Archivo de la etiqueta: Kevin Smith

Crítica de Masters del Universo: Revelación Parte 2 (Netflix)

Tras el enorme cliffhanger con que nos dejó el final de Masters del Universo: Revelación Parte 1, tenía que ver esta Parte 2 recién estrenada en Netflix terminar la historia. Y el visionado de estos 5 nuevos episodios me recuerda que yo no era público objetivo de esta serie para empezar.

PUNTUACIÓN: 6/10

Mientras la Hechicera, Adam y los demás observan con total impotencia, Skeletor usa su nuevo poder para hacer el mal y sumir Eternia en el caos.

Masters of the Universe: Revelación es una producción de Mattel Television y Powerhouse Animation Studios que busca dar nueva vida a los clásicos personajes de los años 80. Para esta serie recién estrenada por Netflix, los productores escogieron a Kevin Smith como Showrunner, planteando esta serie como continuación de la serie original de 1983, pero de una forma que sea accesible a una nueva generación de espectadores.

En la versión original encontramos a un casting de voces estupendo, con Chris Wood como el Príncipe Adam / He-Man, Mark Hamill como Skeletor, Sarah Michelle Gellar como Teela, la verdadera protagonista de esta temporada, Liam Cunningham como Man-at-Arms, Lena Headey como Evil-Lyn, y el mítico Kevin Conroy (Batman La serie animada) también con un papel.

En mi reseña de la Parte 1 de estos Masters del Universo: Revelación ya expliqué por qué no había conectado con esta serie, y que de hecho era normal al no creer que yo fuera público objetivo de la misma, así que te invito a leer dicha reseña que complementa mi opinión de esta segunda parte. En todo caso, me alegro que haya gente que sí la haya disfrutado, no tengo ningún problema con que haya gente que disfrute con algo con lo que yo no he podido conectar.

Tras los 5 episodios de la Parte 1, esta Parte 2 también ha contado con 5 episodios de entre 22 y 32 minutos, contando los títulos de crédito. Y es curioso, porque globalmente han tenido el doble demérito de ser demasiado poco para poder desarrollar mínimamente la historia por caminos interesantes, y la vez, excepto el arranque, los otros cuatro episodios restantes se me han hecho super largos y repetitivos.

Comentaba en la reseña de la Parte 1 que no me parecía mal hacer desaparecer a Adam / He-Man de la serie durante unos episodios para poder desarrollar a secundarios como Teela, Man-at-arms, Evil-Lyn o la nueva personaje Andra, y darles un brillo que igual no hubieran podido tener en la serie original que siempre estaba más monopolizada por el protagonista principal. De hecho, narrativamente tenía todo el sentido y podía conseguir que cuando He-Man volviera, el momentazo fuera antológico, recordando la llegada de Thor a Wakanda en Infinity War. Por el contrario, me sorprende descubrir nada de esto sucede en esta Parte 2, y que se confirma que Mattel ha convertido a He-Man en secundario de su propia serie, lo cual se mire como se mire me parece un bajón. Y eso que yo no soy fan de He-Man o en general de los Masters del Universo, pero las cosas son como son.

Queda claro que el objetivo es captar al público femenino dando casi todo el protagonismo a Teela, mostrando su pasado y redefiniendo su papel de cara al futuro de la franquicia, contando Mattel que al público masculino ya le tenían enganchado de inicio. Sí considero positivo que frente a los típicos cartoon que décadas después mantienen el mismo statu-quo inamovible, Kevin Smith haya intentado hacer avanzar el mundo y cambiar ciertas dinámicas que en el siglo XXI tenían poco sentido, como el hecho que Adam mantenga en secreto su identidad de He-Man a su grupo más cercano de familia y amigos. Como idea general me parece bien dar más importancia a todos los personajes y hacer la serie más coral, en todo caso diría que la ejecución es con lo que no he conectado.

Fruto del ambiente de ultra corrección política que se vive en los Estados Unidos, no es aceptable que haya una mujer con un rol negativo en un producto mainstream (la sororidad implica que todas las mujeres son buenas y fuertes), así que no sorprende que conviertan a una villana «de toda la vida» como Evil-Lyn en una víctima de violencia machista, con uno de los arcos más woke que se recuerdan levantándose frente a Skeletor y mostrando su poder interior para convertirse en su mejor versión. No sorprende, pero el panfleto político e identitario de algunos elementos de la serie como este me parecen un poco bochornoso, de esos de los que mejor mantenerse alejados de ellos.

