Archivo de la etiqueta: Alan Silvestri

Crítica de Los Vengadores de Joss Whedon (Marvel Cinematic Universe 6)

2012 fue un gran año para los fans del cine de superhéroes, al estrenarse Los Vengadores, la unión de los héroes más poderosos del Marvel Cinematic Universe. Joss Whedon creó un espectáculo increíble que hizo que nuestra cabeza saltara por los aires y que se convirtió en historia del cine.

PUNTUACIÓN: 9/10

Cuando un enemigo inesperado surge como una gran amenaza para la seguridad mundial, Nick Fury, director de la Agencia SHIELD, decide reclutar a un equipo para salvar al mundo de un desastre casi seguro. Adaptación del cómic de Marvel «Los Vengadores», el legendario grupo de superhéroes formado por Iron Man, Hulk, Thor,Capitán América, Viuda Negra y Ojo de Halcón. (FILMAFFINITY)

Tras cinco películas previas y cuatro años desde el estreno de Iron Man en 2008, llegó el momento que todos los fans soñábamos, ¡ver juntos a los Vengadores! Ahora parece un encargo fácil, pero Joss Whedon tenía sobre sus hombros una enorme responsabilidad, y el resultado fue muy superior a los sueños más locos de los lectores de los cómics Marvel.

A partir de una historia suya y de Zack Penn, que aparece acreditado aunque Whedon afirma que no tuvo en cuenta su guión para escribir la historia que finalmente se estrenó, Whedon escribió un guión centrado en la caracterización y en las relaciones de los personajes, construyendo una tensión que explotaría en una última hora glosiosa. Aunque al final la historia podría ser la típica de personas muy diferentes que deben aprender a trabajar en equipo por el bien común, Whedon consigue atraparnos gracias a unos diálogos maravillosos, una perfecta caracterización de los héroes y un estupendo sentido del humor.

Whedon ahora parece que era un seguro de éxito, pero en 2010 cuando fue contratado la cosa no estaba ni mucho menos clara. Guionista y productor de series de televisión con un éxito clamoroso, Buffy Cazavampiros (1997-2003), pero también un sonado fracaso como fue la cancelación de Firefly tras solo 1 temporada en 2003, serie por otro lado incomprendida y que ha alcanzado la categoría de culto, nunca había realizado una película de gran presupuesto, y de hecho Vengadores fue su segunda película como director tras Serenity (2005).

En el lado de los comics, su excelente etapa en Astonishing X-Men de 25 números junto a John Cassaday entre 2004-2008 confirmaba que era un gran fan de los comics Marvel y de todos sus personajes. Este amor a los comics sí llamó la atención de Marvel y de Kevin Feige, que apostaron desde el principio por él. Marvel quería hacer películas que transmitieran la esencia de sus personajes sin ser necesariamente una traslación de una historia concreta de los comics, y parecía que en Whedon habían encontrado un alma gemela. Aunque esto en si mismo no garantizaba el éxito en el cine, al tratarse de medios completamente diferentes.

Para Vengadores, Feige contó con Jon Favreau (Iron Man 1 y 2) para conseguir que todo pareciera una continuación fluida sin diferencian visibles, además de tener como consultores a algunos de los jefazos de Marvel Comics como Joe Quesada o Brian Michael Bendis para que la película mantuviera el feeling correcto. Además, aunque Disney había comprado Marvel en 2009, en la película sigue apareciendo Paramount como co-productora debido a los acuerdos previos, aunque no realizó ninguna labor en la película.

Otro hecho que merece la pena ser destacado es que la película comenzó su preproducción mucho antes de que Thor y Capitán América: El Primer Vengador se estrenaran en 2011, y durante todo ese tiempo cabía la posibilidad de estar haciendo una película protagonizada por personajes cuyas películas hubieron fracasado en taquilla y no fueran populares. Por suerte, eso no llegó a suceder, aunque hay que reconocer que tampoco fueron taquillazos, pero sí demuestra la fe que Marvel Studios tenía en su plan para Los Vengadores y en estos personajes.

Tras películas como Vengadores Infinity War o Vengadores Endgame, parece que nos hemos acostumbrado a ver en pantalla a un casting masivo de estrellas. Pero en 2012 fue un verdadero sueño hecho realidad poder disfrutar de una película con un casting tan enorme. Protagonizada por  Robert Downey Jr., Chris Evans, Mark Ruffalo, Chris Hemsworth, Scarlett Johansson y Jeremy Renner como los Vengadores Tony Stark (Iron Man), Steve Rogers (Capitán América), Bruce Banner (Hulk), Thor, Natasha Romanoff (Viuda Negra) y Clint Burton (Ojo de Halcón), a los que había que añadir a Tom Hiddleston (Loki), Clark Gregg (Agente Coulson), Cobie Smulders (Agente Maria Hill), Stellan Skarsgård (Doctor Selvig), and Samuel L. Jackson (Nick Fury). El hecho de haber disfrutado de 5 películas previas que habían presentado a los personajes y mostrado toda su fuerza y personalidad es un hayazgo nunca antes visto cinematográficamente.

La gran sorpresa de Los Vengadores fue la contratación de Mark Ruffalo como el nuevo Bruce Banner, tras no renovar a Edward Norton tras El Increíble Hulk. Para mi Norton fue un Banner increíble, el mejor que he visto en imagen real, pero Ruffalo consiguió hacer suyo a un personaje complejo que se sabe que es una bomba de relojería a punto de estallar. Jeremy Renner tuvo un pequeño cameo en Thor y fue el Vengador con menor papel en la película, aunque sabe sacar todo el partido posible a las escenas en las que aparece. Y a pesar de ser la única mujer y no contar con superpoderes, Scarlett Johansson muestra una personalidad brutal al mismo nivel que l trinidad formada por Tony Stark, Steve Rogers y Thor , que tuvieron sus propias películas para llamar la atención del gran público.

Whedon contó con la colaboración del director de fotografía Seamus McGarvey para crear un montón de momentazos más grandes que la vida que fueron como si las páginas de los comics cobraran vida como nunca antes lo habiamos visto. Junto a McGarvey, el veterano Alan Silvestry que ya había escrito la banda sonora de Capitán América: El Primer Vengador, creó la música que ya forma parte de nuestras vidas.

El diseño de producción de la película es otro elemento super destacado, y sabe transmitir la escala de amenaza que se le suponen a Los Vengadores, con momentos super chulos como el primer vuelo del Helicarrier de Shield, las batallas entre personajes que son 100% comiqueras y la batalla en Nueva York que marcó un standard cinematográfico para la época. Los Vengadores cuanta con unos efectos especiales de ultimísima generación que nos dejó a los espectadores con la boca abierta.

Entrando ya en la valoración de la película en si tras el último visionado, lo primero que sorprende es lo bien que Whedon enlaza las primeras escenas, saltando de un personaje a otro de forma super fluida, gracias sin duda por un perfecto montaje, obra de Jeffrey Ford y Lisa Lassek. Y el caso es que el comienzo con Loki destruyendo una instalación subterránea de SHIELD realmente daba más sensación de un episodio de Buffy con algo más de presupuesto que una película de gran presupuesto. Y desde luego, nada que ver con el alucinante climax final en Nueva York.

Whedon construye toda la película mostrando las diferentes personalidades de los protagonistas y como el inevitable choque de egos muestre que la posibilidad de que estas personas llegaran a trabajar juntas pareciera una quimera. La primera pelea de Iron Man y Thor, con el Capitán América llegando para detenerla, es puro comic y es uno de los momentazos de la película. Si hasta ese momento podían haber dudas sobre si la película iba a estar bien, esta escena ya nos confirmó que esta película iba a ser una pasada.

Además de las personalidades contrapuestas gracias a los brillantes diálogos de Whedon, otro elemento muy interesante es la forma en que Whedon juega con nuestras expectativas y va creando una tensión creciente. Esto explica que Hulk no aparezca hasta pasada una hora y media de película, protagonizando una chulísima pelea con Thor primero y una aparición estelar en Nueva York. O la imagen de los 6 héroes juntos, algo que llevábamos esperando desde la primera escena y que se hizo de rogar hasta casi dos horas de película. Las grandes escenas tienen que sentirse merecidas, y Whedon construyó todo el guión para que cuando estos momentos llegaran, consiguieran un impacto increíble en el espectador.

Aunque la popularidad de Tony Stark (Robert Downey Jr.) hizo que Whedon le guardara las mejores frases y algunos momentos de humor que funcionan super bien, Whedon tiene tiempo de asegurarse que todos los personajes tengan su momento de gloria. No solo los seis Vengadores, sino que incluso Nick Fury o Coulson tienen momentos super potentes durante la película.

