Archivo de la etiqueta: Jonathan Wayshak

Crítica de El Cabronazo (The Scumbag) vol. 2 de Rick Remender y vv. aa. (Image Comics)

El Cabrozano (The Scumbag) de Rick Remender aprovecha el segundo volumen de su serie para continuar con su crítica a la actual sociedad americana y en especial a la dictadura de lo políticamente correcto que parece querer controlar todos los aspectos de nuestra vida, utilizando un humor super exagerado y over-the-top.

PUNTUACIÓN: 8/10

La Central de Inteligencia envía a Ernie a la Luna para detener a Madam Hive, la líder de una secta empeñada en lavar el cerebro del mundo para que se ame. Ernie, que nunca ha rechazado el «amor libre», se encuentra en conflicto. ¿Es el agente Scumbag capaz de hacer lo correcto? ¿Será capaz de saber lo que es?

Este segundo volumen de Scumbag recopila los números 6-10 USA.

Rick Remender creó Scumbag junto al dibujante Lewis Larrosa. El dibujante abandonó el comic tras dibujar únicamente el primer número debido a un problema de espalda, lo que obligó a Remender, como solución de emergencia para sacar adelante el comic, a contratar a diferentes dibujantes para que dibujaran una grapa cada uno. Si quieres saber más sobre este tema y la polémica entre ambos, te invito a que visites mi reseña del primer volumen.

Para los cinco comics que componen este segundo volumen, Remender ha contratado a Bengal (dibujante con Remender de Death and Glory, nº 6), Francesco Mobili (Daredevil, n.º 7), Alex Riegel (n.º 8), Jonathan Wayshak (Devolution con Remender, n.º 9) y Matías Bergara (Coda, n.º 10), Cinco artistas más que competentes a los que el colorista Moreno Dinisio se encarga de intentar de acoplar lo más posible con una paleta de color uniforme.

Es bien conocido lo mucho que me molesta el baile de dibujantes en el mundo mainstream de Marvel y DC, porque muestra sin tapujos que a las editoriales NO les importa la unidad gráfica de sus comics y que todo vale con tal de sacar a tiempo sus grapas, alternando sin sentido artistas de primer nivel con fill-ins de una calidad impropia de los comics más populares. Dicho esto, tengo que reconocer que en el caso de Scumbag, y puesto en el contexto en que se ha editado el comic, me han gustado los cinco artistas elegidos para dibujar estos números. Aparte de contar con Moreno Dinisio en el color para ayudar a integrar los diferentes estilos, estos dibujantes muestran diferentes versiones del protagonista y su mundo que vistas en su conjunto enriquecen la experiencia.

Un tema importante es que todos estos artistas entienden el tono de farsa over-the-top que es el comic, y saben contar la historia añadiendo este intangible a la narrativa. En este sentido, dentro que me han gustado los cinco dibujantes, diría que Bengal, Jonathan Wayshak y Matías Bergara son los que mejor han entendido el humor super bestia que tienen entre manos. Por cierto, seguro que el color de Dinisio ayudó, pero la mayor sorpresa me la he llevado con Francesco Mobili, artista que no me gustó nada como artista fill-in en el Daredevil de Chip Zdarsky y Marco Checchetto, pero que aquí realiza un trabajo estupendo, no desentonando en absoluto. Lo mismo podría decir de Jonathan Wayshak, artista que ha evolucionado muchisimo desde sus tiempos de Devolution con Remender y que también está super bien.

Por cierto, me ha parecido curioso que la portada de este volumen sea de Greg Tocchini (otro de los colaboradores habituales de Remender que también se ha pasado por este comic), que realizó esta portada alternativa, en lugar de utilizar algunas de las portadas «oficiales» de estos cinco números. No tengo ni idea de los motivos, igual es simplemente porque es la que más le gustó a Remender, pero igual si la eligió fue para no crear favoritismos entre los cinco colaboradores de Remender en este volumen.

Y si los artistas funcionan, el disfrute total es con un Rick Remender desatado que está firmando uno de sus mejores guiones en años (a falta de ver si cierra satisfactoriamente Deadly Class, con que espero). Su protagonista Ernie Ray Clementine es en apariencia la suma de todos los males de la sociedad, un redneck buscavidas drogadicto y machista. Pero una vez rascamos en la superficie, es alguien que quiere vivir su vida a su manera y ve como todo el mundo se ha aprovechado de él durante toda su vida y ahora le quieren forzar a ser alguien que no es. Y ojo que esto no evita que Remender plantee un giro buenísimo cuando conocemos el origen real de Ernie, que niega la narrativa de algunos de estos grupos identificándose como víctimas “del sistema” que los oprime.

