Archivo de la etiqueta: Dinastía de X

Análisis de ventas de la franquicia mutante Julio 2019 – Febrero 2020

El reinicio de la franquicia mutante desarrollado por Jonathan Hickman ha supuesto un enorme éxito creativo, permitiendo realizar un nuevo comienzo para los X-Men que ha conseguido revitalizar a la franquicia. En anteriores artículos he analizado los aspectos más destacados de estos comics, pero hoy quiero centrarme en las cifras de ventas que han confirmado que los mutantes vuelven a ser los comics más vendidos de Marvel.

 

HOUSE OF X / POWERS OF X

Ya analicé hace unas semanas lo mucho que me había gustado Dinastía de X y Potencias de X creadas por Jonathan Hickman, Pepe Larraz, R.B. Silva y Marte Gracia. Y si el éxito creativo es muy importante, Marvel debió alucinar con la extraordinaria acogida que tuvieron estas dos miniseries entre los libreros.

Un dato importante a resaltar es que Marvel publicó ambas colecciones con una cadencia quincenal entre Julio y Octubre. Durante estos cuatro meses estos comics nunca bajaron de los 100,000 ejemplares vendidos, con el añadido de que siempre han estado dentro del TOP-10 de cada mes.

SERIE VENTAS PUESTO EN TOP 10
julio HOUSE OF X 1 185630 1
julio POWERS OF X 1 167840 2
agosto HOUSE OF X 2 101972 6
agosto POWERS OF X 2 107524 5
agosto HOUSE OF X 3 109110 4
agosto POWERS OF X 3 100267 7
septiembre HOUSE OF X 4 119366 6
septiembre POWERS OF X 4 127076 5
septiembre HOUSE OF X 5 139306 3
septiembre POWERS OF X 5 137550 4
octubre HOUSE OF X 6 159396 4
octubre POWERS OF X 6 160031 3

Además, el hecho de que ambas series aumentaran sus ventas de los números 5 y 6, hasta el punto que Powers of X facturó prácticamente los mismo ejemplares en su número seis que en el primero, por encima de los 160,000 ejemplares, indica que frente a las estimaciones de los libreros, la realidad es que estos comics han sido mayoritariamente adquiridos por los lectores, lo que provocó el aumento de pedidos durante estos meses.

Y aunque Marvel nunca ha sido especialista en tomos, el Hardcover de House of X / Powers of X publicado en diciembre (a tiempo para Navidad) fue de largo el tomo más vendido de ese mes en el canal de las librerías especializadas con más de 10,600 ejemplares. Además, en enero y febrero las librerías han repetido pedidos, consiguiendo ventas de 3237 y 607 ejemplares respectivamente, lo que indica que existe demanda por parte de los consumidores, hasta el punto de que creo que este Hardcover se va a seguir vendiendo muy bien durante todo 2020.

 

NUEVAS SERIES MUTANTES

La política comercial de Marvel está muy clara desde hace muchos años, y se podría resumir en espaciar la publicación de sus novedades para evitar concentrar en un único mes sus estrenos, de forma que sus diferentes colecciones dominen las ventas de cada mes.

A la hora de relanzar los comics mutantes, Marvel ha mantenido esta lógica a rajatabla, con resultados más que positivos. Así, el mismo mes de octubre en que finalizaban Dinastía y Potencias de X se estrenaron tres de las seis primeras series de la primera oleada. X-Men 1 con sus 255.000 ejemplares entró en el Top-5 de comics más vendidos del año 2019, demostrando que el interés generado por HoX / PoX se tradujo en unas ventas arrolladoras con la vuelta de los X-Men (Patrulla-X) a las estanterías de las librerías.

SERIE VENTAS PUESTO EN TOP 10
octubre X-MEN 1 255724 1
octubre MARAUDERS 1 86830 10
octubre EXCALIBUR 1 83023 12

Otro tema destacable de este mes de octubre es que Marvel estrenó dos series que entiendo que la propia editorial veía que iban a ser «menores» en lo referido a ventas, Merodeadores y Excalibur, que aunque consiguen vender ambas más de 80,000 ejemplares en su estreno, esto las sitúa como luego veremos en la zona de 40,000 ejemplares para dentro de tres o cuatro meses. No van a ser super ventas pero sin duda se sitúan en una zona tranquila de ventas con una rentabilidad más que asegurada.

Para el mes de noviembre Marvel lanzó la segunda oleada de series consiguiendo un éxito rotundo. Los libreros entendieron que Nuevos Mutantes era la siguiente gran serie mutante al estar guionizada por Hickman, por lo que superó en su estreno a la otra serie con solera, X-Force, aunque ambas se situarion por encima de los 100.000 comic vendidos. X-men 2 también se sitúa por encima de los 100,000 comics y Fallen Angels, cuyo número 1 tuvo unas ventas similares a las de Marauders y Excalibur del mes anterior, conseguían el record de colocar 4 de los 5 comics más vendidos del mes.