El carisma de Loki (Tom Hiddleston) fue una de las principales sorpresas de Thor (2011), por lo que no sorprende que él sea el gran villano de esta película, lo que además servía para homanajear los comics clásicos de Stan Lee y Jack Kirby, dado que Loki fue también el primer villano en el comic. Loki aportaba el carisma, y su recién adquirido ejército de Chitauris ofrecía la amenaza planetaria digna de estos héroes. Además, proporcionan un enemigo no humano que no ofreciera ningún dilema moral cuando los héroes acabaran con ellos, algo que veremos también en la continuación Vengadores: La era de Ultron (Joss Whedon, 2015).

Tras una épica batalla en Nueva York con una escala como nunca habiamos visto en una película de superhéroes, 2012 se convirtió en el año en que las películas superaron a los comics en acción increíble, algo que hasta ese momento había sido uno de los grandes valores de los comics. Y encima, la esperada escena post-créditos hizo que nuestra cabeza explotara por los aires al mostrar la primera aparición de Thanos, que adelantan que las amenazas que tendrían que enfrentarse iban a ser aún más grandes de lo esperado.

Los Vengadores me sigue pareciendo una película casi perfecta. De hecho, el único elemento menos bueno sigue siendo para mi el casco del Capitán América, que intentaron hacerlo demasiado fiel a los comics y en mi opinión no funciona en imagen real. Ya os imagináis que si este es todo el problema que le veo, es que la película me gusta. Y me gusta mucho.

Con acción más  grande que la vida, personajes fieles a su espíritu comiquero que tuvieron momentazos increíbles y una tensión con creciente con un climax espectacular, Los Vengadores sigue siendo una de las mejores películas del género superheroico y del cine de entretetenimiento en general.

Con un masivo presupuesto de 220 millones de dólares, la película se convirtió en un fenómeno cultural en todo el mundo, recaudando 650 millones en USA y más de 1500 millones globalmente, siendo durante varios años la tercera película más taquillera de la historia por detrás de Avatar y Titanic. Vengadores además batió records de taquilla como el de superar en los USA los 200 millones de recaudación en su primer fin de semana.

Este éxito masivo convirtió a Marvel Studios en uno de los grandes estudios de Hollywood y aseguró una independencia económica para seguir haciendo las películas que quisiera basadas en los personajes de los comics de siempre. Pero esa… es otro historia.

Comparto el trailer de la película:

Los Vengadores hizo historia y convirtió a los personajes de Marvel en iconos conocidos en todo el mundo. La película 8 años después continúa siendo modélica, ofreciendo un estupendo entretenimiento a todo tipo de espectadores, sean fans o no de los comics.

PUNTUACIÓN: 9/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

Crítica de Capitán América: El Primer Vengador de Joe Johnston (Marvel Cinematic Universe 5)

Capitán América: El Primer Vengador de Joe Johnston fue un enorme éxito creativo de Marvel Studios, al trasladar perfectamente a imagen real la esencia del clásico personaje de Marvel Comics creado por Joe Simon y Jack Kirby, marcando el camino de lo que veríamos el año siguiente en Vengadores.

PUNTUACIÓN: 8/10

Nacido durante la Gran Depresión (años 30), Steve Rogers creció como un chico enclenque en una familia pobre. Horrorizado por las noticias que llegaban de Europa sobre los nazis, decidió enrolarse en el ejército; sin embargo, debido a su precaria salud, fue rechazado una y otra vez. Enternecido por sus súplicas, el doctor Abraham Erskine le ofreció la oportunidad de participar en un experimento especial: la «Operación Renacimiento». Tras administrarle el “Suero Super-Soldado” y bombardearlo con “vitarrayos”, el cuerpo de Steve se hace perfecto. A continuación, se sometió a un intensivo programa de entrenamiento físico y táctico. Tres meses después, le encomendaron su primera misión como Capitán América. Armado con un escudo indestructible, emprenderá la guerra contra el Mal como centinela de la libertad. (FILMAFFINITY)
Iniciado profesionalmente en la creación y diseño de efectos especiales en Star Wars o En busca del arca perdida, Joe Johnston fue el director de notables películas comerciales de entretenimiento como Cariño, he encogido a los niños (1989), The Rocketeer (1991), Jumanji (1995), Parque Jurásico III (2001) o Hidalgo (2004). Su amplia experiencia con efectos especiales y la necesidad de dotar a la historia de un feeling clásico al situarla en la 2ª Guerra Mundial fueron determinantes para su contratación.
Capitán América: El Primer Vengador fue una producción de Marvel Studios junto a Paramount Pictures, que realizó la distribución como en las películas previas del estudio. Kevin Feige aparece como único productor de la película, y se encargó de que la película fuera un estupendo entretenimiento por si misma mientras realizaba numerosas conexiones con el Universo Cinematográfico Marvel que serían desarrolladas en las siguientes películas del estudio.
Los guionistas Christopher Markus y Stephen McFeely, autenticos arquitectos de Marvel Studios y personas clave que explican el éxito y la interconexión de estas películas, realizaron su primer guión para Marvel en esta película. Repitieron en 2013 con su guión de Thor: El Mundo Oscuro, y ya con los hermanos Russo, escribieron casi de un tirón Capitán América: Soldado de Invierno (2014), Capitán América: Civil War (2016), Vengadores: Infinity War (2018) y Vengadores: Endgame (2019). No les hemos agradecido lo suficiente a Markus y McFeely su trabajo en Marvel Studios, y en esta su primera película con el estudio demostraron su enorme conocimiento del personaje y su mundo, ayudados sin duda por el staff editorial de Marvel Comics.
Otro gran profesional que inició una fructífera relación con Marvel Studios fue Alan Silvestri (Regreso al futuro, Forrest Gump, Predator, The Abyss, Quién engañó a Roger Rabbit y decenas de otros clásicos del cine), que creó una excelente banda sonora con reminiscencias de las Hazañas Bélicas y el cine clásico. Silvestri trabajó también en Vengadores (2012) y sus temas del Capitán América y Los Vengadores son ya historia del cine.
En los elementos técnicos, destaco el trabajo de Shelly Johnson como directora de fotografia, el montaje de Jeffrey Ford y Robert Dalva, y el vestuario de Anna B. Sheppard, que nos trasladaron al mundo en guerra de la 2ª Guerra Mundial. La película fue rodada en localizaciones de Reino Unido, incluidas todas las escenas que nos muestran el Nueva York de 1940.
La película cuenta con un gran reparto que muestra de nuevo el gran acierto de los directores de casting de Marvel. En esa película descubrimos a un genial Chris Evans como Steve Rogers / Capitán América, que la trinidad Vengadora junto a Tony Stark y Thor. Hugo Weaving hizo un convincente Johann Schmidt / Cráneo Rojo, el gran vilano de la película y de los comics Marvel de siempre. Hayley Atwell como la agente Peggy Carter, una mujer dura curtida en el ejército que se convertirá en el interés romántico de Steve, el veterano Tommy Lee Jones como el Coronel Chester Phillips, Sebastian Stan como el gran amigo de Steve “Bucky” Barnes, Stanley Tucci como el Doctor Abraham Erskine creador de la fórmula de Super Soldado, Dominic Cooper como Howark Stark, el padre de Tony que ayudó a crear unas interesantes interrelaciones entre los personajes, Toby Jones como el Doctor Arnim Zola ayudante de Shmidt en Busca, y Samuel L. Jackson como Nick Fury, con una aparición final de menos de un minuto que nos volcaba en la antesala de los Vengadores completarían los principales personajes de la película.
La película empieza en el presente, al encontrarse una nave hundida en el hielo que esconde una sorpresa al encontrar los investigadores un icónico escudo con los colores azul, rojo y blanco. A partir de ahí comienza una narración a modo de flashback que nos contará la historia del origen del Capitán América. Sin embargo, la segunda escena nos traslada a Noruega, donde el jefe de la división científica de Hydra Johann Schmidt encuentra un objeto de incalculable poder en un edificio adornado con elementos de la mitología escandinava como Yggdrasil, algo que automáticamente nos recordará a Thor, la anterior película del estudio que se estrenó unos pocos meses antes. Entiendo que este dato es importante, ya que Kevin Feige y Marvel Studios parece que sabían que todos los que vieron esa película repetirían, haciendo que estos pequeños detalles se disfruten un montón y ayuden a dar la sensación de universo unificado. En cualquier caso, la escena se cuenta de forma muy inteligente, y alguien que no estuviera familiarizado con los comics o las películas previas del MCU no sentiría que se estaba perdiendo nada importante.
Lo mejor de la película y lo que atrapa al espectador es lo bien que nos presentan a Steve Rogers, haciendo que empaticemos desde el comienzo con él. Huérfano con un cuerpo frágil, quiere alistarse para ayudar a vencer a los nazis, no porque le guste la violencia sino porque no le gustan los matones. «No busco un gran soldado, sino una buena persona», le dice el Doctor Erskine para explicar por qué le ha elegido a él para su experimento, tras mostrar su inteligencia y que estaba dispuesto a sacrificarse para salvar a otros. La escena de la granada falsa y la conversación de Erskine y Steve nos ganó completamente, y ya en ese momento estaba claro que la película iba a ser una estupenda adaptación ya que habían encontrado el tono perfecto para contarnos los valores éticos de Steve.
Además, las escenas del frágil y pequeño Steve Rogers fueron creadas mediante una combinación de varios elementos, que van desde el el rodaje con actores en primer plano que hicieran parecer a Steve más pequeño en comparación (algo similar a los Hobbits de El Señor de los Anillos), el uso de un doble de cuerpo al que insertaban la cara de Chris Evans, o una combinación de escenas rodadas con y sin Evans para igualar los diálogos y las referencias, que posteriormente añadían a un Evans que había sido rodado por separado con pantalla verde, tras empequeñecer digitalmente su cuerpo. La combinación de todos estos elementos según la escena lo cierto es que funcionan perfectamente, y consiguen que nos creamos la increíble transformación que vivirá a continuación.
Como digo, el principal acierto de la película es su visión de Steve Rogers, aunque hay que decir que un montón de elementos icónicos del comic como los Comandos Aulladores o la mítica portada del cómic Capitán América 1 en la que el Capi golpea a Hitler están perfectamente integrados en la historia y molan un montón.
Aunque breve, la amistad de Steve y Bucky Barnes está muy bien conseguida y se siente muy real, con detalles muy chulos cómo convertir a Bucky en tirador de élite como vimos en la mítica etapa de Ed Brubaker y Steve Epting, preludio de lo que luego será Soldado de Invierno. También me engancha la interpretación de Hayley Atwell como Peggy Carter, una agente muy capaz que sin duda ha sufrido el machismo en el ejército y que entiende cuando el débil Steve quiere ayudar sea como sea, aportando su granito de arena.
Convertir a Cráneo Rojo en el reverso oscuro de Steve no es algo especialmente original, pero funciona de maravilla en el contexto de la historia. Y aunque el guión no pretende crear un enemigo imponente físicamente, su Hydra y sus conocimientos científicos unidos a lo que luego conoceremos como el Teseracto sí son una amenaza más que importante. Además, Hugo Weaving añade un acertado acento alemán que al menos a mí me funcionó completamente.
La primera hora y cuarto de película con el origen del Capitán América y su primera misión en el frente me parecen modélicas. El resto de misiones de Capi destruyendo las factorías de Hydra por toda Europa son quizá solo correctas, pero cuentan con unas acertadas elipsis que justifican una gran experiencia de Steve en misiones de combate liderando a sus Comandos, de forma que cuando veamos sus dotes de mando y habilidad estratégica en Vengadores sean algo algo normal y evidente.
Joe Johnson crea momentos super chulos con el Capitán América y nos sentimos transportados al mundo en 1940, gracias a un perfecto diseño de producción y a la música de Silvestri. Además, su narración de las misiones en la Segunda Guerra Mundial nos traslada de la mejor manera posible a otros clásicos del cine bélico, mientras que el guión sabe jugar con algunos elementos icónicos del Capi que con el punto de vista contemporáneo podrían ser vistos como algo infantiles, manteniendo un tono vintage perfecto para que todo encaje sin problemas en el espectador.
Las dos horas de película pasan en un suspiro y sirven para contar un montón de cosas que nos dan un perfecto conocimiento del mundo de Steve antes de ser transportado al presente 70 años después, al sacrificarse para evitar el ataque a Nueva York y derrotar al Cráneo Rojo. Quizá el clímax final y algunas misiones del Capi sean lo más flojo de conjunto desde un punto de vista visual, pero narrativamente está todo perfectamente conectado, mostrando la enorme habilidad de Markus y McFeely, que iremos viendo en las siguientes películas.
Y además, su epílogo con Steve despertando en el presente conociendo a Nick Fury nos preparaba para algo muy grande el año siguiente en Vengadores. Sin embargo, la última frase de Steve, «llegó tarde a una cita» nos devuelve al elemento emocional con el que la película nos conquistó, dejándonos en lo más alto y confirmando que Steve Rogers iba a ser junto a Tony Stark el gran personaje del MCU que nos merecíamos.
 La película se estrenó en julio de 2011, tan solo tres meses después de Thor. Con un presupuesto de 140 millones, recaudó en todo el mundo unos modestos 370 millones, quedándose en el límite de recuperar de inversión. Posiblemente su estreno tan próximo a Thor fue lo que hizo que su recaudación fuera menor en Estados Unidos, mientras que en algunos países el verse la película (erróneamente) como una «americanada» tampoco ayudó a conseguir una buena recaudación.
Dicho esto, la película formaba parte del plan de Marvel Studios de presentar a sus protagonistas principales para que Los Vengadores (Joss Whedon, 2012) pudieran ir al grano desde el primer momento. Gracias a este “world-building” realizado desde 2008 en que se estrenaron Iron Man y El Increíble Hulk, se creó un verdadero evento cinematográfico como nunca antes lo habiamos visto en salas comerciales que ayudó a que la película explotara en los cines llegando a recaudar más de 1500 millones en todo el mundo, siendo durante varios años la tercera película más taquillera de la historia (sin tener en cuenta la inflación) por detrás de Avatar y Titanic.
Comparto el trailer de la película:
https://youtu.be/JerVrbLldXw

