Archivo de la etiqueta: Rural noir

Crítica de That Texas Blood vol. 2 de Chris Condon y Jacob Phillips (Image Comics)

Tras su excelente primer volumen de presentación, That Texas Blood de Chris Condon y Jacob Phillips vuelve con un segundo volumen en el que conoceremos un caso del pasado del Sheriff del condado de de Ambrose (Texas), Joe Bob Coates, que sigue provocándole pesadillas en el presente.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

¡THAT TEXAS BLOOD regresa con un NUEVO ARCO! Tras la traumática y sangrienta conclusión de «A BROTHER’S CONCIENCE», el Sheriff Joe Bob del condado de Ambrose, Texas, recuerda uno de sus primeros casos en 1981: una noche inquietante y extraña que dejó a un niño muerto, una niña desaparecida, un culto satánico en el condado y la presentación de un hombre misterioso llamado Harlan Eversaul.

Este segundo volumen recopila los números 7 a 12 de la serie regular editada por Image Comics.

Chris Condon es el escritor de la serie continua That Texas Blood con el artista Jacob Phillips. Chris nació y se crió en Metuchen, un pequeño centro de tránsito de Nueva Jersey, a tiro de piedra del gigante que es la ciudad de Nueva York, y se ha dedicado al mítico poder de la narración desde una edad temprana. En segundo grado, intentó lanzar una nueva versión cinematográfica de Titanic de James Cameron, pero las cosas pronto se desmoronaron cuando su cerebro de 7 años no pudo conceptualizar cómo construir chimeneas que funcionaran (y de tamaño real). Como se dijo, Chris no es nativo de Texas, aunque disfruta de una melodía de Terry Allen y un buen filete de pollo frito. Dependiendo de a quién le preguntes, eso es aproximadamente la mitad del camino.

Conocí a Jacob Phillips tras trabajar con su padre Sean Phillips coloreando sus últimos trabajos con Ed Brubaker, entre las que encontramos Cruel Summer, el último arco de Criminal, y las novelas gráficas Pulp y Reckless. That Texas Blood supuso su primer comic como artista completo, y recientemente ha empezado Newburn junto al guionista Chip Zdarsky, un nuevo comic también ambientado en el género negro.

En el primer volumen de That Texas Blood el Sheriff Coates con sus 70 años cumplidos se convirtió en una especie de notario que daba fe de los hechos criminales que sucedían en su condado. En este segundo volumen, sin embargo, conoceremos uno de sus primeros casos de 1981 cuando aún era ayudante del Sheriff, un caso que sigue recordando en sus pesadillas. Y lo cierto es que es la historia me ha tenido atrapado durante toda la lectura aunque diría que no han sabido encontrar el final perfecto para esta historia y ha quedado un tanto anticlimática. Y entiendo que en el mundo real no hay grandes explosiones ni increíbles actos de heroismo, y a veces es otro el que acaba salvando el día, por así decirlo, pero eso que intelectualmente tengo claro no evita que emocionalmente me haya faltado algo al final.

El guión de Chris Condon es super denso de leer con un montón de diálogos que hacen que leer cada grapa lleve un tiempo considerable. Este no es un comic de Bendis con dos escenas que te lees en tres en minutos, lo cual me gusta. Sin embargo, esa enooooorme carga en los diálogos provoca que las viñetas en muchos momentos sean apenas cabezas parlantes que no dan demasiadas oportunidades para que Jacob Phillips se luzca. Me gusta la duda que se genera en los personajes sobre la existencias del mal y en general de lo sobrenatural, así como la construcción de las sorpresas y el ritmo que imprime a la historia, a pesar que como comentaba no haya encajado con el final.

Jacob Phillips creo que vuelve a hacer un buen trabajo en este segundo volumen de That Texas Blood a pesar de lo que comentaba antes sobre el guión de Condon. A pesar de narrar en muchos momentos la conversación de dos personas que se encuentran sentados en una mesa, consigue que no resulte aburrido ni monótono. Además, al encontrarnos en dos momentos temporales diferentes, en momentos en que podría resultar confuso opta en varias páginas por una paleta de color con tonos cálidos para el presente y de colores fríos para el pasado, lo que ayuda a la narrativa y la comprensión de la historia. Como le pasa a su padres, las viñetas de Jacob siguen pecando de ser un pelín demasiado estáticas, algo que sobre todo se nota en el climax final, pero creo que aún tiene un gran margen de mejora de cara al futuro.

