Archivo de la etiqueta: Robin

Crítica de Titanes temporada 2 (Netflix)

Netflix ha estrenado este mes de enero la segunda temporada de Titanes, serie basada en los personajes de DC Comics, una temporada horrible que echa por tierra su notable primera parte.

PUNTUACIÓN: 4/10

La llegada a la Tierra de Trigon, el padre de Rachel (Raven), amenaza con destruir a la humanidad. Será necesaria la unión de los Titanes del pasado Dick Grayson, Donna Troy, Hawk & Dove y del presente Gar Logan (Beast Boy) y Kory (Starfire), así como del nuevo Robin Jason Todd para intentar detener esta amenaza. Y si sobreviven, el mercenario asesino a sueldo Deathstroke les espera para recordarles sus pecados del pasado.

Creada por Greg Berlanti, Akiva Goldsman y Geoff Johns, Titanes está basada en los famosos personajes de comic de DC Comics, que disfrutaron de una edad de oro en los años 80 gracias a la recordada etapa de Marv Wolfman y George Perez. En 2003 la serie tuvo una nueva vida gracias a la excelente etapa de Geoff Johns y Mike McKone, lo que demuestra que Johns era la persona perfecta para transmitir la esencia del grupo a la pequeña pantalla. A estos tres showrunners se les unen como productores ejecutivos para esta segunda temporada Sarah Schechter, Greg Walker y John Fawcett.

El reparto de Tinas está formado por Brenton Thwaites como Dick Grayson / Robin / Nightwing, Anna Diop como Koriand’r / Kory Anders, Teagan Croft como Rachel Roth. Ryan Potter como Gar Logan. Curran Walters como Jason Todd / Robin, Conor Leslie como Donna Troy / Wonder Girl, Minka Kelly como Dawn Granger / Dove y Alan Ritchson como Hank Hall / Hawk. En esta segunda temporada tenemos las nuevas incorporaciones Esai Morales como Slade Wilson / Deathstroke, Chelsea Zhang como Rose Wilson (hije de Slade) y Joshua Orpin como Sujeto 13 / Conner Kent.

Para esta segunda temporada, además del episodio inicial, tenemos de guionistas de los otros doce capítulos a Richard Hatem, Tom Pabst, Jamie Gorenberg, Bianca Sams, Bryan Edward Hill, Kate McCarthy, Jeffrey David Thomas, Jamie Gorenberg y Greg Walker. Diez escritores para doce episodios, casi uno diferente por capítulo.

A pesar de mis dudas iniciales, la primera temporada de Titanes me gustó mucho y fue una de las mejores series basadas en personajes de comic estrenada el 2019. Y eso aún a pesar de un final de temporada anticlimático provocado porque el último episodio que debía cerrar la serie fue retrasado para poder mejorar los efectos especiales de Trigon, dejando el season-ending completamente colgado. Por tanto el primer episodio de esta segunda temporada es realmente el último de la primera que da cierre (de momento) a la historia de Trigon, además de presentar el nuevo status-quo para los personajes en San Francisco. Como último episodio de temporada, este 2×01 escrito por los showrunners Akiva Goldsman, Geoff Johns y Greg Walker funciona de maravilla. Como primer episodio de una temporada… no tanto.

Y es que no voy a perder tiempo: Esta segunda temporada tiene un guión de vergüenza ajena. De hecho, me ha parecido tan mala que te recomiendo que si viste la primera temporada y te gustó, que veas sólo este primer episodio que da cierre al arco y no sigas.

La primera temporada tuvo un guión orgánico que fue presentando poco a poco a cada personaje y justificaba su unión, creando situaciones lógicas que molaban y que llevaban a otras situaciones interesantes. Las relaciones eran naturales y su evolución era gradual, con sorpresas mayúsculas como Hawk & Dove cuyos personajes me parecieron más interesantes y complejos que sus contrapartidas comiqueras.

Todo eso se va al traste en esta temporada. Los personajes repiten diálogos expositivos redundantes y se ven inmersos en situaciones que no son interesantes y, lo que es peor, absurdas cuando piensas en ellas. En este sentido, Hawk & Dove son ilustrativos de los problemas de esta temporada, pasando de ser de lo mejor de la temporada a literalmente unos figurantes que están allí sin nada interesante que hacer o decir la mayor parte del tiempo.