Capitán América: El Primer Vengador es una estupendísima película que sabe combinar el género de superhéroes con las hazañas bélicas y que nos conquistó gracias a unos personajes maravillosos que son igual que los comics.

PUNTUACIÓN: 8/10

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

Crítica de Vengadores Endgame de los hermano Russo CON spoilers

El estreno de Avengers Endgame ha roto la taquilla, convirtiéndose en la película más vista de la historia en todo el mundo durante su primer fin de semana. Ahora que ya ha pasado casi una semana desde su estreno, creo que ya es seguro abrir un hilo CON spoilers para comentar todo lo bueno de esta película de Marvel Studios que está marcando un hito en el mundo cinematográfico.

PUNTUACIÓN: 10/10

Después de los eventos devastadores de Avengers: Infinity War, el universo está en ruinas debido a las acciones de Thanos, el Titán Loco. Con la ayuda de los aliados que quedaron, los Vengadores deben reunirse una vez más para deshacer sus acciones y restaurar el orden en el universo de una vez por todas, sin importar cuáles son las consecuencias.

Los hermanos Joe y Anthony Russo vuelven a colaborar con los guionistas Christopher Markus y Stephen McFeely para cerrar este capítulo de una historia que empezó Iron Man en mayo de 2008 y que supone un homenaje no solo a todas las películas del Marvel Cinematic Universe, sino a los comics en los que se inspiran y sin los cuales nada de esto sería posible. Alan Silvestri repite banda sonora con su tema de Los Vengadores que ya es historia del cine. También repite el director de fotografía Trent Opaloch que ya nos dejo flipados el año pasado en la monumental Vengadores Infinity War.

Como comento antes, este va a ser un hilo CON SPOILERS, si aún no viste la película, te recomiendo que leas mi crítica sin spoilers y que vayas al cine sin perder más tiempo.

¿Sigues aquí? Vamos con ello.

El gran triunfo de Vengadores Endgame es que estamos ante una película centrada en los personajes que persigue múltiples objetivos narrativos y que consigue no solo cumplirlos sino exceder las previsiones más optimistas. Endgame es emoción, pero es también acción widescreen como nunca antes habíamos visto. Aunque ya lo he dicho en muchas ocasiones, es además un sueño hecho realidad y tiene tantos momentazos y homenajes a los cómics y las películas previas que es asombroso la forma en que consiguen integrar todos estos elementos y hacerlos funcionar.

Un primer elemento que quiero destacar es que escribo este post tras ver Endgame por segunda vez, esta vez con mi mujer, mi hijo y mi sobrina. Y debo decir que este segundo visionado fue mucho mejor que el primero, ya que hizo que me diera cuenta que yo llevé al estreno ideas preconcebidas de lo que quería que pasara o lo que esperaba ver. Al no cumplirse estos deseos, en parte hubo cosas que en el primer visionado no me cuadraron, pero una vez eliminadas estas ideas preconcebidas, me dediqué a disfrutar de lo que me mostraban, y me di cuenta del enorme triunfo que los hermanos Ruso han conseguido en todos los frentes narrativos que planteaban.

Por ir al grano, yo esperaba un gran final de la historia que no implicara la muerte de nadie. Obviamente eso no se ha cumplido. Pero debo decir que los finales elegidos para Tony Stark, Steve Rogers e incluso el de Natasha Romanoff, que ha demostrado en Endgame que era el corazón de este equipo, han sido super emocionantes y además, lógicos con el camino que estos personajes han recorrido en el MCU.