Como digo, dentro que me ha gustado este segundo volumen de That Texas Blood, no he conectado con esta historia como lo hice con la primera, pero me sigue pareciendo una buena lectura que enganchará a todos los fans del género negro en su vertiente rural.

Comparto varias páginas del comic:

That Texas blood sigue conectando con mi gusto por el género negro pero reconozco que ha bajado un poco el nivel. No obstante, sin duda estaré atento y compraré el tercer volumen cuando salga.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero tus comentarios. Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!!

Crítica de Hap and Leonard temporada 2 (Prime Video)

En los últimos años los espectadores estamos siendo inundados por tal cantidad de estrenos que es inevitable que series perfectamente visionables que encajan con nuestros gustos acaben pasando completamente desapercibidas. Este es el caso de Hap and Leonard, serie ambientada en el Sur rural de los años 80 creada por Nick Damici y Jim Mickle adaptando las novelas de Joe R. Lansdale, cuya segunda temporada he disfrutado en Prime Video.

PUNTUACIÓN: 7/10

Tras encontrar Leonard (Michael Kenneth Williams) unos huesos de niño debajo de la casa de su tío fallecido, él y Hap (James Purefoy) son acusados de un crimen que no han cometido, y solo la inteligente abogada Florida Grange podrá ayudarles a arreglar las cosas. Este cuerpo es sólo la punta del iceberg de decenas de niños afroamericanos desaparecidos durante años en la comarca que nunca importaron a la policía.

Esta segunda temporada adapta la novela “Mucho Mojo” de Joe R. Lansdale y vuelve a contar con Nick Damici y Jim Mickle como showrunners. La serie fue estrenada por la cadena Sundance TV de la AMC, y en España yo vi la primera temporada en Movistar+ y ahora esta segunda en Prime Video. La serie contó con una tercera y última temporada estrenada en 2018, que seguro veré en los próximos meses.

Hap and Leonard es un thriller ambientado en el Sur rural de los años 80 y está inspirada en la serie de novelas escritas por Joe R. Lansdale.

Hap Collins (interpretado por James Purefoy) es el típico perdedor de buen corazón al que la vida ha golpeado fuerte una y otra vez. Fue a la cárcel por negarse a ir a la guerra de Vietnam y malvive con trabajos esporádicos. Es tranquilo y callado, e intenta vivir con la conciencia tranquila.

Leonard Pine (Michael Kenneth Williams) es su opuesto, un gay de color ¡en el Texas de los 80!, que sí fue a luchar a Vietnam y tiene graves problemas para controlar su ira. Aunque son como el ying y el yang o el perro y el gato, harán lo que sea el uno por el otro.

Mientras que la primera temporada estuvo centrada en Hap, esta segunda está centrada en Leonard, su familia y el entorno en el que creció. En esta segunda temporada conoceremos a la inteligente y guapa abogada Florida Grange (Tiffany Mack), que comparte con Leonard su mismo origen humilde, además del Sheriff Valentine Otis, interpretado por el veterano Brian Dennehy.

Esta segunda temporada fue emitida originalmente en marzo – abril de 2017. Los showrunners Nick Damici y Jim Mickle escribieron el primer y último episodio, mientras que el propio Joe R. Lansdale escribió el quinto. El resto de episodios fueron escritos por Abe Sylvia, John Wirth y Ione Lloyd. Los 6 episodios de esta segunda temporada fueron dirigidos por Maurice Marable, Abe Sylvia y Tim Southam. Aunque la acción se ambienta en la ficticia localidad de LaBorde en East Texas, realmente se rodó en localizaciones de Baton Rouge, Lousiana.

Hap and Leonard es una serie estupenda apoyado por unos excelentes personajes con los que conectas desde el primer minuto y un misterio bien escrito que va a provocar un montón de giros y sorpresas durante cada uno de los seis episodios. El dolor que transmite Michael Kenneth Williams al personaje de Leonard me parece una pasada y como en el Sur el hacer lo correcto no evita que la policía te vea como un culpable… si eres afroamericano. Junto a Williams, James Purefoy comparte un química perfecta de dos personas super diferentes que no tendrían por qué ser amigos, pero la vida les reunió y ahora nada les separará.

