Archivo de la etiqueta: Willem Dafoe

Crítica de The Northman de Robert Eggers

Robert Eggers, el director de La Bruja, es un autor cuya filmografía me interesa, a pesar que El Faro no me gustó. Por esto no lo dudé y me lancé a ver The Northman en versión original.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

En Islandia, en pleno siglo X, un príncipe nórdico (Skarsgard) busca vengar a toda costa la muerte de su padre. (FILMAFFINITY).

En 2015 Robert Eggers sorprendió al mundo cinéfilo con su ópera prima, La Bruja. En su segunda película El Faro, Eggers se alejó de una narrativa convencional en una historia en blanco y negro con la que no conecté nada. Con The Northman, Eggers busca volver a la narrativa convencional con un guión escrito por él y por Sjón Sigurdsson, inspirada en la leyenda de Amleth, leyenda escandinava que inspiró al personaje de Hamlet.

En esta película vuelve a colaborar con Jarin Blaschke, director de fotografía de sus películas y persona imprescindible para dotar a la película de su toque personal con una iluminación naturalista. La película de 135 minutos cuenta con música de Robin Carolan y Sebastian Gainsborough y montaje de Louise Ford. La película fue rodada en localizaciones de Irlanda y cuenta con un presupuesto de entre 70 y 90 millones, un importe que es difícil que pueda recuperarse.

The Northman está interpretada por Alexander Skarsgård como Amleth, un príncipe guerrero vikingo que busca venganza tras la muerte de su padre. Oscar Novak interpreta al joven Amleth. Nicole Kidman es la reina Gudrún, la madre de Amleth, mientras que Claes Bang es Fjölnir el Sin Hermano, tío de Amleth y hermano de Aurvandill. Anya Taylor-Joy es Olga del Bosque de los Abedules, una hechicera eslava, mientras que ya en papeles secundarios tenemos Ethan Hawke como el Rey Aurvandill War-Raven, padre de Amleth y hermano de Fjölnir, a Willem Dafoe como Heimir el Tonto y a Björk como la vidente.

Empezando a valorar la película Robert Eggers nos presenta un drama de venganza brutal con la ambientación de Islandia como escaparate (aunque esté rodada en Irlanda). Visualmente la película es una pasada. La fotografía naturalista aporta una potencia visual alucinante además de ser más realista respecto a como era la vida en el duro siglo IX, mostrando las escenas nocturnas sólo iluminadas por las antorchas o las hogueras que rompen con otras películas o series históricas ambientadas en la época vikinga.

En lo referido a las escenas de acción, están planteadas con unos largos planos secuencia que me han parecido alucinantes, en especial el asalto al fuerte. La planificación de Eggers alucinante y la fuerza de las imágenes que crea en la película es espectacular. Como buena historia de vikingos, hay brutalidad y gore que encaja increíblemente bien con el tono brutal que tiene que tener la historia.

Eggers y el guionista, poeta y escritor islandés Sjón Sigurdsson plantean también la película casi como una muestra general de muchos de los mitos vikingos, al mostrar las visiones de la vidente, las ceremonias al lado de la hoguera, los ataques y el pillaje e incluso un entierro vikingo. Como puerta de entrada a este mundo, la verdad es que me parece una muestra espectacular.

Me gusta la interpretación super física de Alexander Skarsgård como el protagonista Amleth. Su personaje tiene una potencia impresionante en pantalla que es fundamental para que la historia de venganza funcione. También me gusta mucho que Anya Taylor-Joy vuelva a trabajar con Eggers en esta película, recordando una colaboración que la lanzó a la fama. El casting en general está genial, Nicole Kidman en su papel de mujer un tanto desequilibrada que tanto le gustan. Junto a ella, Claes Bang (Drácula de BBC) como Fjölnir el hermano asesino, tiene unos matices dentro de su crueldad que me parecen muy interesantes.

Por ponerle un pero a un casting perfecto, por el propio argumento se veía que Ethan Hawke como el Rey Aurvandill tendría una participación muy limitada, ya que es su muerte al principio de la película lo que inicia esta historia de venganza. Lo que no esperaba es que Willem Dafoe y Björk tuvieran apenas una escena cada uno, lo cual me pareció totalmente insuficiente y un poco un bajón.