Endgame rompe la clásica narración de presentación-nudo-desenlace, optando por un desarrollo de tres episodios casi televisivos con planteamientos y objetivos diferentes, además de un prólogo que conecta la película con Infinity War y un epílog que cierra todas las películas. En la primera parte tenemos a unos héroes más humanos que nunca que tienen que asumir las consecuencias de su derrota ante Thanos y que la vida cinco años más tarde debe continuar.

En lo que se sería el prólogo, hay que destacar la forma tan bestial de rompernos las expectativas, haciendo que los Vengadores a los que se une la Capitana Marvel, se enfrenten de nuevo a Thanos nada más comenzar la película. Y aunque Thor mata a Thanos, esto no sirve de nada, ya que Thanos destruyó las Gemas del Infinito. Así, 15 minutos después de empezar, Endgame ya hizo que nuestro cerebro estallara y nos deja con el corazón en un puño, sin saber como van a poder solucionar la situación.

Lo que sigue es  una primera parte con más de media hora de sufrimiento al ver como los héroes han continuado con su vida cinco años después. Y aún en el segundo visionado, ver sufrir a Clint Burton (Jeremy Renner), Natasha Romanoff (Scarlett Johansson), Scott Lang (Paul Rudd) o Steve Rogers (Chris Evans) hizo que me saltaran las lágrimas repetidamente. Esto es un triunfo que Marvel consigue gracias a su espectacular reparto, que es uno de las principales valores de estas películas.

En el lado opuesto, Tony Stark (Robert Downey Jr.) ha encontrado cierta paz junto a Pepper Potts (Gwyneth Paltrow), e incluso han tenido a una hija, Morgan, que hará que cuando se ponga en marcha el plan para recuperar las Gemas mediante un viaje en el tiempo, Tony sea el Vengador que más se esté jugando siel plan sale mal.

Thor (Chris Hemsworth) es otra de las grandes sorpresas de esta parte, ya que ha vivido 5 años ahogando su fracaso en alcohol. Sorprende verle convertido en El Nota de El gran Lebowski, y este cambio leo que no ha gustado a mucha gente, pero creo que no solo es coherente con lo que hemos visto hasta el momento, sino que sirve para ofrecer unas más que necesarias notas de humor, que consiguen aliviar el drama que estamos viviendo. Thor Odinson estaba destinado a la grandeza, pero en el momento clave, falló en detener a Thanos, y la mitad de la galaxia pagó el precio. Es normal que crea que su vida no tiene sentido.

Por último, reconozco que es algo anticlimático ver desde el principio que Bruce Banner (Mark Ruffalo) ha conseguido combinar su personalidad con la de Hulk, consiguiendo por fin la paz que llevaba buscando. Pero debo decir que este personaje totalmente nuevo homenajea la excelente etapa de comics de Peter David y Dale Keown de los años 90, y yo no podría estar más contento por ello.

El retorno a la realidad de Ant-Man (Paul Rudd) tras haber estado perdido en el mundo cuántico cinco años abrirá la puerta a una opción que parecía imposible: Viajar atrás en el tiempo para conseguir las Gemas antes de que sean destruidas, y deshacer el chasquido de dedos de Thanos. Me parece fantástica la forma en que establecen la regla fundamental de los viajes en el tiempo en el MCU, diferenciándose de lo que hemos visto toda la vida en películas como Regreso al futuro o Terminator: NO se puede cambiar el pasado, no se puede cambiar algo que ya has vivido. Incluso si viajas al pasado, el pasado que vives se conviert en tu presente y futuro, no puedes cambiar lo que ya has vivido en el presente, que ahora es tu pasado. Una cuestión bastante compleja y clave en la película, que se explica de forma brillante.

Esto nos lleva a la segunda parte, en la que Los Vengadores viajarán a los momentos claves del MCU para recuperar las 6 Gemas del Infinito. Estos viajes servirán para homenajear los momentos más importantes de estos once años, e incluso sirve de agradecimiento a nosotros, los fans, por haberles acompañado durante todo este tiempo.

En 2012 durante el ataque de los Chitauri a Nueva York, Iron Man, Capitán América, Hulk y Ant-Man buscarán la Gema del Tiempo en poder de La Anciana (Tilda Swinton, personaje de Doctor Extraño), El Teseracto / Gema del Espacio en poder de los Vengadores tras derrotar a Loki (Tom Hiddleston) en la primera película de Vengadores, al igual que su Cetro, que contiene la Gema de la Mente.

Thor y Rocket viajarán a Asgard en 2013 antes del ataque de Malekith para buscar el Ether / Gema de la Realidad (Thor: El Mundo Oscuro) en posesión de Jane Foster (Natalie Portman) lo que permitirá a Thor tener una última conversación con su madre Frigga (Reneé Russo), que murió justo después.

Y en 2014, dos equipos formados por Clint y Natasha, y Jim Rhodes (Don Cheadle) y Nebula (Karen Gillan), viajarán respectivamente a Vormir a por la Gema del Alma (Infinity War) y a Morag a por la Gema del Poder (Guardianes de la Galaxia), en un momento temporal en que Thanos también estaba buscando ese Gema.

La primera parte de estos viajes temporales son una aventura ligera en Nueva York que sirve para aliviar el dolor previo, con momentos bestiales como el homenaje a Capitán América Winter Soldier con la aparición del Secretario Pierce (Robert Redford) y el comando Strike liderado por Rumlow (Frank Grillo), y la repetición de la famosa escena del ascensor. E incluso tras fracasar en conseguir el Teseracto, Tony y Steve viajarán aún más al pasado hasta 1970 para recuperar el Teseracto en la base militar de Camp Leigh donde Rogers entrenó, donde veremos momentos emocionantes junto a Peggy Carter (Hayley Atwell, de Capitán América) y Howard Stark (John Slattery de Iron Man 2), padre de Tony, y donde también veremos a Hank Pym (Michael Douglas, de Ant-Man).

Como véis, aparte del enorme reparto de superhéroes de Endgame, es alucinante que la película consiga reunir en una sola película a todos los personajes principales del MCU. Al listado anterior habría que sumar a Loki (Tom Hiddlestone), Nick Furia (Samuel L. Jackson), Maria Hill (Cobbie Smoulder), Happy Hogan (Jon Favreau), Tía May (Marisa Tomei), Janet van Dyne (Michelle Pfeiffer), el General Ross (William Hurt) y más.

El drama surge en Vormir cuando Natasha tiene que sacrificarse para que Clint consiga la Gema del Alma, en otro de los momentos más intensos de la película. Y mientras, en Morag, Nebula será atrapada por Thanos (James Brolin), Gamora (Zoe Saldana) y la Nebula malvada del pasado de 2014, poniendo en marcha un plan que conseguirá traer a nuestro presente al Thanos del pasado con todo su ejército.

En esta segunda parte, hay algún momento en que la película parece que frena y su ritmo no es tan perfecto, pero son momentos puntuales que no afectan al visionado. Pero esta segunda parte central termina con el ataque de Thanos al complejo de los Vengadores, que es destruido completamente, tras haber chasqueado los dedos Bruce Banner / Hulk para devolver a la vida en el presente a todos los desaparecidos.

El climax final son las batallas más épicas que jamás veremos en una sala de cine. Hay tantos momentazos que perdemos la cuenta, empezando por el grito “AVENGERS ASSEMBLE” que llevábamos esperando oír desde 2012. Pero no solo este, ver al Capitán América empuñando a Mjolnir como en el comic “Miedo encarnado”, o el retorno de todos los héroes desaparecidos con Spiderman a la cabeza, es bestial. O a Hulk aguantando una montaña como en las primeras Secret Wars. O la llegada de Capitana Marvel destruyendo la nave de Thanos. Incluso el momento chicas mola un montón, incluso reconociendo que es algo forzado (¿qué no lo es?). O la llegada de Black Panther y los Guardianes.

Endgame ofrece el mayor número de momentazos y fan-service de la historia del cine. En otras películas, esto es visto como algo negativo, pero ¿cómo va a ser malo agradar a tus clientes? La película transmite un amor al género y un respeto tan grande por sus fans que es imposible no flipar con cada fotograma, y dar las gracias a Marvel por ofrecerlos. Y además, cada fotograma parece sacado de las páginas de los comics Marvel realizados por pesos pesados del dibujo como George Perez, Brian Hitch y Carlos Pacheco, y guionistas como Jim Starlin, Roy Thomas, Brian Michael Bendis, Jonathan Hickman y tantos otros.

