Archivo de la etiqueta: Legion

Crítica de Legion de X de Simon Spurrier y Jan Bazaldúa (Marvel Comics – Panini)

Me gusta la relación que el escritor Simon Spurrier ha creado con Legión y Rondador Nocturno. Legión de X es la nueva miniserie que continúa la historia tras Senda de X , y su primer volumen acaba de ser publicada en España gracias a Panini, con dibujo de Jan Bazaldúa y color de Federico Blee.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Krakoa tiene leyes. ¿Tiene justicia? Para permanecer como un santuario mutante, debe salvaguardarse de aquellos que quieren dañar su paz y traumatizar a sus habitantes. Los perdidos deben ser encontrados. Los malvados deben encontrar redención… o castigo. La misión de Rondador Nocturno es la de mantener la llama viva, y la de Legión reunir a un nuevo equipo como ningún otro, formado por Hada y Juggernaut, entre otros. 

Este volumen incluye Legion of X 1-5 USA.

Legión de X continúa los sucesos de Senda de X en los que Kurt Wagner intentaba darle un sentido a un mundo de Krakoa en el que las resurrecciones parecía restaba a los mutantes lo fundamental, las ganas de vivir y el aprecio ante lo que se tiene. En esta miniserie la historia ha dado un salto, dado que tras intentar Kurt crear una nueva religión mutante, ahora encontramos que Kurt es el responsable de la Policía de Krakoa, enfrentándose a situaciones que a priori no implican la aniquilación de la nación mutante e implicarían la intervención de los pesos pesados de Patrulla X y X-Force. Mientras, Legión continúa con su intento de ayudar a sanar las mentes de los mutantes, creando un espacio astral seguro para todos.

Spurrier parece especializado en escribir historias poco convencionales sobre todo por los temas que plantea. En cuanto a estructura, utiliza una tropo habitual en el género negro, al tener varias investigaciones aparentemente inconexas realizadas por personajes diferentes que acaban siendo el mismo caso. Sin embargo, que utilice esto para reflexionar sobre la naturaleza de las deidades me parece super interesante. Plantear si somos los humanos los que necesitamos a los dioses o si es justo al revés, dado que estos seres surgidos de las historias no existirían sin nuestra adoración. Spurrier consigue ofrecer una historia interesante en lo referido al mundo de Krakoa, pero también reflexiona sobre las motivaciones de Rondador Nocturno y su interés en ayudar a todo el mundo, poniéndoles por encima de sus propias necesidades. O tal vez es que esa sea su motivación.

Al estar curtido en el mundo indy, Spurrier conoce perfectamente la necesidad se ofrecer una lectura satisfactoria desde el minuto uno, planteando un arco completo disfrutable en si mismo, aunque obviamente la lectura se enriquece si has leído los comics previos del escritor inglés en la franquicia mutante, no sólo Senda de X, sino también la brillante etapa de Spurrier con Legión en la colección X-Men Legacy.

Quizá el pero de este volumen, o al menos lo menos bueno, es el apartado artístico formado por la dibujante Jan Bazaldúa y el colorista Federico Blee. Y no me atrevería a decir que el dibujo es malo, porque no lo creo, pero si que es extremadamente correcto, con un color de cumplidor que cumple sin más, como todo el conjunto. Creo que el nivel medio de los artistas de Marvel actuales probablemente sea mejor que el que teniamos por ejemplo en los años noventa o quizá primeros 2000 (aunque peor que los años del Marvel Now!). Todos los dibujantes actuales tienen un mínimo de narrativa con un estilo Immonizado que hace que al menos los comics sean leíbles, que no es poco. Sin embargo, en los últimos meses y años empieza a verse una tendencia de igualación artística de los comics Marvel, de forma que la personalidad ni está ni se le espera en las páginas de la Casa de las Ideas.

Legión de X se nota que es una serie de segundo nivel dentro de Marvel. Y no digo de tercer nivel o peor porque pertenece a la franquicia mutante, y de alguna manera eso aún asegura cierto nivel de notoriedad por encima de, por ejemplo, el comic de Puño de Hierro. Esto hace que la artista elegida para este encargo sea cumplidora y correcta, pero sin conseguir que el comic brille por su dibujo, no sabiendo sacar partido a los numerosos momentazos que Spurrier plantea en su historia. De esta forma, la historia de Spurrier me gusta, pero tengo claro que me hubiera gustado muchísimo más con un dibujo mejor. Y en cierto sentido, esto es una pena para la lectura de este comic.