Quizá el problema de The Northman es que la historia está super trillada, y aparte del increíble apartado visual, te ves venir todo lo que está pasando. Este es un problema pequeño, la verdad, pero tengo que reconocer que no tener el elemento sorpresa me impidió disfrutarla como me hubiera gustado. Además, la duración de 135 minutos acaba haciéndose también un poco larga, pudiéndose haber contado lo mismo con al menos 15 minutos menos, que hubieran podido hacer la película más compacta y al grano.

La verdad es que la película me ha gustado, aunque quizá no como me hubiera gustado. Pero es una pena, porque realmente considero que The Northman tiene un montón de valores que la convierten en una película muy interesante que merece ser vista en pantalla grande. Pero lamento decir que no va a estar entre mis favoritas de este año.

Sin embargo, como historia de vikingos, The Northman creo que va a convertirse en una de las películas de cabecera del género en los próximos años y tienen un montón de elementos super interesantes que merecen ser destacados.

Comparto el trailer de la película:

The Northman es una buena película que merece ser vista en pantalla grande, a pesar de los elementos más trillados de la historia.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de El contador de cartas de Paul Schrader

A pesar de tener una larga filmografía como director, para mi Paul Schrader será siempre el guionista de Martin Scorsese en Taxi Driver y Toro Salvaje. Descubrir su nueva película El contador de cartas con Oscar Isaac me ha animado a verla.

PUNTUACIÓN: 7/10

William Tell (Oscar Isaac) es un exmilitar y jugador profesional de póker. Su meticulosa vida se trastoca cuando se le acerca Cirk, un joven que busca ayuda en Tell para ejecutar su plan de venganza contra un coronel militar.

Paul Joseph Schrader (Míchigan, 1946) es un guionista y director de cine estadounidense. En 1975 escribe junto a su hermano Leonard el guion de Yakuza, que posteriormente dirigiría Sydney Pollack con Robert Mitchum de protagonista. En 1976 escribiría el guion de la película de Brian De Palma Obsession. Ese mismo año Martin Scorsese se encargaría de dirigir su guion de Taxi Driver, que ganaría la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes. El binomio con Scorsese crearía las películas Toro Salvaje (1980), La última tentación de Cristo (1988) y Al límite (1999). En 1986, Peter Weir dirigiría su guion titulado La costa de los mosquitos y diez años más tarde Harold Becker haría lo propio con City Hall. El resto de sus guiones originales ya fueron dirigidos por él mismo.

Schrader inicia su carrera como director gracias al éxito de Taxi Driver, y lo hace con Blue Collar (1978), un drama sobre tres trabajadores que planean escapar a sus dificultades económicas cometiendo un robo. Tras Blue Collar Schrader ha dirigido un total de 17 películas. La religión (The Last Temptation of Christ, Touch, Dominion), las difíciles relaciones familiares (Affliction), las vidas de gente que intenta cambiar o fingir su clase social (American Gigolo, The Walker), las relaciones sentimentales marcadas por la frustración sexual (Cat People, The Comfort of Strangers), el mundo de los bajos fondos (Hardcore), las vidas al margen de la ley (Light Sleeper) y los personajes autodestructivos (Taxi Driver, Raging Bull, Mishima: A Life in Four Chapters, Auto Focus y esta misma El contador de cartas) son algunos de los temas recurrentes en su filmografía.

El contador de cartas es una película de 112 minutos que cuenta con fotografía de Alexander Dynan, montaje de Benjamin Rodriguez Jr. y música de Robert Levon Been (miembro del grupo Black Rebel Motorcicle Band). La película cuenta además con producción de Martin Scorsese y fue estrenada en el Festival de Venecia de 2021.

Oscar Isaac es William Tell, un ex-militar que ha cumplido 8 años en prisión y que aprendió a contar cartas allí. Tras salir de la cárcel, usa sus habilidades para ganarse la vida de forma modesta sin llamar demasiado la atención sobre si mismo, llevando una vida solitaria y monótona. .

Tiffany Haddish es La Linda, una conocida del mundo del juego que dirige un establo, un grupo de inversores que respaldan a los jugadores por una parte de sus ganancias. Ella se ofrece a estacar a William, pero él inicialmente se niega, ya que sabe que al final los jugadores que entran en este círculo acaban viéndose cercados por las deudas.