La temporada gira sobre el enfrentamiento contra Deathstroke, que fue el causante de la separación de la primera alineación de los Titanes cinco años antes. Los motivos que provocaron dicha separación y su influencia en el presente son el hilo conductor de la temporada, junto a la persecución que Cadmus (empresa de investigación científica propiedad de Lex Luthor) organiza para recuperar al fugado Conner (Superboy) al final de la primera temporada.

Lo malo es que ambas historias son ridículas hasta decir basta, con especial énfasis en las acciones situadas en el pasado. Es un guión absurdo en el que todo vale que genera sorpresas vacías que no se sostienen si se analizan un segundo.

A CONTINUACIÓN, SPOILERS:

Los Titanes Robin, Wonder Girl, Hawk y Dove se separaron cinco años atrás, algo terrible pasó que provocó que incluso 5 años después estos los héroes no se sintieran bien cuando tuvieron que volver a reunirse. ¿Qué fue tan terrible para separar al grupo?

En esta segunda temporada conoceremos brevemente a Garth / Aqualad (interpretado por Drew Van Acker ) miembro de los Titanes y sobrino de Aquaman, y a Jericho Wilson (interpretado por Chella Man), hijo de Slade con poderes de posesión a otras personas cuando hace contacto visual con ellos.

El giro dramático viene provocado porque Deathstroke mata a Aqualad en el mismo episodio en que es presentado. Ante la imposibilidad de encontrarle y llevarle ante la justicia, Dick Grayson se hace amigo de Jericho con la esperanza de que les conduzca hasta su padre.  Tras matar Deathstroke a varias amazonas amigas de Donna y dejarla malherida y derrotada, Deathstroke mata accidentalmente a Jericho cuando este se interpone entre él y Dick, que fue solo a enfrentarse a Slade.

Así que, cinco años antes Deathstroke mató a Aqualad, un miembro fundador de los Titanes, a Jericho un adolescente que se hizo amigo de ellos y quería usar sus poderes para el bien, además de a las amazonas familia de Donna, a la que deja malherida. ¿Cual fue la reacción de los Titanes? Obviamente, aumentarían sus esfuerzos para detener a Deathtroke para detener este reguero de muertos, ¿no?

Pues no, en un giro increíblemente estúpido, los Titanes SE SEPARAN culpando a Dick de la muerte de Jericho!!! Dejando libre a Slade para que continúe matando con total impunidad. Con amigos como estos, no quiero pensar cómo trataran a sus enemigos. Y como Dick se sigue sintiendo culpable cinco años más tarde, agrede a unos policías para ser enviado a prisión, porque cree que merece estar entre rejas para pagar por este pecado, a pesar que ¡fue Deathstroke quien mató a Jericho!!! Buff!! Estoy escribiendo esto y me pongo malo pensando en lo estúpido y sin sentido que es todo. Y ni siquiera entré a comentar nada de Cadmus, otra historia increíblemente tonta.

Los villanos Deathstoke, el Doctor Luz y la doctora Mercy Graves de Cadmus sinceramente no están a la altura. El traje de Deathstroke es feo, aunque no tanto como el horroroso Doctor Luz, pero lo peor es la interpretación de Esai Morales como Slade Wilson, muy floja y sin intensidad dramática ninguna. Como villano, Deathstroke en los comics es uno de los principales «bad-ass» de DC Comics, un villano realmente aterrador que es el prototipo de humano mejorado perfecto. En la serie, nunca da sensación de peligro o amenaza imponente.

Si los villanos y el guión son malos, encima las coreografías de acción son también super flojas, como si tuvieran menos presupuesto o tiempo para rodarlas, o les diera igual que estas escenas lucieran peor que en la anterior temporada. Todas son peleas genéricas en las que todos los héroes luchan igual y hacen giros molones ante la cámara que no tienen demasiado sentido.

No se me ocurren cosas buenas que comentar, incluso la sorpresa de conocer el nuevo traje de Nightwing me resbala ya que aparte que no es todo lo chulo que podría ser, el viaje interior de Dick para llegar a esta nueva identidad es de lo más ridículo de toda la temporada. Al igual que la aparición por fin de Bruce Wayne / Batman, que queda super intrascendente durante todos los episodios.