A pesar de esto, tengo claro que compraré un posible nuevo volumen de Legión de X, que intuyo de traerá cambios dramáticos en el status-quo debido a la llegada del evento V.X.E. El día del juicio. Espero que eso no impida que Rondador Nocturno y Legión sigan evolucionando en estas páginas.

Comparto las primeras páginas de este comic:

Legión de X me parece un buen comic, aunque me sabe un poco mal que el dibujo se quede únicamente en correcto, no sacando todo el partido a la historia de Spurrier.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Legion T3 de Noah Hawley (HBO)

Legion, la serie creada por Noah Hawley (Fargo) ha cuminado su historia en la tercera temporada de forma brillante. Gracias a mi nueva suscripción a HBO he podido verla y pocas veces la expresión “me ha volado la cabeza” es más ilustrativa de la realidad de una serie para el recuerdo.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Tras el sorprendente final de la temporada anterior, la tercera y última temporada de Legion comienza con David Haller (Dan Stevens) huyendo de sus amigos y de la División 3 cuando averiguaron que era una amenaza mayor para la humanidad que el objetivo que todos habían estado persiguiendo hasta ese momento, el Rey de las Sombras Amahl Farouk. Para conseguir llevar a cabo sus planes, David entra en contacto con una joven mutante llamada Switch, que tiene la capacidad de crear puertas que pueden permitir viajar en el tiempo.

Noah Hawley (Fargo temporadas uno, dos y tres) se inspiró en el personaje creado por Chris Claremont y Bill Sienkiewicz en los comics Marvel de los Nuevos Mutantes, pero ha ido a su aire para crear una historia completamente nueva. Además de Showrunner, ha escrito 5 de los 8 episodios de esta temporada final, además de dirigir el último episodio de esta temporada que cerraba la historia.

Hawley ha contado como guionistas con Nathaniel Halpern (2 episodios), Olivia Dufault (3), Kate Thulin , Charles Yu y Ben H. Winters, mientras que Andrew Stanton, Carlos López Estrada, John Cameron (3 episodios), Daniel Kwan, Arkasha Steveson, Dana Gonzales y Noah Hawley han dirigido esta tercera temporada.

Dan Stevens está omnipresente como David Haller, el mutante de clase Omega con poderes mentales casi omnipotentes y que ha sido diagnosticado con esquizofrenia. En esta tercera temporada, por fin tiene un plan para conseguir arreglar todos los problemas que ha sufrido, aunque no queda claro si la Tierra no pagará el precio. Rachel Keller es su novia Sydney “Syd” Barrett, ahora convertida en antagonista, mientras que Aubrey Plaza es Lenny Busker, amiga de Davis desde el psiquiátrico, que sigue a su lado al comienzo de la temporada. Navid Negahban interpreta a Amahl Farouk, el malvado Shadow King que busca apoderarse de las mentes de toda la humanidad y que ha evolucionado muchísimo desde los primeros episodios.

También tienen importancia esta temporada Bill Irwin y Amber Midthunder como Cary y Kerry Loudermilk, dos mutantes que comparten cuerpo. Cary es el científico y Kerry la luchadora, que sólo envejece cuando sale del cuerpo de Cary, por lo que es mucho más joven que él. El nuevo personaje con una importancia capital en esta temporada es Jia-Yi / Switch, interpretada por Lauren Tsai, una joven mutante con poderes temporales. También serán super importantes en esta temporada final los padres de David, Gabrielle Haller y Charles Xavier (el mítico Profesor X de los comics, interpretados por Stephanie Corneliussen y Harry Lloyd, respectivamente.

En los comics Marvel de los X-Men y New Mutants, David Haller es el hijo de Charles Xavier y Moira MacTaggert. Xavier le sumió en un coma inducido debido a que su enfermedad mental y sus variadas personalidades amenazaban con provocar daños catastróficos. Aunque la serie reconoce a los creadores Chris Claremont y Bill Sienkiewicz, serie reconozco elementos de la etapa más reciente del personaje escrita por Simon Spurrier en X-Men Legacy, aunque reconozco que Noah Hawley ha ido completamente a su aire sin temen en cuenta las historias previas. De hecho, Hawley reconoce que esto fue algo totalmente consciente, sabedor que es imposible adaptar una historia previa sin recibir críticas de alguien por no haber sido todo lo fiel que esa persona hubiera querido. Es por esto que Hawley optó por crear su propia historia que, espera, sea aceptada por los espectadores.