En un casino de forma fortuita William conocerá a Cirk (Tye Sheridan), un joven con una conexión con su pasado que le hará una proposición en relación al Mayor John Gordo (William Dafoe), el militar que dirigió las operaciones por las que William acabó en prisión, que ahora se encuentra retirado.

Me ha gustado El contador de cartas. Oscar Isaac realiza una interpretación alucinantemente contenida de un ex-militar que tras vivir en el infierno, ha conseguido volver a la humanidad gracias a una vida ordenada, monótona y solitaria. Isaac vuelve a demostrar lo grandísimo actor que es, me flipa todo lo que hace. En este sentido, no puedo dejar de recordar los ridículamente desaprovechado que estuvo en la franquicia de Star Wars o en ese desastre que fue X-Men Apocalipse. Hay muy pocos actores que puedan transmitir tanto con la mirada y como los sutiles matices que incorpora a una escena realmente cambian todo el sentido, pasando de una persona normal a un explosivo a punto de estallar en cuestión de segundos.

Schrader plantea una historia sobria y descargada de artificios ambientada en el mundo del juego aunque realmente no va del poker, a pesar también del título de la película, que puede de alguna manera llevar a error. En mi caso, el giro de la película me sorprendió y me llevó por un interesante camino inesperado. El director muestra todo con una frialdad aséptica que contrasta con el shock que supone conocer el pasado de William, rodado de forma impactante en lo visual y sobre todo por todo lo que sucede. Esto me muestra que a pesar de sus 75 años, sigue buscando hacer cosas diferentes que creativamente le motiven, lo cual es totalmente de agradecer.

La frialdad del mundo de William no evita que notemos como hay cosas que no acaban de encajar, con una música disonante en ocasiones y un mundo de espacios claustrofóbicos. El ritmo lento que imprime Schrader no convierte a la película aburrida, de forma que sus 112 minutos acaban siendo la duración perfecta para esta historia.

El reparto además de Isaac lo veo muy bien escogido, con una Tiffany Haddish que a pesar de vivir en un mundo oscuro aún busca poder conectar con alguien, o un Tye Sheridan (Ready Player One) que nos recuerda que no importa lo que hagas o creas, la vida parece una partida en la que las cartas están marcadas y estás destinado a perder. La sensación de futuro marcado de antemano del que no se puede escapar es una de las cualidades del género negro, y en ese sentido El contador de cartas es un gran ejemplo, a pesar de moverse más por territorios del drama.

Sin embargo, dentro que todo es correcto y no puedo decir nada negativo de ningún aspecto de la película, la verdad es que todo me ha acabado resultando demasiado frío. De hecho, quizá la sensación de inevitabilidad que tiene todo hace que el climax narrativamente sea el único posible pero emocionalmente se me ha quedado muy lejos de conseguir engancharme de ninguna manera.

Y reconozco que ésta es una película fría en todos los aspectos planteada así por su autor, pero en mi caso ha provocado que se me haya quedado un poco corta en general en todo. Schrader ambienta la película en el mundo de los casinos y las mesas de poker, pero la historia no va de eso, ni plantea una moraleja a un drama cuyo única conclusión satisfactoria que podría sacarse es que algunas personas encuentran la paz encerrados, lo cual es un mensaje bastante desolador.

Otro elemento menos importante es el hecho que Willem Dafoe más que secundario hace casi un cameo, apareciendo literalmente en 3 escenas de la película. Saber que él estaba en la película me alegró un poco, y me supo mal que a pesar de ser su personaje la clave de todo, tenga tan pocos minutos.

En todo caso, esta parte me está quedando bastante negativa cuando la verdad es que como digo la película me ha gustado.

Comparto el trailer de la película:

El contador de cartas es una muy buena película con un Oscar Isaac estelar que sin embargo le ha faltado algo en la ejecución para ser un películón. En todo caso, recomendable si te gustan las historias de gente condenada con un destino marcado.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!