SERIE VENTAS PUESTO EN TOP 10
noviembre NEW MUTANTS 1 138484 1
noviembre X-MEN 2 117538 2
noviembre X-FORCE 1 105138 4
noviembre FALLEN ANGELS 1 86678 5
noviembre NEW MUTANTS 2 60518 14
noviembre EXCALIBUR 2 55828 16
noviembre X-FORCE 2 53667 18
noviembre MARAUDERS 2 51241 22
noviembre FALLEN ANGELS 2 46589 27

Al iniciarse la publicación quincenal de varias series, tenemos 9 comics mutantes dentro del TOP-30 de noviembre, lo que de facto significa uno de cada tres comics. Ya con estos números dos vemos que la tendencia que Marauders (un concepto nuevo que nunca tuvo serie propia) y Fallen Angels (que tuvo una miniserie hace un porrón de años con otros personajes) iban a ser las series menos vendidas de este reinicio.

En Diciembre, ya sin números uno, X-Men 3 mantiene unas ventas superiores a 100.000 ejemplares. A destacar además que es la única serie que se está publicando mensualmente, mientras que las otras 5 colecciones son quincenales. Es interesante comprobar cómo ninguna otra serie vende ya por encima de los 50,000 ejemplares, marcándose un salto importante entre X-Men y las demás.

En todo caso, los 11 comics de la franquicia mutante se encuentran dentro de los 45 comics más vendidos del mes, lo que significa uno de cada cuatro, y ya se confirma que Fallen Angels (miniserie de 6 números) es la menos vendida de este reinicio.

SERIE VENTAS PUESTO EN TOP 10
diciembre X-MEN 3 105708 2
diciembre NEW MUTANTS 3 49991 20
diciembre MARAUDERS 3 49309 22
diciembre NEW MUTANTS 4 47489 25
diciembre EXCALIBUR 3 47253 26
diciembre X-FORCE 3 47178 27
diciembre EXCALIBUR 4 46022 32
diciembre MARAUDERS 4 45641 34
diciembre X-FORCE 4 44872 35
diciembre FALLEN ANGELS 3 38883 42
diciembre FALLEN ANGELS 4 37350 44
diciembre HOX – POX  HC 10670 1

Enero es un mes importante, ya que tras varios meses en los que los libreros hicieron sus pedidos a partir de estimaciones, ahora tienen ya la referencia de las ventas reales que tuvieron en octubre y noviembre. Esto hace que mientras los X-Men mantiene una caída de ventas constante colocándola ya por debajo de los 100,000 ejemplares, X-Force, Nuevos Mutantes, Excalibur e incluso Fallen Angels aumentan sus ventas respecto a las del mes anterior.

Al final del primer arco en las 6 colecciones, tenemos un orden claro de ventas: X-Men, X-Force (que ha superado a New Mutants), New Mutantes, Excalibur, Merodeadores y Ángeles Caídos. En todo caso, estos 12 comics, uno más que el mes anterior, siguen estando dentro del Top-40 de enero, hasta el punto que 1 de cada 3 comics son mutantes.

SERIE VENTAS PUESTO EN TOP 10
enero X-MEN 4 93342 4
enero X-MEN 5 80443 5
enero X-FORCE 5 53157 14
enero NEW MUTANTS 5 50013 17
enero EXCALIBUR 5 48887 18
enero X-FORCE 6 47131 20
enero NEW MUTANTS 6 46521 21
enero EXCALIBUR 6 45374 25
enero MARAUDERS 5 44802 27
enero MARAUDERS 6 44212 30
enero FALLEN ANGELS 6 39912 34
enero FALLEN ANGELS 5 39719 35

Y este febrero, se demuestra la planificación editorial. Tras terminar el mes pasado Ángeles Caídos, Marvel lanza sus nuevas colecciones. Lobezno es el comic más vendido del mes con unas ventas record de 190,000 ejemplares, siendo de momento el comic más vendido del año y confirmando que los libreros tenían ganas de tener en sus librerías una nueva serie de Lobezno.

X-Men 6 y 7 son el segundo y tercer comics más vendidos del mes, el 6 aumentando las ventas respecto al mes anterior al ser el final del primer arco, y ya el número 7 recuperando el nivel de ventas normal ya por debajo de los 80.000 ejemplares. A estos pesos pesados se unen el especial Giant Size X-Men: Gran Grey & Emma Frost, con el reclamo de Jonathan Hickman y Russell Dauterman, y la miniserie X-Men / Fantastic Four, que publica dos números este mes y cuyo arranque también se sitúa en el Top-10 del mes. Como comentaba antes, se ha sustituido Fallen Angels con ventas el mes pasado por debajo de 40,000 por este cruce de X-Men/4F que todo indica que se va a mover por encima de los 50,000. La rentabilidad de Marvel creo que es evidente.

SERIE VENTAS PUESTO EN TOP 10
febrero WOLVERINE 1 190668 1
febrero X-MEN 6 92287 2
febrero X-MEN 7 76691 3
febrero GIANT-SIZE X-MEN GREY & FROST 63077 5
febrero X-MEN – FANTASTIC FOUR 1 56443 9
febrero X-MEN – FANTASTIC FOUR 2 48811 15
febrero X-FORCE 7 42808 19
febrero X-FORCE 8 41153 26
febrero NEW MUTANTS 7 40427 27
febrero EXCALIBUR 7 40131 29
febrero NEW MUTANTS 7 39251 31
febrero MARAUDERS 7 38779 32
febrero MARAUDERS 8 37413 35

Fuera de estos estrenos, el resto de series siguen sufriendo el desgaste normal de ventas, y ya Nuevos Mutantes y Merodeadores se encuentran por debajo de los 40,000 ejemplares vendidos, situación que veremos en X-Force y Excalibur el mes que viene.