El final de Endgame, con la muerte de Tony Stark derrotando a Thanos mientras repite su icónico “Yo soy Iron Man”, y la decisión de Steve Rogers de quedarse en el pasado tras devolver las Gemas a sus momentos temporales y así poder tener una vida junto a su amada Peggy Carter, son dos de los momentos más emocionantes que veremos en una pantalla de cine en toda nuestra vida. Dos finales que además son valientes, al atreverse a cerrar las historias de los más populares personajes del MCU.

Endgame ha encantado también a mi mujer, a mi hijo de 11 años y a mi sobrina de 18. Ellas lloraron y se han emocionado igual que yo, e incluso mi hijo, aunque apenado por el final, ha flipado en colores y entiende que ha sido un gran final a un viaje espectacular. Otro hecho a destacar es que en estos momentos en los que los agoreros gritan por internet que Netflix, la HBO y el visionado online están matando el cine, tenemos una película que ha conseguido que millones de personas de todo el mundo nos emocionemos EN EL CINE con estos personajes y nos sintamos parte de una comunidad que no tenemos que pedir perdón por nuestras aficiones. Ese es su otro gran éxito, que seguiremos recordando durante años.

En su primer fin de semana, Endgame ha recaduado 357 millones en USA y 1223 en todo el mundo, destrozando todas las marcas previas. No hay duda que Marvel ha jugado bien la baza de convertirla en algo muy superior a una simple película, una experiencia vital increíblemente satisfactoria que había de vivir el primer día. A pesar de estas cifras de vértigo, creo que es muy difícil que Endgame consiga superar las cifras de recaudación de Star Wars El despertar de la fuerza (936 millones en Usa) o Avatar (2780 millones en todo el mundo)*, que fueron eventos culturales que atrajeron al cine a personas que normalmente no van al cine. En esta sentido, creo que Endgame va a tener que conformarse con ser la 2ª película más taquillera de la historia, superando a Avatar (760 millones en USA) y Titanic (2187 millones en todos el mundo). Aunque, Endgame ha roto records que parecían imposibles, así que me creo que nada es imposible.

*Ampliación al artículo: Finalmente Vengadores Endgame SI ha superado la recaudación de Avatar en todo el mundo con 2796 millones, convirtiéndose en la película más taquillera de la historia. En Estados Unidos, con 858 millones se ha situado en segundo lugar por dtrás de  Star Wars El despertar de la fuerza.

Endgame es el final del camino, pero también marca el comienzo de algo nuevo. Marvel va a seguir haciendo películas de éxito con estos personajes y otros muchos que aún ni podemos imaginar, pero el éxito de ésta cinta es irrepetible. Y no pasa nada.

No puedo dejar de dar las gracias a los artífices de todo. En primer lugar, a Kevin Feige que siempre creyó en el potencial de los personajes de Marvel en la gran pantalla sin necesidad de cambiar su esencia, que es lo que les hizo especiales para toda una generación de lectores. Por supuesto a los hermanos Russo, unos directores que han sabido trasmitir todo el carisma de estos personajes y su amor a los comics, y que son unos DIRECTORES como la copa de un pino. También a los guionista Markus y McFeeley por la forma en que han creado y resuelto este enorme puzzle con tanto cariño a los personajes y ambición narrativa.

Después de este monumental éxito de crítica y público, ya solo queda que Hollywood tenga la misma sensibilidad como cuando premiaron a El Retorno del Rey como la mejor película de 2003 como reconocimiento a lo que supuso la experiencia cinematográfica de El Señor de los Anillos. Aparte de la propia calidad de Endgame, creo que sería super justo que la película fuera nominada prácticamente en todas las categorías. Y que ganara los premios a mejor película, mejor director, mejor guión, mejor banda sonora y mejor actor Robert Downey jr, al menos. Además de por supuesto, mejores efectos visuales, montaje, diseño de producción. etc. Si esto llegara a producirse, sería aún más feliz.

Vengadores Endgame es historia viva del cine, y forma junto a Infinity War la unión perfecta de lo que los comics y el cine comercial pueden ofrecer, siempre desde la perspectiva del respeto a la esencia de los personajes.

GRACIAS POR TODO, MARVEL!!!

PUNTUACIÓN: 10/10

 

Crítica de Vengadores Endgame de los hermano Russo SIN spoilers

Llegó el momento que llevamos esperando desde que hace un año Thanos chasqueó sus dedos y aniquiló al 50% de los seres vivos de la galaxia. Avengers Endgame busca ser el climax emocional a 11 años y 21 películas previas de Marvel Studios. ¿Estará a la altura la nueva película de los hermanos Russo?

PUNTUACIÓN: 9/10

Después de los eventos devastadores de Avengers: Infinity War, el universo está en ruinas debido a las acciones de Thanos, el Titán Loco. Con la ayuda de los aliados que quedaron, los Vengadores deben reunirse una vez más para deshacer sus acciones y restaurar el orden en el universo de una vez por todas, sin importar cuáles son las consecuencias.

Los hermanos Joe y Anthony Russo vuelven a colaborar con los guionistas Christopher Markus y Stephen McFeely para cerrar este capítulo de una historia que empezó Iron Man en mayo de 2008.

Alan Silvestri repite banda sonora con su tema de Los Vengadores que ya es historia del cine. También repite el director de fotografía Trent Opaloch que ya nos dejo flipados el año pasado en la monumental Vengadores Infinity War.

La película esta protagonizada principalmente por los Vengadores originales, y contará con la reunión de héroes más grande desde Infinity War. El casting es bestial, contando con Robert Downey Jr., Chris Evans, Chris Pratt, Chris Hemsworth, Scarlett Johansson, Mark Ruffalo, Jeremy Renner, Josh Brolin, Gwyneth Paltrow, Don Cheadle, Jon Favreau, Benedict Wong,Tessa Thompson, Bradley Cooper, Katherine Langford, Evangeline Lilly,Pom Klementieff, Elizabeth Olsen, Dave Bautista, Sebastian Stan,Chadwick Boseman, Letitia Wright, Benedict Cumberbatch, Anthony Mackie,Samuel L. Jackson, Zoe Saldana, Chris Pratt, Paul Bettany, Danai Gurira y Vin Diesel.

Antes de empezar con Endgame, debo recordar de donde partimos. Y es que Infinity War no fue solo una película, fue una experiencia única. Verla en una sala entregada que aplaudía cada momentazo fue alucinante. Y el final nos golpeó como nunca había hecho una película comercial y nos dejó mudos durante todos los títulos de crédito. Había que tener muchas narices para atreverse con el final del chasquido de dedos y ver a Thanos triunfar frente a Los Vengadores.

El final de Infinity War es perfecto y nos ofreció un espectáculo que no esperábamos. La película de hecho ha mejorado con los siguientes visionados, pero es que ha provocado que durante 1 año entero algunos de nuestros héroes favoritos ¡hayan estado muertos!! Un año de dolor, anticipación e incertidumbre por como conseguirán vencer los héroes. Porque si, está claro que los Vengadores triunfarán. Cómo lo harán es lo importante, pero no lo es menos la experiencia que hemos vivido los fans de los comics y de Marvel Studios durante estos meses.

Respecto a Endgame, sinceramente esperaba a priori una experiencia aún mejor que la de Infinity War con todos los momentazos que aún no habiamos visto en pantalla como el grito de «Avengers Assemble», y un final 100% satisfactorio para estos personajes y para este reparto, que no implicara necesariamente la muerte de nadie. Sabía que estaba poniendo un listón imposiblemente alto y que este hype podía provocar que algo me decepcionara. Pero sinceramente no creía que eso fuera a pasar, ya que mi fe en los Russo, en Kevin Feige, los guionistas y todo el equipo de Marvel era absoluta. Y llegados hasta aquí, sabía que no iban a fallar.

Entonces… ¿Qué tal fue el visionado de Vengadores Endgame? Creo firmemente en evitar los spoilers y permitir que la gente pueda vivirla sin problemas, asi que tranquilos, no voy a decir nada que pueda chafar Endgame.

En primer lugar, tengo que dar las gracias a Marvel, gracias a los hermanos Russo, gracias a Kevin Feige, gracias a los guionistas Markus y McFeeley y al resto de equipo, ya que lo que nos han dado durante estos 11 años es ya historia viva del cine. Infinity War y Endgame son irrepetibles, han redefinido la épica para toda una generación y no creo que en 10 o 15 años volvamos a disfrutar de algo así. De hecho, ahora mismo me parece que un evento así es imposible de volver a ver. Incluso aunque Marvel seguirá haciendo películas, no podrá estar a este nivel. Y no pasa nada, el camino ha sido increíble, y el futuro será diferente. Como fan, no se puede pedir más. Más que unas películas, han sido unas experiencias vitales y me alegro haber podido vivirlas.