Crítica de Van Gogh, a las puertas de la eternidad, de Julian Schnabel (Prime Video)

Pudiera parecer que Van Gogh está de moda en 2020, teniendo en cuenta que en las últimas fechas se han estrenado en las plataformas online dos estupendas películas inspiradas en su figura, la excelente Loving Vincent estrenada en Netflix, y la película que hoy quiero recomendar, Van Gogh, a las puertas de la eternidad, con un excelente Willen Dafoe, que acabo de descubrir en Prime Video.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

El pintor holandés post-impresionista, Van Gogh (Willem Dafoe), se mudó en 1886 a Francia, donde vivió un tiempo conociendo a miembros de la vanguardia incluyendo a Paul Gauguin (Oscar Isaac). Una época en la que pintó las obras maestras espectaculares que son reconocibles en todo el mundo hoy en día. (Filmaffinity)

El pintor y director neoyorkino Julian Schnabel dirigió esta película inspirado en la biografía Van Gogh: The Life, obra de Steven Naifeh y Gregory White Smith en la que se cuestionaba versión establecida de la muerte del artista, planteando que en lugar de un suicidio hubiera podido morir de forma accidental en un accidente con compañeros de bebida.

Schnabel planteaba la película como una historia sobre la relación entre el pintor y su obra, y como se relacionaba con la realidad a su alrededor. Schnabel escribió el guión con Jean-Claude Carrière y Louise Kugelberg, y además participó en el montaje de la película junto a Louise Kugelberg.

La película se rodó en 2017 en localizaciones de Arles, Bouches-du-Rhône y Auvers-sur-Oise, Francia, lugares donde Van Gogh vivió durante sus últimos años, contando con fotografía de Benoît Delhomme. Por último, merece también la pena destacar de música de Tatiana Lisovkaia.

La película se eleva de la media gracias a un reparto espectacular encabezado por Willen Dafoe, que realizó una extraordinario interpretación que fue premiada con la Copa Volpi al Mejor Actor en el 75 ° Festival Internacional de Cine de Venecia. Además, fue nominado para el Oscar al Mejor Actor y en los Globos de Oro al Mejor Actor en la categoría de drama.

Junto a Dafoe, tenemos a Rupert Friend como Theo van Gogh, hermano del artista, Mads Mikkelsen como El Sacerdote, Mathieu Amalric como el Dr. Paul Gachet que trató a Vicent, Emmanuelle Seigner como La Mujer de Arles/Madame Ginoux y por último, un ubicuo Oscar Isaac como Paul Gauguin.

Frente a la versión carismática, explosiva y airada de la versión de Kirk Douglas en la icónica película El Loco de pelo rojo (Vincent Minelli, 1956), lo que más me ha sorprendido de esta versión de Julian Schnabel es que retrata a un Van Gogh introspectivo y solitario, cuyo principal dolor provenía de la soledad, de no tener con quien hablar y compartir su arte, y de la incomprensión de los vecinos del pueblo donde vivió sus últimos meses, que le tomaban por un loco al no entender su arte, llegando a dudar incluso si realmente su obra tenía algún valor. Además, la película nos mete en la mente del pintor, sin rehuir su enfermedad mental y la confusión que le provocaba, aumentada por el abuso de la bebida.

Willen Dafoe expresó en varias entrevistas que “al interpretar a Vincent van Gogh , la pintura era la clave del personaje. Tenía que saber lo que estaba haciendo. El director, Julian Schnabel, decía: «Sostenga el pincel como una espada» y «No hay tal cosa como una mala marca». Empecé a pensar que pintar es hacer una acumulación de marcas. Actuar es lo mismo: creas un personaje escena por escena. Es una serie de marcas que comienzan un ritmo, y ese ritmo te envía a donde necesitas ir».

Rodar es escenarios reales me parece también un gran acierto, al poder mostrar los paisajes que probablemente vivió Van Gogh y que le sirvieron de fuente de inspiración, consiguiendo su excelente fotografía meternos de lleno en su obra.

La película me ha gustado y no le veo realmente nada negativo. Por decir algo, el visionado de dos películas tan similares en lo relativo a la historia como son Loving Vincent y esta Van Gogh, a las puertas de la eternidad, aunque visualmente sean super diferentes, hizo que varios elementos de la historia me resultaran un poco redundantes. No es problema de la película, que creo que cuenta todo muy bien, sino mío como espectados.