En Febrero Marvel publicó 13 comics, de nuevo uno más que el mes anterior, confirmando el aumento progresivo de comics que Marvel está poniendo en circulación desde los 9 publicados en Noviembre. Estos comics mutantes siguen situados dentro de los 35 comics más vendidos del mes, lo que ya son 5 meses seguidos de dominio aplastante de los mutantes por encima de cualquier otra franquicia incluido Batman en DC.

Además, aunque estoy comentando que Merodeadores es la serie menos vendida de la franquicia mutante, su octavo número tiene unas ventas de 37.400 ejemplares y se sitúa en el puesto 35 del Top de ventas del mes. Es decir, vende más que el 90% del resto de comics publicados en los Estados Unidos este mes y es una de las series más rentable de Marvel.

Dejo aquí la gráfica acumulada de ventas de esta series durante estos cinco meses:

Sería tema para otro artículo, pero veo muy claro que este desembarco arrollador de los mutantes ha provocado que el resto de comics de Marvel y del resto de editoriales en general se han visto perjudicadas al pedir los libreros menos ejemplares para hacer hueco para los mutantes, teniendo en cuenta que su presupuesto de compra mensual es limitado.

Y como la maquinaria comercial no para, Marvel ya ha anunciado el primer gran evento de la franquicia: X of Swords, que si el coronavirus no lo impide se entrenará el mes de Julio, cuando se cumplirá un año del estreno de Dinastía y Potencias de X, mostrando que La Casa de las Ideas no quiere reducir la velocidad y apuesta fuerte para que los mutantes sean la franquicia más vendida de todo 2020. Y antes, en marzo se estrenan las nuevas series de Cable y Hellions, con un nuevo Factor X previsto para abril.

La lectura de los dos primeros meses de series mutantes (que analicé aquí y aquí ) deja claro que Jonathan Hickman ha preparado una historia río a muy largo plazo, y mientras mantenga este nivel no tendré ningún problema en seguir comprando estas series durante mucho tiempo. Si la prioridad número uno de editoriales y autores es crear historias que capten el interés de los consumidores, no hay duda que Marvel y Jonathan Hickman han acertado en la diana con los X-Men.

 

** Quiero dar las gracias a Comichron, web americana que recopila y analiza mensualmente los datos de ventas de comics a partir de los datos de Diamond, y cuyos datos usé para este artículo.

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Análisis y opinión de Dinastía de X y Potencias de X de Jonathan Hickman, Pepe Larraz, R.B. Silva y Marte Gracia

Han pasado ya varias semanas desde que Panini publicó el final de las maravillosas Dinastía de X y Potencias de X de Jonathan Hickman, Pepe Larraz, R.B. Silva y Marte Gracia. Estos comics consiguieron que mi cabeza estallara en mil pedazos mientras insuflaban nueva vida a los mutantes de Marvel Comics, cuya franquicia parecía agotada desde hace años. El futuro no puede ser más ilusionante, y por este motivo me he decidido a escribir este artículo una vez he reposado mis impresiones sobre esta obra.

(Artículo de opinión full spoilers)

¡Enfréntate al futuro! ¡Jonathan Hickman toma el trono de los mutantes! Desde su nacimiento, La Patrulla-X ha vivido cuatro momentos fundamentales: su fundación, la Segunda Génesis, “La Era de Apocalipsis” y la época de New X-Men. Ahora, Charles Xavier revela su plan maestro… el que sacará a los mutantes de la oscuridad y los llevará, una vez más, hacia la luz.

Dinastía de X (HoX) con Pepe Larraz y Marte Gracia nos cuenta el mes en la vida de los mutantes en que todo cambió, mientras que Potencias de X (PoX) con R.B. Silva y Marte Gracia es la serie hermana que nos cuenta la historia secreta de los mutantes que hará que cambie radicalmente la forma en que los vemos, una historia que empieza en el pasado (X0 – Año 1 para los mutantes) sigue en el presente diez años después (X1) y se lanza hacia los futuros de dentro de 100 (X2) y 1.000 años (X3) en los que la raza mutante ha sido prácticamente erradicada de la faz del planeta Tierra.

La publicidad nos vendía estos comics indicando que “No puedes perderte este momento crucial de la vida de La Patrulla-X.” Y pocas veces un anuncio ha cumplido tan satisfactoriamente con lo que prometía.

Si algo ha quedado claro sobre Jonathan Hickman es que es un gran fan y un increíble conocedor de la historia mutante. A pesar de plantear un nuevo comienzo para los mutantes tan impactante como en su momento debió ser el Giant-Size X-Men de 1975, Hickman usa este reinicio para homenajear la rica historia de los mutantes, adornando toda la narración de personajes, espacios y situaciones que nos recuerdan momentos clave de los comics de toda la vida. Empezando por el uso de Krakoa como nueva residencia de la nación mutante, isla viviente mutante que fue el villano de dicho Giant-Size X-Men nº1 cuya “Segunda Génesis” cambió el mundo del comic americano.