Me ha gustado también la forma en que están construidos los secundarios, incluso los más pequeños, siempre mostrando mucha humanidad, aunque no necesariamente cualidades positivas.

Al estar la serie ambientada en los años 80, el racismo es casi un personaje más de la serie, y sobre todo hay un momento  dolorosamente real con la aparición del KKK. Y sin embargo, muchas veces los crímenes más horribles tienen su origen demasiado cerca de casa…

Este tipo de noir de perdedores es el tipo de historias con las que conecto sin problemas. Sin embargo, flipo al comprobar que ví la primera temporada ¡hace tres años! Y aun quedando contento, por una cosa o por otra (entre ellas darme de baja de Movistar donde empecé a verla) no me había puesto con esta segunda. Dado el satisfactorio final y que ahora ya la tengo localizada en Prime Video, no tengo duda que en unas semanas me pondré de nuevo con ella.

Comparto el trailer de esta segunda temporada:

Hap & Leonard me parece un estupendo noir de perdedores que intentan hacer lo correcto en un ambiente que golpea siempre a las buenas personas. Además de una buena historia, hace un buen comentario del racismo y la dificultad que los afroamericanos tenían -y tienen- para (sobre)vivir en el sur.

PUNTUACIÓN: 7/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

 

 

Crítica de Revival vol. 8 de Tim Seeley y Mike Norton

Parece hace una vida cuando empecé a comprar Revival de Tim Seeley y Mike Norton. Y tras saltar de la edición española a la americana, es genial poder leer por fin el final de la historia.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Durante un día en una población de Wisconsin, los muertos volvieron a la vida. La oficial de policía local Dana Cypress deberá enfrentarse al escrutinio de los medios de comunicación, los extremistas religiosos y la cuarentena que el gobierno ha impuesto a la localidad. Ahora que la existencia de los Revividos está matando el planeta, Dana, su hermana En y su asesino deberán formar una imposible alianza y cruzar toda la comunidad envuelta en una guerra civil contra el ejército si quieren tener una oportunidad de detenerlo.

Este octavo y último volumen recoge los números 42 a 47 de la serie publicada por Image Cómics.

Tim Seeley y Mike Norton crearon un interesante misterio llevando la típica historia de zombies levantados de la tumba por unos caminos sorprendentes y novedosos. Pero además, construyeron una comunidad de Wausau llena de personas tridimensionales claramente reconocibles que deben enfrentarse cada uno a su manera  con la resurrección de sus seres queridos. Y encima, plantearon Revival como una investigación policial, al buscar Dana al asesino de su hermana Em, revivida y embarazada, que no recuerda nada de la noche en cuestión y que debajo de todo su rabia puede esconder la clave de todos los misterios.

Como podéis ver, Revival planteaba muchos elementos y era muy ambiciosa en sus desafíos narrativos, por lo que la gran duda era si sabrían cerrar todos estos argumentos de forma satisfactoria. Y la sensación que me queda es que este final parece un pelín apresurado, aunque el final cumplió de sobra en la parte emocional.

Lo primero positivo a decir es que a medida que leía la serie pensaba que no pensaban explicar el día de la resurrección y nos iban a ofrecer un «The Walking Dead» y ver como la gente reacciona tras un suceso tan traumático. Me equivocaba. Este último tomo ofrece todas las respuestas planteadas desde el número uno, y eso mola.

Aunque dicho eso, algunas respuestas aparecen de repente, como la identidad del asesino de Em, y una idea en concreto es una autentica locura. Aún no he decidido si esto es bueno o malo, y esa duda ya indica que creo que algunas decisiones no acabaron de cuadrar. En este sentido, hay personajes como la General Cale o la ninja Amish que tienen gran importancia en el final y que prácticamente fueron presentados en el tomo anterior, lo que es una pequeña trampa teniendo en cuenta la cantidad de personajes con los que han contado desde el principio que han acabado infrautilizados. En todo caso, esto es un pequeño pero, porque la conclusión de la historia ha tocado todas las teclas emocionales correctas para hacer que el final sea totalmente satisfactorio.