Yendo directo al grano, reconozco que a pesar de alguna cosilla que también comentaré, he flipado una barbaridad con esta temporada final de Legion. Noah Hawley ha llevado las posibilidades narrativas de la televisión un paso más allá, abordando la creación de una experiencia sensorial única para ayudarnos a entender y conectar con la historia.

No hay duda que los viajes temporales están de moda. Ya no sólo por las repetitivas versiones de Terminator que parecen encontrarse en bucle, sino por Vengadores Endgame o TENET de Christopher Nolan. Legion T3 se estrenó en junio de 2019, y ofrece una experiencia muy diferente a todas las anteriores. El concepto de “deja-vu” cobra también una nueva dimensión en estos episodios gracias a una increíble edición de sonido y un montaje bestial. El añadido de los “time-Eaters” que acuden cuando se rompe el continuo espacio-temporal añade un toque malrollero y malsano que sustituye la presencia de Farouk en la mente de Haller de las anteriores temporadas, y sirve para crear momentos super impactantes.

Pero no son sólo estos elementos los que sobresalen. La confusión de David, dejando claro en todo momento que aunque intenta hacer el bien (o lo que él percibe como bien), puede provocar la destrucción de la raza humana, está transmitido de forma perfecta a lo largo de la temporada. Dan Stevens ha realizado un enorme trabajo de creación con David, y me alucina que no recibiera más reconocimiento, porque ha puesto su interpretación en un nivel superior.

Además de todo lo anterior, hay un diseño de producción, un vestuario y unos efectos especiales sobresalientes. Incluso el uso de la música y varias canciones añade capas imprescindibles para entender la historia que hacen que Legion se eleve aún más con una personalidad diferente a todo lo que he visto en televisión. Sólo Mr. Robot llevó la enfermedad mental a la pequeña pantalla de forma sorprendente e imaginativa, pero a falta de ver su última temporada, sin llegar a los niveles de locura y psicodelia de Legion.

Otro elemento que Hawley comentaba en entrevistas es que quería alejarse del cliché de la “pelea final” como climax que servía para solucionar los problemas de los protagonistas, algo que no suele corresponderse con la realidad de nuestra existencia. Precisamente por esto el final me ha parecido brillante y super satisfactorio. Además, añade un elemento importante como es la evolución de los personajes, que afecta a todos incluido al propio Farouk, creando un final que resulta lógico y entendible para todos.

Dentro que esta temporada me ha gustado mucho y me parece un final brillante de la historia, encuentro también que Legion no es una serie para un público mayoritario. Hay una tremenda descompensación entre estética y contenido, y un público despistado puede pensar que prácticamente no pasa nada en cada episodio. No me atrevería a decir que están equivocados, pero sí que pasan bastantes cosas y la forma en que nos las cuentan choca con nuestra percepción de lo que debe ser una narrativa televisiva convencional.

Ya era muy fan de Hawley, pero este final de Legion me ha parecido que eleva la serie tras haber creado una experiencia narrativa y expresible inigualable que recordaremos durante mucho tiempo. Y ahora, ya solo me queda empezar con la cuarta temporada de Fargo en cuanto sea posible.

Comparto el trailer de este tercera y última temporada de Legion:

Legion ha sido una de las grandes series de la televisión que realmente ha ampliado las posibilidades expresivas y narrativas de la televisión. Una serie que me ha volado la cabeza en todas y cada una de las temporadas. Una historia difícil pero muy satisfactorias.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

¿Habéis visto Legion, qué os ha parecido? Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Legión de Brandon Sanderson

Tenía ganas de volver a leer una novela de Brandon Sanderson, y Legión, las múltiples vidas de Stephen Leeds ha sido una experiencia lectora diferente, al tratarse de tres novelas cortas protagonizadas por el mismo personaje.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Tres novelas cortas y cohesionadas que tienen la psicología como superpoder.

Por el gran autor de fantasía del siglo XXI.

Brandon Sanderson recopila en este libro las novelas cortas protagonizadas por Stephen Leeds, una interesantísima mezcla de ciencia ficción y suspense que incluye dos historias inéditas en castellano hasta la fecha.

Stephen Leeds es un genio perfectamente cuerdo con alucinaciones alocadas. Es capaz de aprender cualquier nueva habilidad en cuestión de horas, pero para ello su mente necesita crear personas imaginarias a las que él llama «aspectos». Allá adonde va, se le une un equipo de expertos imaginarios que él usa para resolver problemas.