Es curioso que se haya publicado a la vez en España este reinicio mutante y la excelente Historia del Universo Marvel de Mark Waid, Javier Rodríguez y Álvaro López. Digo que es curioso porque podría decirse desde cierto punto de vista que Hickman en Dinastía y Potencias plantea precisamente eso, hacer un quien es quien de los principales personajes y líneas narrativas de estos 57 años de vida editorial de los mutantes. Magneto, Apocalypsis, Bolivar Trask y sus Centinelas que luego evolucionaron en Nimrod, Mr. Siniestro, la Hermandad de Mutantes Diabólicos liderada por Mística, el Club Fuego Infernal, Genosha, House of M, la Falange, Dientes de Sable, Exodo, Gorgon, los Cosechadores, Bastión o los purificadores… Todos estos y más son mencionados y tenidos en cuenta de una forma u otra durante este enorme historia.

Y eso en cuanto a los villanos, pero si pensamos en los mutantes, aparte del sorprendente papel otorgado a Moira MacTaggert, encontramos en estas páginas a Proteo (hijo de Charles y Moira), Cifra, Forja, Monet de Generación X, Hope Summers y un montón más. Incluso personajes como Fabio Medina (Bolas Doradas) o Eva Bell (Tempus) creados por Brian Michael Bendis que parecía que nadie sabía que hacer con ellos tienen una importancia fundamental para esta historia. La labor de bibliotecario que Hickman ha realizado en estas series es una maravilla que creo vamos a recordar muchos años.

La obra de Jonathan Hickman tiene como una de sus características distintivas el uso de una narración fragmentada que hace que una historia que contada linealmente resultaría relativamente sencilla se complique con los sucesivos saltos temporales atrás y adelante, dotándola de una mayor complejidad y personalidad, consiguiendo que su lectura sea mucho más satisfactoria.

Y resumiéndolo mucho, la historia de Hickman plantea el cambio de paradigma de Charles Xavier tras décadas de ser el optimista mentor mutante que cree en la coexistencia pacífica de humanos y mutantes. Tras conocer que los mutantes al final siempre PIERDEN, acepta por fin que no puede seguir poniendo la otra mejilla tras años de genocidios sufridos por su raza. Este cambio en Xavier -provocado por la Wild-Card de la historia, Moira McTaggert- pone en marcha una revolución que esconde un concepto muy simple y nunca antes visto: Unir a toda la raza mutante bajo el objetivo común de sobrevivir.

Hablemos de Moira. De ser un personaje secundario de poca importancia en los últimos años (de hecho, se la creía fallecida), Hickman nos rompió la cabeza con su idea de que en realidad es una mutante con el poder de revivir tras su muerte recordando lo vivido en vidas anteriores. Si no hace nada diferente los sucesos se repiten de forma que no se anulan años de continuidad, mientras que puede provocar el cambio si modifica proactivamente su vida. Tras 9 vidas gastadas, ha fracasado en todas sus vidas en su intento de evitar la caída de los mutantes, a pesar de intentar en cada vida cosas diferentes. Las posibilidades y la imaginación mostrada en el número 2 de Dinastía de X es alucinante y a la vez está desarrollada de forma sumamente didáctica. Y es que, a menudo la idea aparentemente más sencilla suele acabar siendo la que mejor funciona.

Moira es el motor del cambio, pero la sensación final que ha controlado maliciosamente a Charles y a Magneto para que hagan su voluntad abre unas posibilidades super interesantes de cara al futuro. Porque por un lado, la explicación de que los genocidios que han sufrido los mutantes en los años pasados y el conocimiento del futuro que Moira le mostró en el que los mutantes son exterminados explican en mi opinión más que sobradamente el cambio de postura de Charles y que propugne junto a Magneto el cambio de paradigma para la raza mutante. En mi opinión, este cambio, evolución o como lo queramos llamar está más que justificado. Pero a la vez entiendo perfectamente a los lectores que opinan que Charles puede haber sufrido un lavado de cerebro y esté controlado por Moira, de forma que Hickman se guardaría más sorpresas y giros para el futuro de la franquicia.

Y además, saber que posiblemente aún puede quedarle por vivir una última vida, la undécima, me parece otra idea magistral de Hickman, ya que en caso de su muerte el continuo espacio temporal sufriría un nuevo reseteo y todo retornaría al momento 0, algo que el inevitable retorno de Destino podría precipitarlo en los próximos meses. Además de narrativamente, veo clarísimo que esto es una posible válvula de escape en caso de que de aquí a cinco o seis años este reinicio acabara siendo fallido y Marvel quisiera resetearlo todo y devolverlo todo a la Escuela de Jóvenes Talentos de Westchester. Ahora mismo esto es algo que no parece posible, pero la vida da tantas vueltas y sobre todo dado que el mundo del comic ha demostrado ser cíclico, es algo que no puede descartarse. Más vale prevenir, debió pensar Hickman y los editores, y es bestial que incluyo hayan pensado en esa posibilidad de forma tan elegante.

Una parte fundamental de la historia mutante de los últimos 40 años ha girado alrededor de la mítica “Días de futuro pasado”, en la que la Patrulla-X lucha por evitar que el futuro apocalíptico en el que los mutantes han sido casi aniquilados por los Centinelas llegue a hacerse realidad. Hickman utiliza también este argumento en Potencias de X ampliando el número de amenazas, Nimrod y los Centinelas en el futuro de dentro de 100 años y la Falange y los Homo Novissima evolucionados genéticamente dentro de 1.000 años. Al usar el truco narrativo de hacer que estos futuros no sean realmente el futuro al que está abocado la linea temporal del Universo Marvel sino el final de la novena y sexta vidas pasadas de Moira Mactaggert, triunfa en el triple objetivo de recordarnos la importancia de esta mítica historia para los mutantes, conseguir sorprender e impactar a medida que estos comics fueron publicados quincenalmente, y además plantear la clave final: por primera vez el futuro de los mutantes no está escrito, estamos en un mundo nuevo nunca antes experimentado y existe la posibilidad de un final feliz para nuestros héroes. Obviamente, llegar a él no va a ser fácil, pero ahí está la gracia.