Comparto el trailer de la película:

Van Gogh, a las puertas de la eternidad es una notable película que arroja una nueva luz a la icónica imagen que tenemos del genial artista Vincent Van Gogh, y la recomiendo completamente, sobre todo si eres un amante de su obra.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Quiniela de los Oscars 2019

En la madrugada del domingo 24 al lunes 25 conoceremos los ganadores de los Oscars 2019, un año especialmente polarizado no solo por las películas y profesionales nominados, sino también por las obras que se quedaron en el camino. Aunque no pude ver todas las películas nominadas, hoy quiero compartir mi quiniela.

Si acierto más de un 50% lo consideraré un éxito.

 

MEJOR PELÍCULA

  • Black Panther — Kevin Feige
  • BlacKkKlansman — Sean McKittrick, Jason Blum, Raymond Mansfield, Jordan Peele y Spike Lee
  • Bohemian Rhapsody — Graham King
  • La Favorita — Ceci Dempsey, Ed Guiney, Lee Magiday y Yorgos Lanthimos
  • Green Book — Jim Burke, Charles B. Wessler, Brian Hayes Currie, Peter Farrelly y Nick Vallelonga
  • Roma — Gabriela Rodriguez y Alfonso Cuarón
  • A Star Is Born — Bill Gerber, Bradley Cooper y Lynette Howell Taylor
  • Vice — Dede Gardner, Jeremy Kleiner, Adam McKay y Kevin J. Messick

Reconozco que no he podido ver aún todas las películas nominadas. En todo caso, creo que la academia va a ser política como siempre y premiará a Roma como mejor película de habla no inglesa. Esto permitirá que otra obra pueda coger el protagonismo. En este caso, creo que apostaré por la comedia bienintencionada GREEN ROOM por encima de A star is born o Vice. Si ganara Black Panther o Blackkklansman, demostrarían que la corrección política se les ha ido de las manos.

 

MEJOR DIRECTOR

  • Spike Lee – BlacKkKlansman
  • Paweł Pawlikowski – Cold War
  • Yorgos Lanthimos – La Favorita
  • Alfonso Cuarón – Roma
  • Adam McKay – Vice

Aquí creo que no hay duda, ganará Alfonso Cuarón.

 

MEJOR ACTOR

  • Christian Bale – Vice, como Dick Cheney
  • Bradley Cooper – A Star Is Born, como Jackson «Jack» Maine
  • Willem Dafoe – At Eternity’s Gate, como Vincent van Gogh
  • Rami Malek – Bohemian Rhapsody, como Freddie Mercury
  • Viggo Mortensen – Green Book, como Frank «Tony Lip» Vallelonga

Muy reñido está este año, y realmente excepto por Willen Dafoe que no le vi, cualquiera uede ganar. Quizá Christian Bale por su transformación física (algo que gusta mucho de cara a los premios), tiene la delantera.

 

MEJOR ACTRIZ

  • Yalitza Aparicio – Roma, como Cleodegaria «Cleo» Gutiérrez
  • Glenn Close – La buena esposa, como Joan Castleman
  • Olivia Colman – La Favorita, como Ana de Gran Bretaña
  • Lady Gaga – A Star Is Born, como Ally Maine
  • Melissa McCarthy – Can You Ever Forgive Me?, como Lee Israel

Lady Gaga es la actriz más mediática, pero creo que Yalitza Aparicio y sobre todo, Olivia Colman, parten con ventaja.

 

MEJOR ACTOR DE REPARTO

  • Mahershala Ali – Green Book, como Don Shirley
  • Adam Driver – BlacKkKlansman, como Philip Zimmerman
  • Sam Elliott – A Star Is Born, como Bobby Maine
  • Richard E. Grant – Can You Ever Forgive Me?, como Jack Hock
  • Sam Rockwell – Vice, como George W. Bush

Otro premio difícil. En este caso, creo que me decanto por Mahershala Ali por Green Book, aunque Adam Driver y Sam Elliott también estuvieron geniales.