Comparto el trailer de esta segunda temporada:

La segunda temporada de Titanes ha sido una tremenda decepción que hace que seguro no vea la tercera temporada. Una serie que ha bajado tantísimo el nivel que parece mentira que sea la misma serie.

PUNTUACIÓN: 4/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

Crítica de Titanes de Netflix

Tenía muchas dudas sobre la serie de Titanes de Warner, que Netflix ha estrenado en España. Sin embargo me alegra decir que esta serie recoge todo el potencial que los héroes de DC Comics pueden ofrecer en el mundo audiovisual.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Cuando Dick Grayson (Robin) y Rachel Roth (Raven) necesitan ayuda para acabar con una fuerza que amenaza con acabar con el planeta, forman los Titanes junto a Korland (Starfire) y Gar Logan (Beast Boy).

Creada por Greg Berlanti, Akiva Goldsman y Geoff Johns esta basada en los famosos personajes de comic de DC Comics, que disfrutaron de una edad de oro en los años 80 gracias a la recordada etapa de Marv Wolfman y George Perez. En 2003 la serie tuvo una nueva vida gracias a la excelente etapa de Geoff Johns y Mike McKone, lo que indica el gran conocimiento que Johns posee sobre los personajes.

Lo mejor de Titanes es que muestra de forma genial las relaciones entre los cuatro héroes protagonistas y su relación con otros personajes del universo DC, dejándote con muchas ganas de más.

Robin / Dick Grayson es el corazón de Titanes y todo gira sobre él, por lo que era fundamental que la actuación estuviera a la altura. Me alegro decir que la actuación de Brenton Thwaites es un triunfo total y mantiene la serie a flote durante esta primera temporada. Los otros Titanes son Raven (Teagan Croft), una adolescente con problemas al manifestarse unos poderes oscuros que no comprende;  Starfire/Koriand’r (Anna Diop) una amnésica mujer con habilidades especiales que solo recuerda la cara de Raven y cree que tiene que protegerla; y Beast Boy (Ryan Potter) un joven que puede transformarse en un tigre y que vive recluido en una casa con otros freaks.

Dick Grayson es un joven que busca su lugar en el mundo y que debe aprender a controlar la ira que crece en su interior. Su lucha por evolucionar hacia su mejor versión es de lo mas interesante de esta temporada. Reconozco que el primer trailer de esta serie no me gustó nada, y su «fuck Batman», me pareció algo horrible que iba en contra de todo lo que Robin / Dick Grayson creía. Sin embargo, Dick está muy bien construido y tiene una evolución coherente, lo que para mi es ejemplo de buena escritura.

Siguiendo con lo que mas me ha gustado, los cuatroTitanes protagonistas y sus relaciones son geniales, pero es que además consiguen hacer interesantes a unos personajes como Hawk & Dove, que jamas lo fueron en los comics.  Y molan el resto de secundarios que han aparecido en esta temporada: Jason Todd, Donna Troy o la Doom Patrol. Sobresaliente para los creadores Greg Berlanti, Akiva Goldsman y sobre todo para Geoff Johns, que sacan todo el partido de los cómics DC.

Esto  que me lleva a los elementos menos buenos de esta serie, como son las actuaciones. A excepción de Dick Grayson, los demás Titanes realizan interpretaciones que son de nivel solo televisivo, en especial Gar / Beast Boy, el más flojo de todo el casting. Otro elemento que creo que no aporta nada es la violencia explícita de las escenas de acción, aunque supongo que cumple con su función de captar al público adolescente que busca productos «dark and gritty».

En lo relativo al guión, aunque las relaciones de los Titanes entre ellos y con el resto de personajes molan mucho, las situaciones pasan un poco porque si y no hay realmente villanos a la altura. Tan centrados están en presentar a todos los personaje que se olvidaron de crear elementos que generen verdadera amenaza. Y debo reconocer que la forma de terminar la temporada me fastidió bastante al dejarlo todo abierto. Más que un final de temporada, esto parece un mid-season, que nos va a obligar a esperar un año en conocer el final.