Para Remender (y para cualquier persona decente), los nazis de ultraderecha son asquerosos. Eso está descontado de inicio. Pero sobre todo en este segundo volumen vemos que los buenistas liberales tampoco son mejores, ya que no entienden lo que significa el concepto de “libertad individual” y quieren imponer su visión de la vida a todos los que no piensan como ellos. A pesar de estar maquillado con el mensaje de «queremos que todo sea el mundo feliz», no oculta que son ellos los que quieren imponer qué es correcto o incorrecto, con qué puedes ser feliz o no. La crítica bestial de Remender a la dictadura de lo políticamente correcto que está manejando de forma errónea la solución a los múltiples problemas de la sociedad americana me parece una locura alucinante, sobre todo al estar planteado por alguien como Remender que se identifica con postulados más a la izquierda que los demócratas.

El comic es super entretenido y Remender tiene claro que ese el objetivo primero y principal, pero la forma en que lanza sus dardos contra todo utilizando la farsa y el humor exagerado de alta carga sexual, que sigue siendo un tabú en los Estados Unidos, me parece brillante. También contra una industria del comic de superhéroes endogámica que no hace más que repetir cíclicamente los mismos conceptos sin interés en hacer avanzar el género o la industria. Dicho esto, hay que reconocer que igual este tono de farsa y el over-the-top no sea del gusto de todo el mundo y haya que acercarse a este comic con el estado mental adecuado. En mi caso, he conectado completamente con este Remender desatado.

Comparto algunas páginas del número 10 dibujadas por Matías Bergara:

Scumbag (El Cabronazo) me está pareciendo un comic sobresaliente. Y este segundo volumen me ha dejado con muchísimas ganas con hacerme con el tercer volumen que cerrará la historia, que en unos pocos meses estará disponible. Un final que no creo que vaya a ser bueno para el pobre Ernie Ray. Pero esa, es otra historia…

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Reseñas Express: We stand on guard, Involucion y Descender vol. 6

En este post voy a reseñar tres comics de series de ciencia ficción, el tomo completo We stand on guard de Brian K. Vaughan y Steve Skroce, Involución de Rick Remender y Jonathan Wayshak, y el último tomo de Descender de Jeff Lemire y Dustin Nguyen.

WE STAND ON GUARD de Brian K. Vaughan y Steve Skroce

¿De que va? Ambientada 100 años en el futuro, We stand on guard sigue a un heroico grupo de civiles canadienses convertidos en luchadores por la libertad que deben defender su tierra de la invasión de un oponente tecnológicamente avanzado… los Estados Unidos de América.

Tomo único publicado en España por Planeta.

Valoración: We stand on guard es la obra de Brian K. Vaughan con la que mejor ha conectado, dentro de su simplicidad. La historia de invasores y resistentes me ha parecido muy interesante, sobre todo con la decisión de no crear héroes puros en el bando canadiense, sino que la protagonista realice actos moralmente cuestionables y no intente que nos caiga simpática. Porque la guerra está poblada de gente endurecida que sólo piensa en sobrevivir, a costa de los que sea y por encima de quien sea. Esto no significa que los americanos sean «buenos», ni mucho menos, ya que son representados desde el comienzo como unos prepotentes.

Por otro lado, la obra de Vaughan siempre se ha caracterizado por estar más interesado en contar como la gente reacciona ante hechos extraordinarios más que los motivos que provocan esos sucesos. We stand on guard no busca dar todas las respuestas, sino mostrar como actuarían sus protagonistas, que lo hacen con una dureza e amoralidad que resultan en cierta forma aterradora, por lo real que resulta, hasta el punto que probablemente nosotros actuáramos igual.

Y si encima el dibujante es Steve Skroce, entonces ya tenemos la guinda del pastel. Skroce, dibujante de Spiderman o X-Men para Marvel y artista de los storyboards de Matrix, entre otras películas, es una artistazo brutal. Su estilo es limpio y claro, estando más interesado en narrar la historia que en lucirse. Pero ¡anda que no se luce en cada página!! Y encima, Vaughan le da la oportunidad de dibujar «mechas» gigantes, una de sus pasiones, que cuentan con un nivel de detalle y verosimilitud asombroso.

En resumen, We stand on guard es un notable comic de ciencia-ficción que busca mostrar algunas oscuras verdades de la sociedad americana actual, mediante un blockbuster palomitero que no nos da un segundo de respiro.