 

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

  • Amy Adams – Vice, como Lynne Cheney
  • Marina de Tavira – Roma, como Sofia
  • Regina King – If Beale Street Could Talk, como Sharon Rivers
  • Emma Stone  – La Favorita, como Abigail Masham, Baronesa Masham
  • Rachel Weisz – La Favorita, como Sarah Churchill, Duquesa de Marlborough

El premio va a quedarse en La Favorita, la duda es si ganará Emma Stone, mi favorita, o Weisz.

 

MEJOR GUIÓN ORIGINAL

  • La Favorita – Deborah Davis y Tony McNamara
  • First Reformed – Paul Schrader
  • Green Book – Nick Vallelonga, Brian Currie y Peter Farrelly
  • Roma – Alfonso Cuarón
  • Vice – Adam McKay

Premio para Roma.

 

MEJOR GUIÓN ADAPTADO

  • La balada de Buster Scruggs – Joel Coen e Ethan Coen; basado en la historia corta All Gold Canyon de Jack London
  • BlacKkKlansman – Charlie Wachtel, David Rabinowitz, Kevin Willmott y Spike Lee; basado en el libro de memorias Black Klansman de Ron Stallworth
  • Can You Ever Forgive Me? – Nicole Holofcener y Jeff Whitty; basado en el libro de memorias del mismo nombre de Lee Israel
  • If Beale Street Could Talk – Barry Jenkins; basado en la novela del mismo nombre de James Baldwin
  • A Star Is Born – Eric Roth, Bradley Cooper y Will Fetters; basado en el guion de 1937 escrito por William A. Wellman, Robert Carson, Dorothy Parker y Alan Campbell

Mi voto va para A star is born, pero no se por qué creo que ganará BlacKkKlansman.

 

MEJOR FOTOGRAFÍA

  • Cold War – Łukasz Żal
  • La Favorita – Robbie Ryan
  • Never Look Away – Caleb Deschanel
  • Roma – Alfonso Cuarón
  • A Star Is Born – Matthew Libatique

Roma

 

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

  • Black Panther – Diseño de producción: Hannah Beachler; Decorados: Jay Hart
  • La Favorita – Diseño de producción: Fiona Crombie; Decorados: Alice Felton
  • First Man – Diseño de producción: Nathan Crowley; Decorados: Kathy Lucas
  • El regreso de Mary Poppins – Diseño de producción: John Myhre; Decorados: Gordon Sim
  • Roma – Diseño de producción: Eugenio Caballero; Decorados: Bárbara Enrı́quez

Aquí creo que Black Panther puede ganar.

 

MEJOR MONTAJE

  • BlacKkKlansman – Barry Alexander Brown
  • Bohemian Rhapsody – John Ottman
  • La Favorita – Yorgos Mavropsaridis
  • Green Book – Patrick J. Don Vito
  • Vice – Hank Corwin

Me gustaría que ganara Bohemian Rhapsody, per creo que ganará BlacKkKlansman.

 

MEJOR VESTUARIO

  • La balada de Buster Scruggs – Mary Zophres
  • Black Panther – Ruth E. Carter
  • La Favorita – Sandy Powell
  • El regreso de Mary Poppins – Sandy Powell
  • Mary Queen of Scots – Alexandra Byrne

Otro premio para Black Panther.

 

MEJOR MAQUILLAJE

  • Border – Göran Lundström y Pamela Goldammer
  • Mary Queen of Scots – Jenny Shircore, Marc Pilcher y Jessica Brooks
  • Vice – Greg Cannom, Kate Biscoe y Patricia Dehaney

Vice debería ganar.

 

MEJORES EFECTOS VISUALES

  • Avengers: Infinity War – Dan DeLeeuw, Kelly Port, Russell Earl y Dan Sudick
  • Christopher Robin – Christopher Lawrence, Michael Eames, Theo Jones y Chris Corbould
  • First Man – Paul Lambert, Ian Hunter, Tristan Myles y J. D. Schwalm
  • Ready Player One – Roger Guyett, Grady Cofer, Matthew E. Butler y David Shirk
  • Han Solo: una historia de Star Wars – Rob Bredow, Patrick Tubach, Neal Scanlan y Dominic Tuohy

Aunque me gustaría que ganara Avengers: Infinity War, creo que le darán el premio a Ready Player One, amodo de consolación para Spielberg.