Aunque parezco muy negativo, lo cierto es que los 11 episodios de esta primera temporada me han parecido super entretenidos y los recomiendo a todos los fans de los comics. Titanes no es tan buena como Daredevil, que sigue marcando el standard de calidad de los superheroes en televisión, pero esta por encima de otras series como Green Arrow o Flash.

Comparto el trailer de esta primera temporada

Titanes es una serie super entretenida que sirve de tarjeta de presentación para para los jóvenes héroes del universo DC, un mundo que tiene mucho y bueno que ofrecer a los espectadores. Mientras Berlanti, Goldsman y Johns sigan al cargo, yo seguiré viendo encantado esta serie.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Young Justice Temporada 1 de Netflix, demostrando lo que molan los superhéroes de DC

Gracias a Netflix hemos visto la primera temporada de Young Justice, la serie de Warner Bros Animation  creada por Greg Weisman y Brandon Vietti para Cartoon Network, que sigue los pasos de los jóvenes héroes del universo DC. Una serie que me ha encantado y que demuestra que los superhéroes de DC Comics molan mucho si se muestran correctamente, algo que lamentablemente no habiamos podido ver en los últimos años en el cine.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

La serie sigue la vida de los héroes adolescentes del universo DC, Aqualad  / Kaldur’ahm, Robin  / Dick Grayson, Kid Flash / Wally West, Superboy / Conner Kent, Miss Marte /  Megan Morse y Artemisa / Artemisa Croc. Debido a sus ganas por ayudar, Batman y Superman formarán un equipo dirigido por Tornado Rojo y Canario Negro que les forme de cara a convertirse en la nueva generación de la Liga de la Justicia.  Otros héroes que veremos esta temporada son Flecha roja / Roy Harper, Zatanna y Rocket.

La temporada gira en torno a diferentes misiones a lo largo del mundo que acabarán estando conectadas a una Liga de la Injusticia que actúa en las sombras, y a la existencia de un posible traidor entre los miembros de la joven Liga de la Justicia.

Esta primera temporada me ha encantado, y muestra el increíble potencial que tienen los héroes del Universo DC si se les utiliza bien. Los personajes molan mucho y están perfectamente construidos. Al ser unos chavales, cometen fallos y tienen secretos que no quieren que los demás conozcan. Construir la confianza entre ellos será un proceso largo y complejo que es parte del encanto de esta temporada.

La primera temporada tiene 26 episodios y nos ha permitido conocer gran parte del universo DC, no limitándose a Gotham, Star City o Metropolis. Está super chulo descubrir no sólo a los miembros de la Liga de la Justicia, sino a villanos como Lex Luthor, Black Manta, Bane, Sportsmarter, Ras Al G´hul, Vandal Savage o el Joker.

Otro elemento muy positivo de esta temporada es que aunque cada episodio se puede ver de forma independiente, nos cuenta una historia mayor con una tensión creciente que explota en los últimos dos episodios.

Comparto el trailer de esta primera temporada.

Young Justice es una excelente serie para toda la familia que muestra que el increíble potencial de los superhéroes de DC Comics. Una serie imprescindible para todos los fans de los comics de super-heroes.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Superman + Superhijos de Peter Tomasi, diversión familiar con el Hombre de Acero

He aprovechado estas vacaciones para leerme la excelente etapa que Peter Tomasi ha guionizado para la franquicia de Superman tras el Renacimiento de DC Comics, números 1-25 de la edición americaan, así como los 10 primeros números de la serie Super Hijos protagonizada por Superboy y Robin.

PUNTUACIÓN SUPERMAN 1-25 USA Post-Rebirth (nos. 1-13 de la edición española publicada por ECC Ediciones): 7.5/10

PUNTUACIÓN SUPERSONS 1-10: 8/10

La serie de Superman está escrita por Tomasi con la colaboración del dibujante Patrick Gleason, que dibuja junto a un equipo rotativo formato por Dough Mahnke y Jorge Jiménez, con colaboraciones de artistas como Ivan Reis, Ryan Sook, Sebastian Fiumara o Tony Daniel.

La serie de Superman se centra en la familia del Superman pre-Flashpoint, y sigue la historia a través de los ojos de su hijo Jon Kent. Escribí esta línea y me dí cuenta que todo aquel que no esté al tanto del mundo del comic estará totalmente perdido con lo que acabo de decir, y en general con los comics de DC de los últimos años, lo cual es para mi el principal escollo que hay que salvar para poder disfrutar de este comic.