Aunque Marvel ha publicado la historia de Hickman en dos grapas diferentes, realmente Dinastía de X y Potencias de X son la misma historia, construyéndose cada número a partir de lo anterior. La nueva lectura de estos 12 números de un tirón me ha confirmado la extraordinaria habilidad de Hickman al crear grapas que ofrecen sorpresas y momentazos y que sirven para armar la siguiente parte de la historia y el siguiente impacto en el espectador.

Así, en HoX 1 conocemos que Charles Xavier y Magneto han establecido en Krakoa la nación soberana de los mutantes que el resto de países se verán obligados a reconocer, mientras que en PoX 1 conocemos que esta historia tendrá lugar en 4 momentos temporales diferentes empezando por el momento en que Moira decidió presentarse a Charles en el año 1, centrándose en el futuro de dentro de 100 años dominado por Nimrod y los Centinelas, en el que los mutantes supervivientes han conseguido una información que es fundamental para sus planes. Así estos cuatro momentos son El Sueño ( X0 – Año 1), El Mundo ( X1 – Año 10), La Guerra ( X2 – Año 100) y La Ascención (X3 – Año 1000).

En HoX 2 conocemos las múltiples vidas de Moira MacTaggert guardándose Hickman varios ases en la manga mientras nos regala una de las mejores grapas del año y casi del siglo XXI, mientras que en PoX 2 vemos como Charles y Moira incorporan a Magneto a su causa en el año 1, nos explican la importancia de las misiones de Cíclope y su grupo en el año 10 y de Apocalipsis y el último equipo mutante en el año 100, además de conocer más detalles de la Tierra del año 1000.

La narrativa tuvo un giro al hacer que el siguiente número a leer fuera PoX 3, centrado en su totalidad en el año 100 en el que tendremos la siguiente sorpresa que nos rompe las expectativas. El plan de Apocalipsis es una misión suicida destinado a conseguir una información clave, el momento en que el Molde Madre evolucionó para poder crear los nuevos centinelas Nimrod. Y esa información es entregada a Moira MacTaggert, que se suicida con ayuda de Lobezno para terminar con su novena vida y llevar este conocimiento al presente hasta su décima vida, que es la que se está viviendo en el presente actual del Año 10. La narrativa de evitar el futuro apocalíptico de “Días de futuro pasado” queda superada al establecerse que ese futuro SI ha sucedido, pero en una vida pasada de Moira.

Lo cual nos lleva a HoX 3 y 4, en los que un grupo seleccionado de X-Men se dirige al sol para detener la activación por parte de ORCHIS del Molde Madre que hará realidad este futuro que acabamos de ver en el año 100. Aunque la misión también acaba siendo suicida, el equipo de Cíclope cumple su misión y lanza al Molde Maestro al sol, rompiendo este futuro predestinado, o al menos retrasándolo. HoX 4 es uno de los grandes números de esta serie gracias al espectacular dibujo de Pepe Larraz, creando un shock chulísimo pero un poco tramposo, al saber los lectores que estas muertes no podían durar. Lo importante en este caso no es el qué, sino como lo va a ejecutar, y en esto Hickman triunfa, además de regarlarnos algunos momentos de personajes para el recuerdo, como el último diálogo de Kurt y Logan, o todo lo relativo a Scott Summers.

PoX 4 se centra en el “making-of” del nuevo mundo de Moira, Charles y Magneto, poniendo en juego a otro de los villanos clásicos, Mr. Siniestro, en el año 1 mientras que Charles recluta a Cifra (Douglas Ramsey) en el año 10 para comunicarse con Krakoa y poner el marcha el que será el oasis mutante. Y mientras, seguimos pendientes del futuro de dentro de 1000 años en el que la Falange se muestra como la mayor amenaza de la galaxia y que amenaza con asimilar la Tierra.

HoX 5 es otro número importante, ya que muestra la resurrección de los Hombres-X fallecidos gracias al quinteto formado por Hope Summers, Proteo, Elixir, Bolas Doradas y Tempus, la aceptación de la ONU del nuevo status de Krakoa como país soberano y la llegada de todos los mutantes a la isla, incluidos villanos como Apocalipsis, Siniestro o Éxodo entre otros muchos. PoX 5 sigue con el making-of centrados en Forja (año 1), Emma Frost (año 10) y la trama de la Falange del año 1000.

HoX 6 es el gran fin de fiesta, explicando el funcionamiento de la sociedad de Krakoa, con un consejo de 12 personas que dirigirá la Isla: OTOÑO -Charles Xavier, Magneto y Apocalipsis-, INVIERNO -Mr. Siniestro, Éxodo y Mística-, PRIMAVERA -Emma Frost y Sebastian Shaw, con un miembro del consejo aún oculto (¿Destino?)- y VERANO -Tormenta, Jean Grey y Rondador nocturno-. El destino de Dientes de Sable y las 3 leyes sagradas de la nación mutante, “Hacer más mutantes, No matar a humanos y Respetar esta tierra sagrada”, nos lleva a la celebración final en la que Charles y Magneto pueden por fin descansar al haber conseguido lo que llevaban años buscando, un futuro mejor para los mutantes.