Es increíble poder disfrutar de una película que da un cierre real a este ciclo de 11 años y a estos personajes, mientras abre un nuevo mundo de posibilidades. Que sabe equilibrar de forma perfecta unos increíbles momentos dramáticos que me tocaron el corazón con unos toques de humor marca de la casa Marvel que funcionan siempre y que hacen que creamos que hay esperanza. Que son un homenaje no solo a todas las películas previas, sino a los comics en los que se inspiran y que fueron el comienzo de todo.

En este sentido, hay que quitarse el sombrero ante el casting. Los actores y actrices están todos a otro nivel, y desde la primera mirada nos tienen ganados. Endgame consigue que volvamos a ver a los héroes como seres humanos que sufren y que tienen que seguir adelante, y no puede obviarse que si las películas de Marvel son un gran éxito ha sido gracias al carisma de Robert Downey Jr., Chris Evans,  Chris Hemsworth, Scarlett Johansson, Mark Ruffalo, Jeremy Renner y tantos otros. Menciono específicamente a los Vengadores originales porque ellos son los grandes protagonistas. Mientras que Infinity War era más coral, Endgame es LA película definitiva de estos personajes, que homenajean además de forma muy inteligente todas las películas anteriores.

Narrativamente, Endgame es muy diferente a Infinity War. Tras un primer acto en los que Los Vengadores tienen que asumir las consecuencias del chasquido de dedos de Thanos, pondrán en marcha su plan para cambiarlo todo en un segundo acto que nos llevará hasta una última hora que redefine el concepto de épica y que hizo que saltara de mi asiento en varias ocasiones. Si pensabas que no podía haber nada más grande que la batalla de Wakanda y Titan, Endgame nos muestra que estábamos muy equivocados. Hay tantos momentazos que tengo que volver  verla para saborearlos y apreciarlos en toda su amplitud.

Las tres horas se me pasaron en un suspiro. Habrá quien diga que el primer acto es algo lento, pero lo cierto es que para mi es imprescindible para construir lo que veremos a continuación. El guión vuelve a ser increíblemente complejo e inteligente, y no dejo de asombrarme ante lo que Markus y McFeeley han conseguido crear. De nuevo los trailers no adelantan prácticamente nada de lo que vamos a ver y el conseguir llegar al cine sin saber nada de la historia ha sido bestial porque no vi venir ninguno de los giros, y hay muchísimos.

Me acuerdo ahora de la gente que critica al género de super héroes diciendo, sin saber de lo que habla, que estas películas son todas iguales o que son espectáculos vacíos de efectos especiales. Endgame es la perfecta continuación de Infinity War y forman un todo compacto siendo dos películas muy diferentes entre si, recordando en cierto sentido a Kill Bill vol. 1 y 2 de Quentin Tarantino. Pero si triunfan no son por sus bestiales efectos especiales, sino gracias a los personajes. Y es algo único poder ver un cierre tan emocionante al camino que hemos compartido con estos personajes, que ya forman parte de nuestros corazones y de los mitos que moldean la cultura contemporánea.

Para mí Vengadores Infinity War y Endgame son CINE con mayúsculas. Películas que nos divierten, emocionan y nos muestran como aspirar a ser mejores seres humanos y que debemos disfrutar de las cosas que amamos. No se puede hacer mejor.

Por otro lado, no había ninguna duda que el apartado técnico de Endgame iba a ser bestial, y lo cierto es que cumplen con nota. La fotografía, el montaje, los efectos van a marcar una época, y hay tantos momentazos y detalles que voy a necesitar varios visionados para poder interiorizar todo lo que acabo de ver. Tampoco puedo dejar de destacar la música de Alan Silvestri, que ya forma parte de la historia del cine.

Sin embargo, aunque Endgame me ha gustado mucho y me parece sobresaliente, quizá fui víctima de mi propio hype. Infinity War me pareció un reloj suizo perfecto de principio a fin, pero Endgame tiene alguna pieza que no me encaja igual de bien. Curiosamente, el no saber nada de la historia inevitablemente provocó que deseara que pasaran cosas que nunca llegaron, y quizá por eso alguna situación durante el visionado no hizo click.

Reconozco que esto no es un problema en si de Endgame, pero hay mucha tela que cortar relativo al final y a algunas situaciones que vemos durante la película que necesitan ser aclaradas y que hicieron no saliera cien por cien satisfecho del cine. Por motivos obvios voy a dejar estos detalles para mi post CON spoilers, que publicaré dentro de unos días una vez haya reposado un poco mas la película y la haya visto por segunda vez, pero quiero dejar claro que aunque algún elemento del final no fuera lo que yo esperaba, si es perfectamente lógico con la historia de estos maravillosos personajes y con lo que nos cuentan en las últimas dos películas.

Si Infinity War es de principio a fin la perfecta película superheroica mas grande que la vida, Endgame creo que no esta tan cohesionada ni es tan compacta. El climax final es un gran éxito no solo desde el punto de vista narrativo sino principalmente emocional, y lo recordaremos toda la vida. Sin embargo, para llegar a este emocionante final, suceden algunas cosas que hicieron que mi cabeza saltara por los aires y el ritmo narrativo no es siempre perfecto.

Esto me lleva a hablar de la experiencia en el cine. Si en Infinity War las llegadas del Capitán América a Glasgow y de Thor a Wakanda fueron increíbles, en Endgame se doblaron las ovaciones y al menos en dos momentos sacados directamente de los cómics el cine se vino abajo. Endgame me ha recordado a George Pérez, John Byrne, Brian Hitch, Carlos Pacheco y tantos otros autores de los cómics Marvel, y creo que es también un gran homenaje a la épica y las historias de los comics. Como lector veterano, estoy muy feliz de haber podido disfrutar este momento, y estoy eternamente agradecido a los hermanos Russo por saber trasladarlos al celuloide.

Tras dejar reposar la película unas horas, creo que en cierta manera, estos elementos que no me encajaron provocaron que quizá durante mi primer visionado me centrara en ellos y no en la magia general de todo lo que estaba viendo. Es como si estos dos o tres árboles no me dejaran ver el maravilloso bosque que estaba detrás y que se abría ante mis ojos. No tengo duda que esa sensación desaparecerá en los próximos visionados, y que la experiencia va a ser bestial, porque me mueve más la emoción de lo vivido que los pequeños detalles que quizá no sean perfectos.

Irrepetible sigue siendo la primera palabra que me viene a la cabeza al pensar en Vengadores Infinity War y Vengadores Endgame. Las siguientes son ÉPICA, final del camino y ¡GRACIAS!

Comparto el trailer de la película:

Vengadores Endgame supone un gran final y un homenaje al camino recorrido por el Marvel Cinamatic Universe. Es mucho más que la película del año, es un  evento que hay que vivir y que recordaremos toda la vida.

PUNTUACIÓN: 9/10

Crítica de Vengadores: Infinity War CON SPOILERS

Vengadores: Infinity War de Marvel Studios me ha impactado de forma increíble. Es por esto que por primera vez en mi blog, voy a realizar un segundo artículo sobre una película, para daros mis comentarios CON SPOILERS de la película. Si aún no la has visto, te recomiendo que leas antes mi crítica SIN spoilers y que vayas corriendo al cine a verla.

PUNTUACIÓN: 10/10.

Surgió una idea.

Reunir a un grupo de personas excepcionales,

para ver si podiamos convertirnos en algo más.

Y cuando nos necesitaran, poder librar las batallas,

que ellos jamás podrían.

Los Vengadores y Marvel Studios están haciendo historia del cine comercial de entretenimiento. Infinity War se ha convertido en la película más taquillera de la historia en su primer fin de semana de estreno, recaudando más de 250 millones de dólares en los Estados Unidos y 630 millones en todo el mundo. Cifras descomunales que reconocen el enorme cariño que estos personajes han conseguido durante los 10 años de vida de este estudio, inspirado en unos personajes cuyos comics han marcado a varias generaciones.

Pero más allá de las cifras de taquilla, lo importante es que Vengadores Infinity War es un espectáculo monumental que rompe todos los esquemas de lo que se supone que es un blockbuster palomitero, y que redefine el concepto de ÉPICA en el cine. Un éxito sin paliativos que hay que atribuir a los hermanos Russo, directores de la película, a los guionistas de Marvel Christopher Markus y Stephen McFeeley, y en general a la producción de Kevin Feige y todo su equipo.

En el apartado técnico, destacar también el enorme trabajo del director de fotografía, Trent Opaloch, y la edición de Jeffrey Ford y Matt Schmidt, así como un increible trabajo de efectos especiales y diseño de producción. Además, la épica música de Alan Silvestri, creador de la banda sonora original, transmite la épica que esta historia necesitaba.