En el apartado artístico, Mike Norton es un fuera de serie que ha creado una sociedad y un ecosistema perfectamente reconocibles que se encuentra igual de cómodo en los momentos tranquilos de desarrollo de personajes como en los momentos de acción más loca. El apartado artístico ha estado más de perfectamente cubierto.

Comparto las primeras páginas de este último volumen:

Revival ha ofrecido un gran viaje con un montón de giros y sorpresas  con una satisfactoria, aunque apresurada, conclusión. No se puede pedir más en una obra de entretenimiento.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

Crítica de Banshee Temporada 4 (HBO) Todo lo bueno llega a su fin

Banshee llega a su fin. La serie creada por Jonathan Tropper y David Schickler disponible en HBO ha sido una gran serie de acción de temática noir. Y aunque esta cuarta y última temporada es la peor de todas, creo que proporciona un satisfactorio final.

PUNTUACIÓN TEMPORADA 4: 6/10

PUNTUACIÓN GLOBAL: 7/10

Tras los dramáticos sucesos del final de la temporada anterior, Lucas Hood regresa a Banshee sin su placa pero con una nueva motivación: cazar a un macabro asesino en serie y localizar a un aliado perdido en la cuarta y última temporada de esta exitosa serie.

Banshee es un drama criminal estadounidense creado por Jonathan Tropper y David Schickler para Cinemax, que en España puede verse en HBO. Cuenta además con Allan Ball, creador de True Blood.

Tienes disponible en el blog mis críticas de las temporadas uno, dos y tres. Si te gustan las series de acción protagonizadas por antihéroes, te recomiendo que veas esta serie, pero obviamente, hablar de la cuarta temporada implica SPOILERS de las anteriores.

Así que sigue leyendo bajo tu responsabilidad. Estás avisado.

Banshee siempre ha sido una serie honesta en su propuesta, una serie de corte criminal protagonizada por antihéroes con su propio código de conducta que siguen hasta el final sin importar sus consecuencias. Si el protagonista Lucas Hood (Antony Starr) mola mucho, también lo hace su villano el jefe mafioso empresario de éxito convertido en alcalde Kai Proctor (Ulrich Thomsen), al que también han sabido construir como una persona compleja, que aunque es violento y claramente malvado, también tiene matices positivos aplicados a su familia, encarnada en su sobrina Rebecca Bowman (Lili Simmons). Y tras varios años, por fin sabremos el final de su enfrentamiento, un final que sorprenderá a más de uno.

Las escenas de acción siempre han sido uno de los puntos fuertes de la serie, aunque hay que reconocer que en esta temporada no tenemos números tan brillantes. Y aunque en las primeras temporadas se repetía un esquema claro de al menos una escena de acción y otra de cama por episodio, en esta última no son tan explícitos y se centran el todo el drama que han sufrido los personajes y como se dirigen hacia su final.

Lo peor de Banshee es que esta cuarta temporada no está al nivel de las anteriores. Desde el primer fotograma hasta casi el final es un WTF !! tras otro que restan atractivo al conjunto. A esto hay que añadir que a la figura de Proctor, en esta temporada los agentes de la ley tienen que enfrentarse a un asesino en serie y a los neonazis que quieren arrebatarle a Proctor el control del mundo criminal de la zona. Y al final ambas amenazas no están a la altura, con unas resoluciones demasiado simples.

Esto no quita para que los últimos 10/15 minutos de la serie en la que se cierra el camino para todos los personajes haya sido super emocionante y satisfactorio. Sobre todo en lo referido a la figura del protagonista Lucas Hood, el expresidiario sin nombre que llegó a Banshee buscando encontrar su pasado y que tendrá que decidir ahora su futuro.

Quizá esta cuarta temporada no haya mantenido el nivel, pero al menos nos ha dejado con un buen sabor de boca con su perfecto final.

Aunque estoy triste por el final de Banshee, me alegra saber que HBO acaba de estrenar Warrior, la nueva serie de Cinemax. ¿El creador de Banshee Jonathan Tropper se une con Justin Lin para adaptar una historia de Bruce Lee? ¿Artes marciales en el San Francisco de finales del XIX, bellas mujeres y molonismo máximo? Warrior tiene todas las papeletas para convertirse en mi próxima serie favorita.