Pero aún quedan sorpresas en Pox 6. Por un lado conoceremos que Moira en el Año 1 oculta información a Charles y Magneto para dirigirles por el camino que ella ha planeado, que puede incluir elementos oscuros. Por otro lado, en el año 1000 Logan y Moira descubrirán que el gran enemigo para el futuro de los mutantes no son tanto las máquinas como hasta ahora se pensaba, sino una nueva especie, el Homo Novissima, fruto de la experimentación y de la ingeniería genética, que creará seres que sobrepasarán a los mutantes en el futuro. Este conocimiento es fundamental, y nos lleva a la sorpresa de que este futuro del año 1000 no es el real, sino el que Moira vivió en su sexta vida, que hasta ahora había estado oculta, y cuyo conocimiento sin duda ha incorporado en sus planes de la décima vida, que estamos viendo. Y aunque la fiesta en Krakoa es total, los nubarrones empiezan a formarse al confirmarse que Charles y Magneto han mentido a Mística y no tienen pensado cumplir con su acuerdo de revivir a la fallecida Destino, en cuyo poder se encuentra la debilidad de Moira.

Hickman ha creado un engranaje de relojería que funciona perfectamente, aunque hay que reconocer que tiene un eslabón débil en lo relativo a la resurrección de la Patrulla-X. Y tiene tan claro que el número 5 de Dinastía de X es todo un WTF! de proporciones épicas que nos lo adelanta ya desde la primera página del cómic en la que ya veíamos a Xavier llamar a unos X-Men renacidos de forma misteriosa, aunque en ese momento no sabíamos que iban a ser los personajes reales de nuestra realidad. El nuevo status-quo en la que el reino de Krakoa puede revivir a mutantes fallecidos tiene la valentía de enfrentarse a uno de los peores tópicos del género de superhéroes, nadie muere y todos los héroes acaban volviendo a la vida de una forma u otra, además de poner la limitación a este milagro, al tener que estar siempre juntos los 5 mutantes (Proteo, Elixir, Bolas Doradas, Tempus y Hioe Summers) para poder realizar la resurrección, algo que diría que Hickman se va a encargar que no vaya a suceder con la frecuencia que estas miniseries dan a entender.

En todo caso, el final de Hox y PoX es perfecto ya que ofrece un punto de inicio para los mutantes planteado desde el optimismo, por primera vez en 40 años los mutantes son dueños de su propio destino. Este cambio en la narrativa que sobrepasa “Días de Futuro Pasado” crea un lienzo en blanco en la que se pueden crear todo tipo de nuevas historias, algo inédito en los mutantes desde ni me acuerdo cuanto tiempo. ¡Qué gran momento para ser fan de los mutantes!

En el apartado artístico, hay que quitarse el sombrero ante Pepe Larraz, que probablemente sea el mejor dibujante actual del género de superhéroes. Sus páginas consiguen siempre mostrar la acción de la forma más clara y dinámica, con un lápiz que destaca por una extraordinaria narrativa y una atención a los detalles brutal. No sólo son las escenas de acción, incluso escenas enteras de gente hablando consigue que tengan un feeling dinámico. Y además, el carisma de los personajes, los momentos alucinantes, no son las grandes viñetas de acción, sino los pequeños momentos en los que Larraz consigue transmitir la conexión y el cariño que los personajes comparten. Momentos como la reunión de Cíclope con los 4 Fantásticos en HoX 1, Scott cerrando los ojos de Warren en HoX 4 y ver a Kurt y Logan por última vez, o cuando Jean y Emma comparten una cerveza en HoX 6 valen su peso en oro y casi justifican el precio del comic.

Marvel ha conseguido un enorme éxito editorial consiguiendo que los dibujantes Pepe Larraz en HoX y R.B. Silva en PoX hayan podido realizar los seis números de cada serie, junto al colorista Marte Gracia que ha coloreado la obra completa y unifica artísticamente ambas series. Silva ha realizado un gran trabajo y tiene un estilo muy similar al de Pepe Larraz, por lo que no desentonan. Sin embargo, hay que reconocer que está un peldaño por debajo de Larraz, sobre todo en lo referido a las expresiones faciales que tienen un toque marcadamente cartoon que hace que algunas viñetas y expresiones queden raras, sobre todo en lo relativo al año 1.

Dinastía de X es una barbaridad artísticamente, con Potencias un pelín por debajo. Sin embargo, para ser justos diría que R.B. Silva da un poco más de margen para que Marte Gracia se luzca, consiguiendo páginas increíbles que destacan por el coloreado, mientras que Larraz “llena” demasiado sus páginas son los lápices. No me malinterpretéis, son páginas todas increíbles, pero en Dinastía el color parece un pelín más “constreñido”, espero que se me entienda.

Todo esto está referido a la obra en si, pero me faltaría comentar la experiencia lectora que HoX y PoX me ha transmitido mes a mes. Comentaba recientemente en mi artículo sobre el estado de las grapas en España que hay una corriente de opinión que parece propugnar y casi desear la desaparición del formato de grapa. Sin embargo, Jonathan Hickman ha escrito una obra extraordinaria dentro del género superheroico que claramente ha sido planteada para que fuera leída de forma periódica y que demuestra que este formato está más vivo que nunca.