Y ¿qué se puede decir de un casting como el de Infinity War? Demasiados personajes para nombrarlos a todos: Iron Man (Robert Downey Jr.), Capitán América (Chris Evans), Thor (Chris Hemsworth), Hulk (Mark Ruffalo), Viuda Negra (Scarlett Johansson), Doctor Strange (Benedict Cumberbatch), Spider-Man (Tom Holland), Black Panther (Chadwick Boseman), Wanda Maximoff (Elizabeth Olsen), Vision (Paul Bettany), Starlord (Chris Pratt), Máquina de Guerra (Don Cheadle), Halcón (Anthony Mackie), Winter Soldier (Sebastian Stan), Gamora (Zoe Saldana), Rocket (Bradley Cooper), Drax (Dave Bautista), Groot (Vin Diesel), Mantis (Pom Klementieff), Nebula (Karen Gillan),…

¡ÚLTIMA OPORTUNIDAD, LOS SPOILERS EMPIEZAN AQUÍ!!

Avengers: Infinity War prometía ser la típica película en la que unos héroes debían superar sus diferencias para unirse y vencer al villano de turno, en este caso THANOS (excepcionalmente interpretado por Josh Brolin). Sin embargo, los hermanos Russo han provocado un shock en el fandom de todo el mundo, al crear una película que nos cuenta el triunfo de Thanos, que derrota a los Vengadores y ejecuta sus planes de acabar con la mitad de la población de la galaxia. Es la traslación a imágenes de la clásica historia de Jim Starlin «La búsqueda de Thanos», en la que Thanos viaja por toda la galaxia para conseguir las 6 Gemas del Infinito, y la primera parte de Infinity Gaunlet.

Thanos sorprende por su complejidad psicológica, a la vez de ser una fuerza de la naturaleza que transmite que nadie está a salvo en todas las escenas. Esto es un éxito que se explica a partir de una excepcional interpretación de Josh Brolin y una tecnología de captura de movimientos sobresaliente que consiguen crear un antagonista que en ningún momento parece un personaje digital «falso». En el segundo visionado de la película se me hizo más evidente la sutileza del personaje y sus motivaciones. Aunque obviamente son las ideas de un loco, el éxito de los hermanos Russo es que consiguen que le entiendas. Thanos es sin duda el mejor villano de todas de películas Marvel, y de hecho, es el protagonista principal de Infinity War. No sólo es el mejor villano de Marvel Studios, sino de todas las películas hechas con personajes Marvel por otros estudios.

Cuando en 2014 Marvel anunció todas las películas de su Fase 3, destacó el anuncio de Vengadores: Infinity War, épica historia que sería dividida en 2 películas, que se estrenarían con 1 año de diferencia, en 2018 y 2019.

Sin embargo, con el paso de los meses, Marvel cambió estos planes, informando que Infinity War sería sólo una película y que Vengadores 4 sería una película totalmente diferente. Los hechos han demostrado que esto no era toda la verdad, pero era una mentira necesaria por dos motivos. Por un lado, porque si hubieran continuado con la idea de que esta era una primera parte de dos, cabía la posibilidad muy real de que muchos espectadores no fueran a ver esta película en el cine pensando que si la importante era la parte dos, no había necesidad de ver ahora la uno. Y por otro lado, al vender que Infinity War es una única película, el shock de ver ganar a Thanos es total, ya que todos esperamos que los buenos siempre ganan al final. De hecho, tengo que reconocer que aunque soy un lector de comics veterano que he leído multitud de sagas, eventos y crossovers, y que creía que ya estaba curtido en este mundo, jamás se me pasó por la cabeza que pudieran atreverse a realizar un final de este calibre.

En todo caso, si pensamos en las enseñanzas de Obi Wan Kenobi, Marvel no nos ha engañado y lo que nos dijeron es verdad, desde cierto punto de vista. Y es que si esta Infinity War en realidad ha sido «La búsqueda de Thanos», no hay duda que Vengadores 4 va a ser el reagrupamiento y contraataque de los héroes, y desde ese punto de vista, sí van a ser dos películas muy diferentes entre si.

Otro elemento que quiero destacar es la sobresaliente campaña de Marketing que ha utilizado Marvel para vender la película, que ha conseguido crear un hype brutal sin destripar elementos importantes de la historia. La publicidad ha destacado de forma sobresaliente el hecho de que Infinity War es la culminación de 10 años de historias de los personajes Marvel, a la vez que ha conseguido desinformar al público sobre elementos clave de la película, de forma que las sucesivas sorpresas consiguen impactarnos totalmante. Al vender tan acertadamente la idea de culminación de 10 años de historias, consiguieron que nos olvidáramos que existía una Vengadores 4, y por supuesto, que el arco de Thanos iba necesariamente a continuar en 2019.

Si entramos ya en materia sobre la película en sí, el guión es una obra de precisión al que no le sobra ni una coma. Christopher Markus y Stephen McFeeley realizan un guión que evita la típica estructura en tres actos para mostrarnos una historia episódica en la que por un lado Thanos va consiguiendo las Joyas del Infinito, y por otro, los héroes viajan por la galaxia intentando impedirlo. Tenemos tres líneas argumentales principales, cuatro si contamos la de Thanos, aunque los personajes se van encontrando y separando en función de sus propias misiones.

Por un lado tenemos a THOR, que tras ser derrotado por Thanos al principio de la película y ver morir a su hermano Loki y a todo su pueblo, se encontrará con los Guardianes de la Galaxia y viajará a Nidavellir, la gran forja de los enanos, para conseguir un arma que pueda matar a Thanos. Rocket y Groot le acompañarán en este viaje y a su posterior llegada a la Tierra, donde Thor protagonizará uno de los momentazos de la película durante la batalla de Wakanda, que puso en pie a la audiencia del cine. THOR es sin duda uno de los grandes personajes de Infinity War y los hermanos Russo por fin consiguen transmitir que es probablemente el héroe más poderoso del Universo Marvel, y el vértice de la Trinidad marvelita, junto a Iron Man y el Capi.

Por otro lado, tenemos al equipo de Tony Stark. Tras ser convocado por Doctor Strange a su Sancta Sanctorum, conocerá de boca de Bruce Banner la inminente llegada de Thanos a la Tierra. Hulk fue derrotado por Thanos de forma brutal en la nave Asgardiana y fue transportado a la Tierra por Heimdall para dar la voz de alarma. Sin embargo, la llegada a Nueva York de una mitad de la Orden Negra, formada por Ebony Maw y Cull Obsidian, frustará cualquier intento de defensa coordinada, ya que Tony, Doctor Strange y Spider-Man viajarán hasta TITAN en la nave de Ebony Maw. Titan, antaño planeta próspero, es ahora una ruina sin vida debido a una guerra civil causada por la falta de recursos provocada por la sobre-población, que acabó con la vida en el planeta. Allí se encontrarán con los Guardianes de la Galaxia Star-Lord, Drax y Mantis, que han fracasado en su intento de impedir que Thanos se hiciera con la Gema del Poder, que estaba en Sapiencial custodiada por el Coleccionista. Y para empeorar las cosas, Thanos hizo prisionera a Gamora. Tras limar asperezas, prepararán juntos una defensa desesperada contra la inminente llegada del Titán Loco, que cuenta con 4 Gemas y busca la Gema del Tiempo en posesión de Doctor Strange.

El equipo de Steve Rogers es quizá el que menos importancia tenga en Infinity War, pero tiene también un papel fundamental en la historia. Tras el primer ataque de la Guardia Negra a Nueva York, Bruce Banner llamará a Steve Rogers para avisarle de la amenaza de Thanos. El Capi, junto a Viuda Negra y Halcón, llegará justo a tiempo para impedir que Proxima Midnight y Corvus Glaive, los otros dos miembros de la Orden Negra, maten a Wanda Maximoff y a Visión y se hagan con el control de la Joya de la Mente. Ante la posibilidad de destruir la Gema sin matar a Vision, viajarán a Wakanda para pedir ayuda y protección a Black Panther ante el inevitable contraataque de las fuerzas de Thanos, lo que llevará al épico enfrentamiento final.

El camino de Thanos comienza en Xandar, donde consigue hacerse con la Gema del Poder diezmando el planeta. Esto es contado por Thor y ni siquiera se muestra en pantalla para no alargar más de la cuenta una película ya de por sí larga. Después, consigue de Loki la Gema del Espacio, la Gema de la Realidad del Coleccionista en Sapiencial, y la Gema del Alma en Vormir, donde veremos el precio que tiene que pagar Thanos para conseguirla: La vida de su hija Gamora, lo único que ha amado en su vida, y uno de los momentos más impactantes de toda la película. Con cuatro joyas en su poder, sólo le faltan las Gemas del Tiempo de Doctor Strange en Titan y la Gema de la Mente de Vision en Wakanda, y es sólo cuestión de tiempo que las consiga.