Comparto el trailer de esta última temporada de Banshee, que sirve de resumen de lo visto hasta ahora:

Banshee ha sido una serie dirigida a un público adulto que me ha dado un más que correcto entretenimiento y que recordaré con una sonrisa en el rostro.

PUNTUACIÓN TEMPORADA 4: 6/10

PUNTUACIÓN GLOBAL: 7/10

 

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Banshee temporada 3 (HBO)

Banshee, rual noir disponible en HBO, me parece una de las mejores series de accion para adultos de la television, y esta tercera temporada no ha decepcionado.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Tras los traumaticos sucesos de la segunda temporada, el pueblo de Banshee ha vuelto a la normalidad. Pero las cosas van a cambiar ya que el Sheriff Lucas Hood planea un peligroso robo que  podr’ia retirar a toda su banda, mientras que Chayton ha vuelto para llevar a los Kinaho a la guerra. Mientras, el control de Proctor del mundo criminal de la region ser’a puesto a prueba.

La serie ha sido creada por Jonathan Tropper y David Schickler para Cinemax, que en espa;a podemos disfrutarla gracias a la HBO.

Recomiendo esta serie a todo el mundo que le guste el noir. Al tratarse de la tercera temporada, no voy a entrar en elementos especificos que podrian ser spoilers de elementos de temporadas anteriores. Y en todo caso, os invito a leer mis impresiones de la primera y segunda temporadas.

Debo reconocer que Banshee me encanta. Es cierto que las escenas de accion est’an super bien rodadas y que la violencia impacta por su dureza, ademas de contar con escenas eroticas super sexis. Pero si  la serie triunfa es porque cuenta con el tipo de personaje que busco en el buen noir, el antih’eroe que no es perfecto, pero que intenta hacer lo correcto incluso en las peores situaciones, segun su propio codigo etico. Y a los que la vida golpea una y otra vez sin parar y no le deja tener un momento de felicidad.

Esto describe perfectamente a nuestro protagonista Lucas Hood *Antony Starr*, una persona sin nombre que asumi’o la vida de un muerto y que se convirtio a su pesar en el sheriff del pueblo.

En este sentido, todos los personajes son super carismaticos e incluso empatizamos con villanos como Proctor *Ulrich Thomsen(, Y es este temporada, a Chayton que promueve la revuenta india se le unira el Coronel Douglas Stowe, jefe de la base militar cercana al pueblo.

Esta temporada cuenta otra vez con momentos muy crueles que me han dejado con el corazon roto ante el destino que han planeado para algunos personajes. Y es que hay varias muertes super inesperadas que me han flipado. Pero esto, de nuevo, es un gran ejemplo de buen noir.

El aspecto emocional es fundamental, y aunque mantenemos el esquema de al menos una escena de accion por episodio, los problemas sentimentales de todos nos enganchan.

En el aspecto visual, esta temporada nos ha ofrecido una excelente sorpresa, ya que el septimo episodio, en el que tiene lugar el robo y que est’a rodado con un punto de vista en primera persona, como si el espectador fuera el que esa realizando el robo. Es una idea bestial que funciona a las mil maravillas y que en mi opinion demuestra que los showrunners buscan elementos que rompan la monoton’ia y que hagan que esto no parezcan unos episodios mas.

Banshee siempre me ha parecido una serie honesta que tiene claro el tipo de historia que es, con que tipo de espectador busca conectar y la forma de conseguirlo. En este aspecto me parece genial que existan series de este tipo, y otros productores deber’ian aprender de este ejemplo.

No se me ocurre nada malo que comentar sobre Banshee. En la segunda temporada volver a la trama de Rabbit fue un poco repetitivo, pero en esta temporada han creado una serie de tramas que interesan y nos mantienen enganchados hasta el dram’atico final de temporada.

Comparto el trailer de esta temporada>

Banshee bajó un poco la segunda temporada, pero esta tercera ha vuelto a subir el nivel. Una serie imprescindible para los fans del noir protagonizado por antih’eroes.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!