PUNTUACIÓN 7/10

INVOLUCION, de Rick Remender y Jonathan Wayshak

¿De que va? Un virus creado por el hombre ha provocado la involución de hombres, flora y fauna en toda la Tierra, convirtiéndola en un páramo salvaje donde el instinto de supervivencia es rey. Raja, una joven inmunizada, es de las pocas personas que conservan su condición de sapiens y tiene información sobre el paradero de una posible cura. En su camino hacia la salvación de la civilización aparecerá un pequeño grupo de otros sapiens inmunizados, pero que no hayan involucionado no quiere decir que no hayan perdico su humanidad.

Rick Remender (Ciencia Oscura, Tokyo Ghost), acompañado de Jonathan Wayshak, sube el nivel de violencia en su historia más gamberra hasta la fecha, pero sin dejar de lado su estilo característico y sus dilemas morales.

Tomo único publicado en España por Norma Editorial.

Valoración: Involución es una obra «menor» de Rick Remender, un guión escrito muchos años antes de ser famoso, cuando estaba enfadado y deprimido con el mundo, y que pudo vender a la editorial Dynamite ahora que es más famoso dentro del mundo del comic. A pesar de ello, tiene varias buenas ideas, mucha mala baba y unos puntazos chungos que convierten este comic en una entretenida lectura.

Me ha sorprendido el dibujo de Jonathan Wayshak con color de Jordan Boyd (colaborador habitual de la obra de Remender, al que actualmente podemos disfrutar en Deadly Class). Su estilo sucio encaja bien con el tono de Remender, y me ha parecido que es un correcto narrador. Globalmente, el apartado artístico es mucho mejor del esperado en una serie editada por Dynamite.

Un hecho destacable del guión de Remender es que la humanidad nos merecemos ser exterminados de la faz de la tierra, porque estamos matando el planeta y no nos importa saberlo. En este sentido, vemos como ninguno de los personajes principales humanos se comporta con la más mínima decencia. Incluso Raja sufrirá una importante evolución durante este comic a partir de su plan inicial de salvar a la humanidad, un plan bastante utópico, como se comprobará más adelante.

En resumen, un comic correcto que gustará a los fans de las historias de apocalypsis y de punkarradas en general.

PUNTUACIÓN: 6/10

DESCENDER de Jeff Lemire y Dustin Nguyen.

¿De que va? Todas las diversas facciones que han estado cazando a Tim-21 finalmente convergen alrededor del planeta oceánico, justo cuando los robots lanzan su revolución en toda la galaxia. Pero nada puede preparar al joven androide Tim, o a nosotros los lectores, para lo que suceda a continuación.

La saga de Descender publicada por Image Comics en los Estados Unidos llega a un clímax sorprendente y prepara el escenario para la próxima aventura alucinante.

Valoración: Jeff Lemire y Dustin Nguyen cierran el primer volumen de su epopeya de ciencia-ficción con este volumen, centrado en el comienzo de una guerra entre humanos y robots que parecía inevitable desde la primera página del primer volumen.

No quiero destripar nada de lo que pasa, por supuesto, pero diré que aunque todo se mueve en el terreno de lo lógico, no deja de tener mérito que Lemire se haya atrevido a llevar la historia por este camino. Debo reconocer que la primera lectura de este tomo me dejó algo frío por su resolución,  pero tras procesarlo todo un poco más creo que ha sido una decisión valiente y sorprendente, dentro de ser lógica.

Por otro lado, el enorme cambio de status-quo que veremos en el segundo volumen, «Ascender», que se publicará en 2019, me hizo pensar sobre la relación entre escritor y artista, y como mantener la chispa creativa de ambos. Se me hace muy raro pensar que cuando Lemire planteó esta serie pensara en este cambio tan bestia, aunque la historia es lógica en todo momento. Sin embargo, sí me cuadra más que Nguyen tras varios años trabajando en lo mismo le pidiera desafíos nuevos para mantener su chispa creativa y no «aburrirse», y Lemire preparó este cambio para tenerle contento. Lo cual, si fuera así, tampoco tiene nada de malo, por supuesto. De hecho, yo como lector también agradezco que Lemire ofrezca nuevos desafíos para que Nguyen se luzca con su bello y carismático estilo pintado.

Descender es una buena ciencia-ficción que no tiene miedo de llevarnos por nuevos caminos, y que recomiendo a todos los que busquen historias diferentes.

PUNTUACIÓN 7.5/10

 

Nos vemos en el próximo artículo.