DC Comics llevó a cabo una revolución de toda su línea editorial en 2011, a partir de la serie Flashpoint escrita por Geoff Johns. Esta serie provocó una paradoja temporal que reinició a todos los personajes, comenzando a publicar versiones más jóvenes de los personajes clásicos que se pensó que conectarían mejor con las nuevas generaciones. En franquicias como Batman o Green Lantern se optó por no cambiar lo que no estaba roto, manteniendo los personajes casi sin cambios.

Pero Superman no tuvo tanta suerte. Casado con Lois Lane desde hace años, los editores le veían como anticuado y fuera de onda, por lo que decidieron borrar de un plumazo su extensa historia y permitir que Grant Morrison contara la historia de un joven e inexperto Clark Kent, un héroe que comete errores y que busca por encontrar su propio camino. Morrison dejó la serie en su número 18 sin conseguir dotar a la serie de la brillantez de su All-Star Superman junto a Frank Quitely, y desde ese momento el personaje deambuló sin pena ni gloria por el universo DC a pesar de varios intentos de relanzamiento.

Llegados a 2016, DC Comics sufría uno de los peores momentos editoriales, con unas ventas en caída libre provocadas por unos lectores que estaban abandonando en masa sus comics. Se demostraba que la iniciativa de Los Nuevos 52 había sido rentable los primeros años desde un punto de vista comercial, pero un desastre narrativo, al robar a muchos queridos personajes una parte fundamental de su historia. Rebirth (Renacimiento) significó un relanzamiento de toda su línea editorial surgido a partir del intento de devolver a los personajes a sus raíces, recuperando aquello que los hicieron grandes para intentar reconciliarse con el lector / coleccionista veterano que había dejado de leer comics de DC.

En el caso de Superman, para realizar este «back-to-basics» la editorial optó por utilizar las realidades alternativas como fuente de solución. El Superman casado con Lois Lane y padre del un niño llamado Jonathan pre-Flashpoint acaba en nuestra Tierra tras ser los únicos supervivientes de su mundo y habiendo vivido años en el limbo. Tras vivir en la Tierra durante años en el anonimato, el veterano Clark tendrá que volver a la acción para combatir a una amenaza que acabará con la vida del joven Superman de nuestra Tierra. De esta forma, muy a su pesar, el Superman veterano sustituirá al joven que durante cinco años fue el héroe titular de la franquicia. Toda una declaración por parte de DC Comics, que recuperó aquello que nunca debería haber borrado.

Buff, menudo rollo acabo de soltar. Pero te aseguro que si a pesar de todo este lío que te acabo de contar le das una oportunidad a este comic, lo vas a disfrutar un montón.

Superman es un gran tebeo centrado en mostrarnos la vida de la familia Kent (Smith, dado que viven de incógnito) y el amor que sienten Lois y Clark por su hijo Jon. Tomasi aprovecha a Jon, el verdadero hallazgo de esta serie, para traer de vuelta el «sense-of-wonder» a estos comics. Clark es un gran padre, pero como Superman vuelve a ser ese héroe más grande que la vida que hace siempre lo correcto y que nos inspira a que nosotros también seamos nuestra mejor versión.

Tomasi y Gleason son buenos escritores que entienden lo que necesita un buen comic de super héroes. No solo nos ofrecen aventuras estupendas del Hombre de Acero y su familia, sino que desde el primer número van sembrando con los personajes secundarios argumentos que serán desarrollados en próximos arcos de forma más extensa. Así, los 25 números que he leído, aunque dejan tramas abiertas, dan una sensación de cierre de etapa más que correcta, al contar en el último arco la historia secreta de los habitantes de Hamilton, hogar de los Kent.

Una de las cosas que más llama la atención de la etapa que me he leído, (números 1-25 USA) es que Superman no utiliza durante todos estos números su identidad de Clark Kent, que parecía había desaparecido junto al Superman de los NDC52. De hecho, la aparición en Metropolis de un Clark Kent sin memoria y superpoderes va a ser una fuente de problemas para la familia, y el punto central del único cruce con Action Comics de toda esta etapa. Una historia que prometía pero que tuvo una resolución un tanto meh.