 

MEJOR SONIDO

  • Black Panther – Steve Boeddeker, Brandon Proctor y Peter Devlin
  • Bohemian Rhapsody – Paul Massey, Tim Cavagin y John Casali
  • First Man – Jon Taylor, Frank A. Montaño, Ai-Ling Lee y Mary H. Ellis
  • Roma – Skip Lievsay, Craig Henighan y José Antonio García
  • A Star Is Born – Tom Ozanich, Dean Zupancic, Jason Ruder y Steve Morrow

Voto por Bohemian Rhapsody.

 

MEJOR EDICIÓN DE SONIDO

  • Black Panther – Benjamin A. Burtt y Steve Boeddeker
  • Bohemian Rhapsody – John Warhurst y Nina Hartstone
  • First Man – Ai-Ling Lee y Mildred Iatrou Morgan
  • A Quiet Place – Ethan Van der Ryn y Erik Aadahl
  • Roma – Sergio Díaz y Skip Lievsay

La edición de sonido de Roma me flipó increiblemente cuando la vi en casa.

 

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

  • Los Increíbles 2 – Brad Bird, John Walker y Nicole Paradis Grindle
  • Isla de perros – Wes Anderson, Scott Rudin, Steven Rales y Jeremy Dawson
  • Mirai no Mirai – Mamoru Hosoda y Yūichirō Saitō
  • Ralph Breaks the Internet – Rich Moore, Phil Johnston y Clark Spencer
  • Spider-Man: Un nuevo universo – Bob Persichetti, Peter Ramsey, Rodney Rothman, Phil Lord y Christopher Miller

2018 ha sido una año excelente para la animación, y me gustaría que el premio lo consiguiera Spider-Man: Un nuevo universo. No obstante, dada la popularidad de Wes Anderson, tampoco me sorprendería si Isla de perros diera la sorpresa.

 

MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA

  • Cafarnaúm (Líbano) — Nadine Labaki
  • Cold War (Polonia) — Paweł Pawlikowski
  • Never Look Away (Alemania) — Florian Henckel von Donnersmarck
  • Roma (México) — Alfonso Cuarón
  • Manbiki Kazoku (Japón) — Hirokazu Koreeda

Como comentaba más arriba, este premio será para Roma.

 

MEJOR BANDA SONORA

  • Black Panther – Ludwig Göransson
  • BlacKkKlansman – Terence Blanchard
  • If Beale Street Could Talk – Nicholas Britell
  • Isla de perros – Alexandre Desplat
  • El regreso de Mary Poppins – Marc Shaiman

Me encanta Alexandre Desplat, así que mi voto va para Isla de perros.

 

MEJOR CANCIÓN

  • «All the Stars» de Black Panther – Música: Mark Spears, Kendrick Lamar Duckworth y Anthony Tiffith; Letra: Kendrick Lamar Duckworth, Anthony Tiffith y Solána Rowe
  • «I’ll Fight» de RBG – Letra y música: Diane Warren
  • «The Place Where Lost Things Go» de El regreso de Mary Poppins – Letra y música: Marc Shaiman y Scott Wittman
  • «Shallow» de A Star Is Born – Letra y música: Lady Gaga, Mark Ronson, Anthony Rossomando y Andrew Wyatt
  • «When A Cowboy Trades His Spurs For Wings» de La balada de Buster Scruggs – Letra y música: David Rawlings y Gillian Welch

Shallow de Lady Gaga creo que va a ganar de calle este premio.

 

Resumiendo, apuesto por Roma con 5 premios seguido de un numerosos grupo con 2 premios cada uno: Green Book, A star is born, Vice, La favorita, Vice y Black Panther. En todo caso, aunque creo que Roma y Alfonso Cuarón van a ser los grandes ganadores, no descartaría que Black Panther o Blackkklansman puedan dar alguna sorpresa. He optado por unos premios repartidos, aunque ha habido años que una o dos películas han arrasado con todo. ¿Puede ser A star is born la tapada de la ceremonia? A mi me gustó mucho, y no me importaría que premiaran a Bradley Cooper, por ejemplo.

En unos días veremos si acierto o me estrello completamente en mis predicciones.

 

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

¡Saludos!!