La única esperanza para nuestros héroes es que Doctor Strange ha visto de entre los 14 millones de posibles futuro, la única forma de detener a Thanos. Y aunque desaparece al final de la película, su plan se ha puesto en marcha. Aunque no sabremos cual es hasta la próxima película, es el único rayo de esperanza al que agarrarse tras un final demoledor que nos dejó el alma rota, tras ver la desaparición de héroes tan queridos como Spider-Man, Black Panther, Doctor Strange o Star Lord, a los que se unen Halcón, Wanda, Bucky Barnes, Mantis, Groot o Drax. Una masacre en toda regla, lo nunca visto en un blockbuster palomitero americano.

El guión de Markus y McFeeley me ha parecido maravilloso. Es increíble que en una película de 150 minutos consigan unir todos estos arcos de forma que cada uno se construye a partir del anterior y sirven para ir creando una tensión in-crescendo que tiene su culminación en las batallas de Titan y Wakanda y en el brutal e impactante final. Además, excepto quizá un poco menos el Team-Cap, todos los personajes tienen su momento de lucimiento, destacando las relaciones entre Thanos-Gamora, Gamora-Starlord y Wanda-Vision, y lo duro de las decisiones que tienen que tomar Starlord y Wanda sobre sus seres queridos. Infinity War es visualmente espectacular, pero incluso mejor es toda la parte emocional que todos los personajes transmiten. Y además, los hermanos Russo consiguen la cuadratura del círculo al combinar perfectamente escenas de gran tensión con momentos super divertidos marca de la casa Marvel, fruto de la interacción de los diferentes personajes. En Doctor Strange o Thor: Ragnarok creo que se excedieron con los momentos de humor, pero en Infinity War el equilibrio es perfecto, y todas las bromas funcionaron a la perfección.

Además, Marvel no dudó en pedir la colaboración de James Gunn para que los diálogos de los Guardianes fueran perfectos. También han colaborado Scott Derrickson (Doctor Strange), Ryan Coogler (Black Panther) y Taika Waititi (Thor: Ragnarok), estos últimos debido a que rodaron sus películas a la vez que Infinity War, y era fundamental una comunicación total para que no hubieran problemas de continuidad entre estas películas. Esto sirve para resaltar uno de los motivos del éxito de Marvel Studios, que es el trabajo en equipo y el saber que los personajes son lo más importante.

Los personajes que más brillan en Infinity War son Thanos, Thor, Tony Stark y Doctor Strange, a los que uniría Gamora y Wanda por el durísimo componente emocional de sus arcos. Pero todo el mundo tiene su momento en mayor o menor medida. No quiero dejar de destacar también a la Orden Negra de Thanos. Aunque tienen una participación limitada, sí consiguen transmitir una gran sensación de peligro y que pueden derrotar ellos solos a los Vengadores, cosa que de hecho casi sucede en los primeros enfrentamientos en Nueva York y Glasglow.

El final me ha parecido perfecto, impactante e inesperado. Y a la vez totalmente lógico y casi el único final posible teniendo en cuenta el material de base del comic. Pero había que atreverse a dejar un final abierto tras el triunfo de Thanos y la muerte de la mitad de nuestro héroes favoritos. Marvel puso toda la carne en el asador y le ha salido bien, consiguiendo un éxito creativo que es ya historia del cine. Aunque debo decir que yo no estaba preparado emocionalmente para este final, y que ver la muerte de Spider-Man ha impactado muchísimo a mi hijo de 10 años, que no podía comprender cómo los héroes no habían ganado al final de la película. Hemos disfrutado de un momento que sin duda es histórico para el cine comercial americano, de la misma forma que lo fue el final de El Imperio contraataca para toda una generación de espectadores entre los que me incluyo.

Y encima, la escena post-créditos sirve para lanzar la próxima película de Captain Marvel, que se estrenará en febrero de 2019 y que servirá de presentación del personaje. La película estará ambientada en los años 90 y servirá para que conozcamos su origen y primera misión, de forma que no haya que explicar quien es cuando aparezca en Vengadores 4. No tengo duda que esta película, la primera de Marvel protagonizada en solitario por una mujer, lo va a petar a nivel máximo. Incluso tengo claro que la escena post-créditos de Captain Marvel será en el presente, cuando reciba el aviso de Nick Fury y tenga que ponerse en acción una vez más. Qué forma de flipar sobre algo que no veremos hasta dentro de 9 meses… ¿No es esto mismo la MAGIA el cine? Ante esto, solo puedo decir, ¡Gracias, Marvel!!

Si tengo que decir alguna cosa menos buena de la película, diría en primer lugar que si alguien ve Infinity War sin haber visto las anteriores puede sentirse completamente perdido al no conocer a los personajes o donde se encontraban al comienzo de la película. Aunque en todo caso, tengo que decir que Infínity War SI da la suficiente información para saber quien es quién y por qué están donde están comienzo de la película. En segundo lugar, me ha decepcionado el papel de Steve Rogers en esta Infinity War. Todo lo que hace es super carismático, como su entrada en Glasglow para rescatar a Vision y Wanda o cómo se enfrenta al General Ross, pero globalmente su papel en el climax final es menor. Un climax que si solo tenemos en cuenta el aspecto visual, me ha parecido que está más en la batalla de Titan que en Wakanda, que se me queda algo por debajo. Aunque claro, la importancia de Wakanda no es la batalla en sí, sino el componente emocional y la tensión brutal que causa la llegada de Thanos.

Comentando la película, sentimos que en algunos momentos los Guardianes robaban la película a los Vengadores. Esto es así sin duda gracias al carisma de todos ellos, pero también debido al propio desarrollo del guión. Dado que excepto Rocket, todos los Guardianes mueren al final de Infinity War, es normal que se les quisiera dar importancia ahora, ya que casi no van a a salir en Vengadores 4. Entiendo que todos los héroes revivirán, como pasó en el comic Infinity Gaunlet de Jim Starlin y George Perez, pero no creo que lo hagan hasta casi el final.

Por esto mismo, entiendo que aunque Steve Rogers no ha tenido la importancia que todos esperábamos en Infinity War es porque va a ser uno de los pilares principales de Vengadores 4. Esto me lleva a comentar que aunque Infinity War está lleno de momentos emocionantes e impactantes, ha evitado mostrarnos los que espero sean los momentazos de la siguiente película: El reencuentro cara a cara de Tony Stark y Steve Rogers tras su enfrentamiento en Civil War, que Tony le devuelva el escudo y que Steve vuelva a portar los colores de CAPITÁN AMÉRICA para el contraataque. Y el grito de “Vengadores reunidos” que llevamos 6 años esperando oir. Cuando todo esto pase en Vengadores 4, cosa que sin duda pasará, creo que el cine va a venirse abajo. Y por supuesto, un posible climax final en el que TODOS los héroes se enfrenten a Thanos, en la que puede ser la batalla más grande jamás filmada. En este sentido, creo que no es casualidad comprobar que TODOS los Vengadores originales han sobrevivido: Iron-Man, Capitán América, Thor, Hulk, Viuda Negra y el ausente Ojo de Halcón, tendrán que reunirse una última vez para salvar a la galaxia, con la ayuda de Rocket, Máquina de Guerra y Nebula.

Aunque ya lo comenté en mi crítica sin spoilers de la película, no puedo dejar de destacar de nuevo la experiencia que viví viendo Infinity War por primera vez en el pre-estreno del jueves noche en Kinepolis Valencia. Infinity War me dejó exhausto y hecho polvo ante el destino de nuestros queridos personajes, un shock en toda regla que solo de pensarlo hace que se me vuelva a poner la piel de gallina. Pero esta experiencia fue increíble e hizo que mis expectativas saltaran por los aires en todos los sentidos y siempre a mejor. Ha sido como la magia de la primera Vengadores, que no se puede explicar si no la viviste, pero multiplicada por 100. Además, recordaré toda la vida los momentos en que todo el cine, TODO EL CINE, vitoreamos de forma espontánea la primera aparición de Steve Rogers en la película, pasada la primera media hora de película, y la llegada de Thor a Wakanda, que inclinó la balanza de la batalla a favor de nuestros héroes. Decir que fue ÉPICO no alcanza a definir este momento para el público. Igual que el apabuyante silencio del cine tras terminar la película, mientras esperábamos la escena post-créditos, mientras intentábamos asimilar el torbellino de emociones que acabábamos de experimentar. Jamás viví nada parecido en una sala de cine en toda mi vida, y ójala Vengadores 4 consiga reproducir este sentimiento el año que viene.

Creo que se me quedan cosas por decir de Vengadores Infinity War, pero lo mejor es la sensación que si Infinity War estuvo bien, Vengadores 4 puede ser aún mejor. Increíble pero cierto.

PUNTUACIÓN: 10/10