Pero, de pronto, su cerebro roza el colapso cuando los «aspectos» empiezan a cobrar vida. Una empresa lo contrata para recuperar una propiedad robada, y Stephen termina atravesando océanos y luchando contra terroristas. Lo que descubre puede alterar los cimientos de las tres religiones más importantes del mundo y, tal vez, darle una pista clave sobre la verdadera naturaleza de sus alucinaciones.

Legión: Las múltiples vidas de Stephen Leeds incluye Legión y, por primera vez en castellano, Legión: A flor de piel y el impactante final de la historia de Stephen Leeds, Las mentiras del contemplador.

Acostumbrado a las largas sagas literarias que Brandon Sanderson ha creado en los últimos años, leer este libro formado por tres novelas cortas ha sido una experiencia lectora super diferente. Es curioso que Sanderson haya sabido crear estas historias tan diferentes en tan pocas páginas, que plantean unos misterios muy locos que sirve de excusa para ir conociendo al interesantísimo protagonista.

Stephen Leeds consigue dar un giro novedoso a las típicas historias de protagonistas con múltiples voces en su cabeza. Leeds no tiene personalidades diferentes sino «aspectos», vehículos donde recoge los diferentes elementos que va aprendiendo, que adquieren la forma de personas con rasgos y características diferenciados. Este elemento, dentro de unas historias ligeras planteadas desde el entretenimiento permiten hacer una reflexión sobre lo que significa estar cuerdo y como una persona con cualidades particulares que se salen de la norma puede sufrir un estigma social. O tal vez Leeds está como un cencerro y hasta ahora ha conseguido vivir su vida de la mejor forma posible.

Las 3 historias cortas van directas al grano y se leen en un suspiro, de forma que tuve que tuve que frenarme para no leerme el libro en una sentada. Legión, la primera historia cuenta con tan solo 80 páginas, Legión: A flor de piel son 160 mientras que Las mentiras del contemplador tiene 110 páginas. Aunque Leeds tiene más de 50 aspectos, las historias están principalmente protagonizadas por J.C., el invisible guardaespaldas de Lees que simboliza su paranoia y sentido de supervivencia. Ivy es la voz de la razón y le ayuda a lidiar con las normas sociales de la sociedad, mientras que Tobías simbolizaría su empatía hacia sus semejantes, reales o no. Es interesante que mientras Sherlock tiene a Watson para hablar y explicar el caso y las investigaciones, Michael puede hablar con sus diferentes aspectos, añadiendo divertidas notas de humor.

La narración en primera persona permite ir conociendo poco a poco a Michael Leeds de forma que empatizamos automáticamente con él, y permite además que las sorpresas que iremos conociendo que harán saltar por los aires su ordenada realidad nos sorprendan, algo ya marca de la casa Sanderson. En las 350 páginas no hay quizá tiempo de realizar historas muy profundas, pero la personalidad de Leeds si está más que suficientemente construida.

Aunque Brandon Sanderson ha comentado que con estas 3 historias la historia de Michael Leeds queda cerrada y tiene un final satisfactorio, no me importaría que Sanderson se animara a escribir nuevas en el futuro. De hecho, esta novela me ha animado a leer Arcanum Ilimitado, su colección de historias cortas ambientadas dentro del Cosmere, su universo fantástico que engloba varios mundos diferentes.

Aunque no Legión claramente no es la mejor obra de Sanderson, me ha gustado la experiencia de estas novelas cortas de uno de los grandes escritores de fantasía de los últimos años.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

Lo mejor del año 2019 – TELEVISIÓN

Seguimos disfrutando de una una edad de oro en la televisión, y este 2019 ha sido otro buenísimo año con algunas super series esperadas y unas inesperadas sorpresas que me han flipado a niveles máximos.

Voy a comentar algunas de las series más destacadas del año, aunque prefiero no hacer un Top del diez al uno. Top de series entre las vistas, porque no, no vi Watchmen ni Mandalorian, y aún no acabé The Witcher. No hay suficientes horas en el día para ver todo lo disponible en Netflix, HBO y Prime Video. Y encime el 31 de marzo llegará Disney+ a España. 2020 va a ser estresante…

En primer lugar, guste más o menos, pero 2019 marcó el final de Juego de Tronos. A pesar de toda la polémica generada con Daenerys y de lo apresurado del final, a mi me gustó mucho, qué queréis que os diga.

Otras series finalizadas este año que me han gustado mucho con The Deuce de David Simon y George Pelecanos (aquí puedes leer mis críticas de las temporadas dos y tres).