Una parte esencial del género de superhéroes es el cliffhanger y la espera entre números. De hecho, en mi opinión estos elementos son consustanciales con el género y no se entiende un comic de superhéroes sin ellos. Aparte de la calidad de cada grapa, un elemento que me ha roto la cabeza como lector ha sido la primera lectura, flipar con los conceptos de Hickman hasta el punto de no leer Potencias ese mismo día para reposar lo recién leído y poder volver a leer ese comic para descubrir detalles menos evidentes en la primera lectura. Este parón entre número y número permite además especular sobre lo recién leído y lo que está por llegar antes de pasar a la siguiente grapa.Y obviamente, cuando un comic es bueno, es bueno leído mes a mes o de un tirón, pero las sensaciones que he vivido durante estos 4 meses las recordaré durante mucho tiempo.

Creo sinceramente que el impacto que estos comics han provocado en los lectores leídos mes a mes es muchísimo mayor que el que hubiera provocado si lo hubiéramos leído de un tirón en formato tomo, de igual forma que Juego de Tronos o Chernobyl nos fliparon en su momento teniendo que esperar una semana entre episodios.

La segunda relectura de HoX y PoX que realicé para escribir este post me ha permitido ver y apreciar la complejidad narrativa de Hickman y lo bien hilado que está todo para ofrecer todos los meses nuevos conceptos con muchísima información, consiguiendo que los lectores acabáramos satisfechos de la lectura y con ganas de más. Pero nada mejora el cliffhanger tras el HoX 4 y el sacrificio de los Hombres-X, y la sensación que me dejó mientras intentaba adivinar cómo iba a arreglar Hickman el desaguisado que acababa de colarnos.

Jonathan Hickman ha conseguido un hito en la historia de Marvel Comics dando nueva vida a los X-Men y volviendo a colocarles en el centro de la conversación comiquera. ¡Qué contento estoy de haber podido vivir en directo esta revolución! Ojalá esta sensación que HoX y PoX me ha transmitido se pueda alargar con las nuevas series que acaban de empezar y que están englobadas bajo el lema “Dawn of X (Amanecer de X)”, que en breve reseñaré. Con que sean la mitad de buenas, tenemos asegurados años de grandes historias.

¡MAKE MINE MARVEL!

 

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Dinastía de X 6 de Jonathan Hickman, Pepe Larraz y Marte Gracia

Dinastía de X llega a su fin y gracias a Jonathan Hickman, Pepe Larraz y Marte Gracia, el futuro de la raza mutante no podía ser más ilusionante.

PUNTUACIÓN: 9/10

El futuro inevitable. El revolucionario relato del renacer mutante llega a una conclusión que afectará a las historias de La Patrulla-X que van a contarse durante los próximos años. Jonathan Hickman y Pepe Larraz ponen el fin a la serie que lo cambia todo.

Los lectores de comics americanos de superhéroes sabemos que una parte fundamental de la experiencia lectora es el cliffhanger y la espera entre números que provocan días de especulaciones y conversaciones alrededor de lo que acabamos de leer y de las posibilidades que se abren para nuestros personajes favoritos. El reinicio de la franquicia mutante ideado por Jonathan Hickman me ha parecido una de las historias más inteligentes que Marvel Comics ha publicado en los últimos años, y ha hecho que unos comics que estaban muertos y no tenían ningún interés sean ahora el primer comic de mi pila de lectura, el que más ganas tengo de leer y el que más satisfacción me ha ofrecido durante estos últimos 4 meses.

La conclusión de Dinastía de X nos ofrece un cierre brillante a esta historia cuyo objetivo principal era crear un nuevo tablero de juego en el que poder desarrollar las futuras historias de los mutantes. Y digo brillante porque no es nada sencillo que estos conceptos y la nueva sociedad mutante se cimenten en unas ideas y leyes tan sencillas y evidentes que parecen casi algo inevitable. E incluso a pesar de que esta historia ha tenido alguna pequeña “trampa” narrativa, algo sobre lo que me extenderé mañana en mi reseña de Potencias de X 6, dado que son elementos que claramente tenía pensados desde el inicio y son parte fundamental de su estilo de escritura fragmentada, no cantan en ningún momento y no impiden el disfrute absoluto de estas series gemelas.

Aunque Dinastía de X es una serie coral, he flipado muchísimo con el protagonismo de Charles Xavier en este último número explicando su cambio filosófico en lo referido a la relación de los mutantes con los humanos. Tras años de buscar el amor incondicional y de ofrecer la otra mejilla, ha descubierto que el altruismo no funciona si el otro acaba perdiéndote el respeto, de forma que sólo desde una posición de fuerza permitirá conseguir la paz para su raza. Colaboración si, pero por un precio.

En el apartado artístico, Pepe Larraz y Marte Gracia nos ofrecen un final de fiesta espectacular que confirman que estamos ante uno de los tres o cuatro mejores dibujantes “pijameros” del panorama americano, con unas páginas super potentes sin necesidad de mostrar grandes explosiones de poderes y emocionantes sobre todo en los pequeños detalles de los personajes que son los que marcan la diferencia. Larraz ya era bueno, pero pasar cada página convertía la lectura en un placer absoluto con un dibujo de línea clara en el que la fluidez narrativa es fundamental. En este último número, los colores de Marte Gracia tienen una buena oportunidad de lucirse ante este fin de fiesta.