En el apartado artístico, tenemos a unos artistas que son perfectos para el personaje como son Patrick Gleason, Doug Mahnke y el español Jorge Jiménez. Mahnke mantiene su lápiz un poco más oscuro y es perfecto para historias como la aparición de Frankenstein. Pero Gleason y Jiménez son los que mejor saben sacar partido a las escenas infantiles con Superboy y convierten a Jon en una joya que merecía mayor protagonismo. Con ellos, el Sense of wonder se transmite en casi cada viñeta y hacen de este tebeo un tebeo perfecto para todos los públicos en el sentido más ámplio y positivo del término.

Fruto de la popularidad de Jon nace la serie Superhijos (Supersons) en la que disfrutamos de las aventuras de Superboy / Jonathan Kent y Robin / Damian Wayne. Está realizada por Tomasi junto al gran descubrimiento que ha supuesto para el mundo comiquero el español Jorge Jiménez, que pasó de la serie de Superman a esta.

De Superhijos me ha encantado todo. Tomasi acierta dotando al tebeo de un tono desenfadado y juvenil con toques de «buddy-movie», lo que unido con el excelente dibujo de Jiménez lo convierten en uno de los mejores tebeos de DC. Es un gustazo ver las aventuras de Superboy (Jonathan) y Robin (Damian), dos chavales completamente opuestos. Jon es un buenazo que intenta aprender a usar sus habilidades y convertirse en un héroe del que sus padres se sientan orgullosos, mientras que Damian es un chulo sobrado y borde que sabe que él es el mejor en todo y no necesita ayuda. Este choque de personalidades crea momentos hilarantes que son lo mejor de la serie, aunque cuenta con unas escenas de acción super chulas de gran fluidez.

Super Hijos es un gran tebeo sin más pretensión que la de entretener a toda la familia, sobre todo a los más pequeños. A veces no hace falta más que esto para triunfar. No se trata de escribir historias «importantes», sino tratar con cariño a dos personajes tan buenos como Superboy y Robin, y realizar historias que presenten a los lectores su mejor versión. ¡Objetivo cumplido!

Comparto las primeras páginas del primer número sin roturar, para que podáis disfrutar de la calidad y fluidez del arte de Jorge Jiménez:

Lamentablemente, Supersons ha terminado en su número 16. Sus creadores Tomasi y Jiménez han comentado que DC tiene grandes planes para estos personajes, pero es una pena que haya cerrado esta serie, que yo de momento había leído hasta su número 10 de la edición española de ECC Ediciones.

Además, la etapa de Tomasi en Superman también terminó con el desembarco de Brian Michael Bendis en DC. El escritor super estrella de Marvel ha sido el gran fichaje de DC de 2018 y ha decidido hacerse con las riendas del Hombre de Acero, volviendo a contar su origen con la esperanza de volver a situarle como el principal personaje de la editorial. Aunque es pronto para valorar la etapa de Bendis, la consecuencia principal ha sido la sustitución de Tomasi, un escritor que ha demostrado ser perfecto para el personaje. Una pena, aunque reconozco que las ventas del Superman de Tomasi no estaban a la altura de la calidad del tebeo y que al personaje le viene bien la revolución que Bendis seguro va a plantear, para convertirle en un personaje con ventas de Top-10.

Reconozco que aunque he leído muchos tebeos de Superman, nunca fue uno de mis personajes favoritos. Sólo tebeos como la etapa de John Byrne en los lejanos 80/90 o más recientemente el All-Star Superman de Morrison habían conseguido engancharme. Puedo decir que Peter Tomasi lo ha conseguido también, tanto en Superman como en la juvenil Super Hijos. Unos tebeos geniales que han devuelto a DC Comics el sense-of-wonder y que vuelven a demostrar que no hay malos personajes, sino autores que no saben sacarles todo el partido.

Si te gusta Superman pero no sabes qué leer, te recomiendo la etapa de Peter Tomasi escribiendo al personaje, así como los divertidísimos Super Hijos, unos tebeos super frescos y entretenidos para este verano.

PUNTUACIÓN SUPERMAN: 7.5/10

PUNTUACIÓN SUPERSONS: 8/10