Pensando en el mundo comiquero, 2019 ha sido un gran año. Tenemos series bestiales como Doom Patrol o Titanes, que capturan a la perfección el carisma de los personajes de DC Comics. De hecho, cuanto más loco y sin complejos, mejor serie es, como atestigua también la segunda temporada de Legion inspirada en el personaje de Marvel Comics.

Dentro de los comics no superheroicos, Prime Video ha conseguido uno de sus mayores éxitos hasta la fecha con The Boys, excelente adaptación del comics de Garth Ennis y Darrick Robertson. Ademas, Deadly Class, la serie producida por los hermanos Russo adaptando el comic de Rick Remender y Wes Craig también me encantó, aunque lamentablemente fue cancelada.

La gran sorpresa del año ha sido Chernobyl, para mi una de las tres mejores series del año. Otro sorpresón fue la antología de animación Love, Death & Robots o Undone, serie creada con la técnica del rotoscopio de rodar a actores reales sobre cuyas imágenes se crea la animación.

Otro sorpresón ha sido Cobra Kai, la serie de You Tube Originals que retoma la historia de Karate Kid con los actores originales Ralph Macchio y William Zabka planteada desde el punto de vista de Johnnie Lawrence. Una serie espectacular, cuyas temporadas uno y dos reseñé durante el año.

En lo referido a la comedia, estamos de enhorabuena porque hay mucho y bueno donde elegir. Desde El método Kominski (temporadas uno y dos), Russian Doll, la segunda temporada de La Maravillosa Sra. Maisel, o la buenísima Lo que hacemos en las sombras.

No quiero que se me olvidé destacar otras series como la maravillosa Mindhunter temporada 2, la primera temporada de The Terror que tardé de ver pero que fue super satisfactoria, la tercera temporada de Stranger Things, la buena ciencia ficción de The Expanse (temporada tres y cuatro), y la nueva serie de los creadores de Banshee, Warrior, inspirada en una serie de Bruce Lee ambientada en el San Francisco a finales del siglo XIX.

Y por último, este año cumplí con uno de los grandes debes seriéfilos con el visionado de Community, una de las mejores comedias de la historia y una autentica locura. Aquí dejo mis impresiones de las temporadas una, dos y de la inmejorable tercera.

Seguro que me he dejado muchas series geniales, pero el día no da más de si. Seguro que 2020 nos va a deparar muchas otras series geniales. ¡Saludos a todos!!!

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Legion temporada 2 de Noah Hawley (HBO)

La segunda temporada de Legion, serie creada por Noah Hawley para FX y que pude ver en HBO, basada en el personaje de los comics Marvel, ha sido un interesante experimento narrativo con un giro final excelente.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Un año después de que Amahl Farouk / Shadow King escapara en el cuerpo de Oliver Bird y David Haller fuera secuestrado por un extraño orbe, los mutantes de Summerland y la agencia de gobierno División 3 se han unido para impedir que Farouk encuentre su cuerpo original, lo que le permitiría desatar todo su  poder. La repentina vuelta de David al mundo real le dará una última oportunidad de acabar con esta amenaza de una vez por todas, y de poder reunirse con su amada Syd.

Noah Hawley (Fargo) repite como Showrunner de esta segunda temporada, y escribe todos los guiones en colaboración de Nathaniel Halpern (8 episodios) y Jordan Crair (1 episodio), e incluso ha dirigido un episodio.

Dan Stevens repite como David Haller, el mutante de clase Omega con poderes y enfermedad mentales, Rachel Keller es su novia Sydney «Syd» Barrett, Aubrey Plaza es Lenny Busker y Navid Negahban es Amahl Farouk, el malvado Shadow King que amenaza con apoderarse de las mentes de toda la humanidad.

En los comics Marvel de los X-Men y New Mutants, David Haller es el hijo de Charles Xavier y Moira MacTaggert. Xavier le sumió en un coma inducido debido a que su enfermedad mental y sus variadas personalidades amenazaban con provocar daños catastróficos. La serie reconoce como creadores a Chris Claremont y Bill Sienkiewicz, aunque en la serie reconozco elementos de la etapa más reciente del personaje escrita por SImon Spurrier en X-Men Legacy.

Más allá del dato comiquero, me gusta la forma como Noah Hawley toma los comics como inspiración pero construye una obra que es 100% propia y que busca crearse una personalidad diferenciada respecto a cualquier otra serie actualmente disponible en los diferentes canales online. Creo que esto es muy de agradecer y de hecho, considero que su éxito es monumental.