En general Jonathan Hickman siempre me ha parecido un escritor frío, más centrado en el argumento que en desarrollar a los personajes que solían quedar relegados a meros engranajes de sus historias-río. Sin embargo, en Dinastía de X y Potencias de X me ha parecido un escritor que comprende perfectamente a estos personajes tan icónicos y ha sabido crear a partir de ese amor un nuevo marco narrativo que respeta su rica historia y sus personalidades. Jonathan Hickman siempre será un escritor de “high-concept”, pero ahora además para mi es un escritor de personajes. ¡Qué bárnaro!

La última revolución mutante ha tenido lugar a lo largo de 4 meses, unos meses apasionantes como lector y que recodaremos durante mucho tiempo. Es un gran momento para subirse al barco mutante, el futuro no puede ser más apasionante.

PUNTUACIÓN: 9/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Dinastía de X 5 de Jonathan Hickman, Pepe Larraz y Marte Gracia

Tras los dramáticos sucesos del número anterior, Dinastía de X 5 marca un nuevo hito de esta serie que está revitalizando la franquicia mutante de Marvel Comics a cargo de Jonathan Hickman, Pepe Larraz y Marte Gracia .

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Charles Xavier debe seguir adelante con su plan de construir una utopía para la raza mutante mientras Jonathan Hickman se guardaba un importante (y esperado) as en la manga con el que dejar a los lectores con la boca abierta.

A Jonathan Hickman se le podrán decir muchas cosas y su estilo de historias complejas contadas de forma fraccionada puede gustar más o menos. Pero no se le puede achacar que no tenga muy, muy pensadas sus historias y al final todo cobre sentido.

Aunque no puedo hablar de ello en abierto por los spoilers, comentaba en mi crítica del número anterior que a pesar de que ese comic tenía momentos super impactantes e inesperado al ser una historia en continuidad, me parecía que era un WTF! De libro y una trampa total, ya que esos sucesos no podían mantenerse en el presente del Universo Marvel. Lo importante en este caso es que la forma en que Hickman resuelve el cliffhanger es un recurso que tenía muy meditado y que ya se nos contó en el minuto uno de este reinicio, en unas páginas que ahora cobran todo su sentido. Si, Hickman recurre a efectismos y a alguna que otra trampa, igual que el resto de escritores mainstream, y tampoco pasa nada por reconocerlo.

En todo caso, debo indicar que este reinicio de la franquicia mutante ha conseguido devolver el interés a unos personajes que no tenían esta fuerza desde años un montón de años. De hecho, ni recuerdo cuanto hace que un comic de los X-Men es el primero que tengo que leer cada mes de mi pila de lectura y que me deja con unas ganas bestiales de saber cómo continuará. Eso es sin duda 100% éxito de Hickman, y también hay que destacarlo.

En el apartado artístico, otro de los éxitos rotundos es esta Dinastía de X es poder leer todo el arco con el mismo equipo formado por los superestrellas Pepe Larraz y Marte Gracia. La forma dinámica como cuentan los sucesos de este comic me parece brillante, dado que no hay batallas ni grandes demostraciones de poder. Y, sin embargo, las escenas tienen una potencia dramática indudable que convierten a Dinastía de X en la serie del año de marvel Comics.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Dinastía de X 4 de Jonathan Hickman, Pepe Larraz y Marte Gracia

Dinastía de X continúa este mes ofreciendo el gran número de acción que esperábamos desde el comienzo de la serie, mostrando por qué Pepe Larraz es uno de los mejores artistas actuales de Marvel.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

El sueño de Xavier se vuelve mortífero para algunos de sus estudiantes mientras luchan contra el plan de los humanos para eliminarlos. Jonathan Hickman continúa con la remodelación de los mitos mutantes junto a Pepe Larraz.

Como lector, es una enorme satisfacción poder leer un comic que se nota está tan bien pensado, no solo narrativamente con su propia premisa ground-breaking y sus giros y sorpresas, sino por el propio ritmo que Hickman plantea para los diferentes números. Dinastía de X es la definición de «serie que ningún fan Marvel se puede perder», y en cada número consigue ofrecer una lectura satisfactoria.

En el apartado artístico, Pepe Larraz con Marte Gracia vuelven a ofrecer un trabajo excelente, con unas páginas rellenas de acción pero también sentimiento. Era muy difícil condensar de forma tan buena todo lo que pasa en el cómic, pero Pepe vuelve a dar una master-class narrativa.

Hay muchos cómics que optan por el decompressing storytelling y en los que parece que casi no pasa nada. Dinastía de X NO es uno de esos cómics, de hecho Hickman va al grano desde la primera página soltando sin compasión los numerosos momentos dramáticos que tiene este cuarto número.

A pesar de que objetivamente Dinastía de X 4 es un buen cómic extraordinariamente dibujado y una nueva parte del puzzle, este es el primer cómic del reinicio mutante de Hickman en que su lectura me dejó con sensación de «trampa» que no compro. Es imposible comentar más en profundidad sin entrar en terreno de spoilers, pero hasta ahora todo entraba en las sorpresas del nuevo continúo temporal planteado por Hickman, pero en este cómic en el presente se le fue la pinza de una manera que no puede ser algo duradero. Y es una pena, porque en parte he perdido algo del sense-of-wonder que tenía hasta la ahora con este cómic.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!