Por cierto, comentaba en la Parte 1 que me parecía muy inclusivo por parte de Mattel que hubieran convertido a Teela en lesbiana, porque eso sugería su amistad con Andra, la nueva Woman-at-Arms. Sin embargo, es curioso comprobar que finalmente han dado un paso atrás y no se han atrevido a llevar esta amistad hasta sus últimas consecuencias. Son modernos, pero no tanto, han debido pensar, si eso puede afectar a las ventas de los juguetes.

Al mismo tiempo, me parece genial que se intente dar cierta complejidad a Evil-Lyn o Teela porque los espectadores de 2021 a priori demandamos eso, incluso en unos dibujos ¿para niños? Pero eso choca con la simpleza con que presentan a Skeletor, mostrado con la inteligencia de una ameba y para el que el único sentido de su existencia es matar a He-Man, pero que en el fondo sin él no sabría que hacer con su vida y casi mejor suicidarse. Los personajes femeninos tienes que ser fuertes, inteligentes y complejos, pero los masculinos no lo necesitan, aparentemente, pueden ser un chiste con patas sin ningún problema. La forma en que Skeletor se convierte en irrelevante en el climax final (acompañado por He-Man, todo sea dicho), es completamente ilustrativo de los problemas que ha tenido en mi opinión el visionado de estos Masters del Universo: Revelación. Una serie con la que no he conectado y que no me ha dejado con ganas de seguir viendo próximas temporadas en caso que se produzcan.

Me doy cuenta que no he dicho nada de Adam / He-Man, y es que su personaje casi no aporta nada a esta segunda parte. Es cierto que personajes como Man-at-Arms verbalizan su esencia y porqué es un héroe, porque tiene acceso a todo el poder de Eternia pero sólo lo usa para ayudar a la gente y luego renuncia al mismo. Pero que su papel en la resolución sea distraer al villano para que otros hagan todo el trabajo en mi caso me pareció un bajonazo. Eso respecto a He-Man, porque Adam consigue reencontrarse con sus padres y recuperar a su amiga Teela además de conocer que puede acceder al poder de Eternia sin la espada, que sólo le ayuda a controlarlo, pero sinceramente me parece demasiado poco, la verdad.

Hay otro elemento que entiendo que también ha jugado en contra de esta serie, y es la he visto justo después de Arcane. Y cuando ves las posibilidades narrativas y expresivas que tiene la animación con creativos que se atreven a ir a tope intentando hacer arte con ella al mismo tiempo que entretenimiento, ver la animación pobre y funcional de estos Masters del Universo ha sido un bajón total. Y si, tengo claro que este es el tipo de animación que han tenido los cartoons toda la vida y que en parte así se transmite un mayor feeling clásico. Pero mirándola con ojos de 2021, para mi no es suficiente y se queda muy, muy corta, con un visionado que no pude disfrutar en ningún momento.

Y volviendo a la comparación, Arcane toca temas de crítica social de forma inteligente, mostrando elementos en su worldbuilding que te hacen reflexionar sobre la diferentes injusticias que existen en nuestro mundo actual, pero sin que parezca un panfleto. Esto no pasa nunca en Masters del Universo, y al darte cuenta que la evolución de Evil-Lyn, por ejemplo, está dictada por la corrección política y no por la necesidad de una serie que necesita villanos que se enfrenten a los héroes, empiezas a no disfrutar de un producto de entretenimiento al notarse demasiado la plantilla identitaria. Y no es sólo Teela o Evil-Lyn, es ilustrativo el arco del Rey Randor de Eternia, padre de Adam, que termina pidiendo perdón él a su mujer tras haberle ocultado ella que Adam es He-Man, en lugar de ser ella la que de disculpe con él (como por otra parte hace Adam repetidamente con Teela, porque piensa que ella si fue injustamente agraviada), porque obviamente en este mundo machista no van a mostrar a un mujer pidiendo perdón a un hombre por algo que hiciera ella mal, muestra hasta donde están llegando con el control de la narrativa en obras de entretenimiento para niños.

Realmente tenía curiosidad por ver cómo terminaba Kevin Smith la historia de estos Masters del Universo: Revelación, pero la verdad es que no he conectado nada con ella.

Comparto el trailer de esta Parte 2:

El final de Masters del Universo: Revelación Parte 2 no ha estado a la altura. Dado que nunca fue fan de esta franquicia para empezar y no era público objetivo, tampoco pasa nada, espero que su público la disfrute.