Visualmente, la serie mantiene un nivel de excelencia bestial, mostrando una psicodelia y una fotografía que busca sorprendernos a los espectadores y dejarnos con la boca abierta, cosa que consigue. Hay muchos fotogramas que podrían estar expuestos en museos sin mayor problema, y en ese sentido, la serie es super chula.

En mi reseña de la primera temporada ya comentaba que había un gran desequilibrio entre el continente y el contenido, entre la estética y la forma en que nos contaban los problemas de David y lo que pasaba realmente durante los primeros 8 episodios. Esto es obvio que se mantiene en la segunda temporada, aunque ampliando el foco al resto de personajes secundarios.

Además, si la primera temporada giraba en entender David que el Shadow King había poseído su mente y la mayoría de la acción sucedía en su mente, en esta segunda temporada se mantiene el estar casi más tiempo en el plano astral que en el mundo real, pero desde varios puntos de vista diferentes.

Sin embargo, esta segunda temporada cuenta con 11 episodios y peca del mismo problema de la primera, ampliado. Debido al interés en ampliar el foco hacia los personajes secundarios, se pierde el hilo central de la serie, la lucha de David y Syd contra el Shadow King, y hubo momentos en que al menos yo como espectador deseé que la trama avanzara.

Sin embargo, debo reconocer que los dos episodios finales compensan esta lentitud y ofrecen unos giros y un climax sorprendente y satisfactorio, que abre además un nuevo escenario de cara a la tercera temporada que acaba de estrenarse.

En los referido a las interpretaciones, me flipa mucho Dan Stevens como David Haller. La serie funciona porque él hace creíble toda la locura a su alrededor y hace que empaticemos con su lucha interna y externa. Pero esta segunda temporada es también la temporada de Rachel Keller como su novia Sydney «Syd» Barrett, hasta el punto que emerge como una autentica heroína que busca salvar a la humanidad.

Aubrey Plaza como Lenny Busker, la amiga de David  que se ha unido a Farouk en el bando enemigo, Katie Aselton como la hermana de David Amy que murió, Jean Smart como Melanie Bird, la mujer de Oliver (Jemaine Clement), que se ha tomado especialmente mal su desaparición a manos de Farouk, todos tienen su momento de gloria en esta segunda temporada y consiguen que no parezca una serie de 2 protagonistas con secundarios sin sustancia.

Una de las diferencias de esta temporada ha sido encontrar a un narrador omnipresente que nos irá dando píldoras de conocimiento super interesantes que explican en general elementos claves de esta temporada y del mundo de las enfermedades mentales.

«Un delirio comienza como cualquier otra idea, como un huevo. Idéntico por fuera, perfectamente formado. Desde la cáscara, nunca sabrías que algo estaba mal. Lo que está dentro es lo que importa.»

«Los seres humanos son el único animal que forma ideas sobre su mundo. Lo percibimos no a través de nuestros cuerpos sino a través de nuestras mentes. Debemos estar de acuerdo en lo que es real. Debido a esto, somos el único animal en la Tierra que se vuelve loco.»

«¿Si la idea de enfermedad puede convertirse en enfermedad, ¿qué más de nuestra realidad es en realidad un trastorno?»

«Donde el pesimista ve el peligro escondido detrás de cada esquina, el optimista ve la amistad. Es por eso que, cuando encontramos una coincidencia, a menudo vemos una conspiración.»

«El amor no nos va a salvar. Es lo que tenemos que salvar. El dolor nos hace lo suficientemente fuertes para hacerlo. Todas nuestras cicatrices, nuestra ira, nuestra desesperación, es una armadura. Baby, Dios ama a los pecadores mejor porque nuestro fuego arde brillante, brillante, brillante. Quémate conmigo.»

«Soy una buena persona. Merezco ser amado.»

Estas gotas de conocimiento son super interesantes, la forma en que están presentadas a modo casi de manual de autoayuda es una chulada total, y ayudan a que el giro final sea totalmente lógico, a pesar que de confío que todo no sea lo que parece.

Reconozco que siempre prefiero historia por encima de estética, y por eso el visionado de esta segunda temporada se me atragantó varias veces que intenté empezarla. Sin embargo, no hay duda que Legion habrá hecho muchas cosas muy bien si me ha mantenido interesado a lo largo de estas dos extrañas y psicodélicas temporadas.

Comparto el trailer de esta segunda temporada:

Legion es un buen ejemplo de una serie diferente que ofrece algo original a los espectadores. NO es mi serie favorita inspirada en personajes de comic, pero volveré para la tercera temporada a ver como Hawley cierra su historia.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!