunda temporada de Star Trek Discovery me ha gustado y me parece una correcta conclusión de la historia que sirve de conexión con la serie de televisión original, aunque sin la frescura de la notable primera temporada.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Star Trek Discovery Temporada 1

Star Trek Discovery me ha parecido una serie super entretenida que puede gustar a todo tipo de espectadores, sean o no fans del universo de Star Trek.

PUNTUACIÓN: 7/10

Ambientada aproximadamente diez años antes de la serie original de ‘Star Trek’ y desmarcándose de la línea temporal de los largometrajes, ‘Star Trek: Discovery’ sigue a la tripulación del USS Discovery según va descubriendo nuevos mundos y formas de vida.

La serie ha sido creada por Bryan Fuller (Hannibal, American Gods) aunque abandonó por diferencias creativas con la dirección de la CBS, tomando las riendas los showrunners Alex Kurtzman, Gretchen J. Berg y Aaron Harberts, con la colaboración del veterano escritor y guionista Akiva Goldsman.

Esta primera temporada de 16 episodios ha sido emitida por Netflix en España, y tuvo la particularidad de que fue estrenada con el método tradicional de un episodio semanal. La verdad es que seguirla semana tras semana se me hizo super raro, acostumbrado al binge-watching y a ver una serie a mi ritmo. A esto hubo que añadir el parón navideño de la mid-season, que nos dejó a los espectadores con un cliffhanger monumental.

En el aspecto técnico destaco la música de Jeff Russo, moderna pero a la vez respetando la sintonía original, y la fotografía de Colin Hoult, Glen Keenan, Darran Tiernan y  Guillermo Navarro que al menos en los dos primeros episodios que sirven de piloto tienen una calidad cinematográfica. Esto es un primer elemento a destacar, ya que el problema que siempre he tenido con muchas series de ciencia ficción televisiva es que la falta de presupuesto provoca que la acción se vea barata y cutre. Esto no sucede en Star Trek Discovery, y la serie se ve perfecta en la pequeña pantalla.

Destaca también un reparto inclusivo y variado en el que sobresale la protagonista principal  Sonequa Martin-Green, como la primera oficial Michael Burnham.

Junto a ella, Doug Jones, habitual de la filmografía de Guillermo del Toro,  es Saru, el primer Kelpien en formar parte de la Flota Estelar. Además podemos disfrutar del carisma de Michelle Yeoh como la Capitana del U.S.S. Shenzhou Philippa Georgiou, y Jason Isaacs, como el Capitán del U.S.S. Discovery Gabriel Lorca.

Otros miembros de la tripulación con un papel importante son Shazad Latif como Ash Tyler, el Jefe de Seguridad del Discovery, hecho prisionero por los Klingons y que fue torturado durante meses, Anthony Rapp como Paul Stamets, el Ingeniero Jefe del Discovery, que mantiene una relación sentimental  con el médico de la Nave en Doctor Hugh Culbert (interpretado por Wilson Cruz), siendo el primer personaje protagonista abiertamente gay de la serie. Y Mary Wiseman como Sylvia Tilly, una cadete que será la única amiga de Burnham cuando se incorpore al Discovery tras su paso por la Shenzhou.

Lo mejor de Star Trek Discovery es que crea una gran historia durante toda la temporada, pero consiguiendo que cada episodio cuente un capítulo cerrado, excepto en los casos de cliffhangers que continúan, obviamente. Pasan muchas, muchas cosas, y las sorpresas son constantes. De los 16 episodios, sólo hay 2 ó 3 un poco más flojos, pero el resto son super entretenidos y no te dan la sensación que sobre nada, todo es importante para la construcción de los personajes y la historia principal, no hay minutos de relleno como tuve que sufrir en series como Luke Cage o Runaways, por poner dos ejemplos recientes.

Dado que Discovery está ambientada antes de la serie original, no es posible que esta serie realice cambios radicales en este universo. Sin embargo, la historia y el misterio enganchan, y lo principal es conocer si los protagonistas sobrevivirán. Además, en mi caso, dado que no soy un gran fan, se me escapaban elementos que para un trekkie supongo que serían evidentes. Pero en mi caso, y entiendo que para cualquier espectador sería igual, nunca tienes la sensación de que me he perdido algo, toda la información de Discovery es más que suficiente para entender y disfrutar la serie.

Comparto el trailer de esta serie:

Star Trek Discovery me ha parecido una serie muy entretenida, al estar planteada para que no necesites saber nada de las películas o las series clásicas para poder disfrutarla. Un éxito en mi opinión, que la convierte en imprescindible para los amantes a la ciencia ficción espacial.

PUNTUACIÓN: 7/10