PUNTUACIÓN: 6/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Masters del Universo: Revelación Parte 1 (Netflix)

Nunca fui fan de los Masters del Universo, pero el estreno de la nueva serie de animación Revelación Parte 1 en Netflix era una oportunidad demasiado buena como para dejarla pasar. Y una vez vista la primera parte de Revelaciones, me quedo con sensación de entretenida sin más y que cinco episodios se me han quedado muy cortos.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

En esta secuela del clásico de los 80,

Continuación del clásico de los años 80. Comienza la batalla final. ¿Los Guardianes de Grayskull salvarán a Eternia y el destino de todo el Universo? El final es solo el comienzo.

Masters of the Universe: Revelación es una producción de Mattel Television y Powerhouse Animation Studios que busca dar nueva vida a los clásicos personajes de los años 80. Para esta serie recién estrenada por Netflix, los productores escogieron a Kevin Smith como Showrunner, planteando esta serie como continuación de la serie original de 1983, pero de una forma que sea accesible a una nueva generación de espectadores. Revelaciones cuenta con música Bear McCreary y guiones de Marc Bernardin, Eric Carrasco, Diya Mishra y Tim Sheridan en los 5 episodios de los que se compone la primera parte de la primera temporada que acaba de ser estrenada.

En la versión original encontramos a un casting de voces estupendo, con Chris Wood como el Príncipe Adam / He-Man, Mark Hamill como Skeletor, Sarah Michelle Gellar como Teela, la verdadera protagonista de esta temporada, Liam Cunningham como Man-at-Arms, Lena Headey como Evil-Lyn, y el mítico Kevin Conroy (Batman La serie animada) también con un papel.

Al escribir estas líneas, me doy cuenta que no he reseñado en el blog ninguna película de Kevin Smith, lo cual me resulta super curioso. El guionista y director de New Jersey se convirtió en un icono del frikerío comiquero con sus míticas Clerks (1994), Mallrats (1995), Chasing Amy (1997) o Jay y Bob el Silencioso contraatacan (2001), simbolizando el mito de chaval del barrio que consigue alcanzar su sueño haciendo lo que le gusta junto a sus amigos, con el plus de saber que Smith es un super fan de los comics. Dicho esto, y reconociendo el valor de Smith como guionista aunque como director sea mediocre, la verdad es que sus mejores momentos pasaron hace más de 15 años, con una filmografía en los últimos 20 años en los que ha caído en la parodia involuntaria y de la que sólo rescataría su Red State (2011).

Sin embargo, además de ser un super fan declarado de Masters of the Universe, Smith sigue teniendo un importante número de seguidores entre el fandom gracias entre otros a su podcast, lo que le convierte en una elección perfecta como showrunner de el relanzamiento de Masters of the Universe como serie de animación en Netflix. Esta primera parte de la primera temporada está compuesta por cinco episodios que acaban siendo el equivalente a 2 horas de visionado, como si fuera una película.

Durante mi niñez yo era super fan de Star Wars. Tenía las películas compradas en VHS, todos los juguetes en un momento en que era una rareza en España, y leía todo lo que caía en mis manos, ya fueran los comics Marvel primero y las novelas después. Eso hizo que estoy seguro que vi algún episodio de la serie de animación de Masters del Universo durante mi niñez / adolescencia, pero no me flipó ni me impactó en su día, siendo una serie más de las muchas que se emitían en esa época. También aguanté la terrible película de Masters of the Universe de 1987 con Dolph Lungren, producida por la infame Cannon, que cometió el peor error imaginable, convertir una fantasía épica con inmensas posibilidades en una historia mundana debido a la falta de presupuesto. Pero ni compré sus muñecos ni leí los comics de Masters of the Universe que se han ido publicando en los últimos años.

He-Man / Adam era, además de una excusa de Mattel para vender más juguetes, un personaje que apela a los niños y a los adolescentes americanos, al ser un joven príncipe debilucho que en secreto se transforma en un héroe super poderoso, el ideal de perfección física que se enfrenta al malvado Skeletor. Esto apelaba de forma nada sutil a todos niños empezando por los nerds, que podían soñar que ellos también tenían una fuerza que tarde o temprano saldría a la luz y les ayudaría a resolver sus problemas. Incluso el hecho que oculte su identidad a su aliada y amiga Teela, cuando otros compañeros suyos sí la conocen, recordaba el triángulo romántico de Clark Kent / Superman con Lois Lane de los años 70 y primeros 80, convirtiéndola de alguna manera en «la chica» de He-Man y el ideal de chica entiendo que para muchos chavales de la época: fuerte, capaz y a la que le gustan las mismas cosas que a los chicos. Pensando en ello pienso en el típico nerd de instituto mirando a la típica animadora que sólo se fija en los jugadores de futbol, deseando que se de cuenta que él también tiene fuerza, pero es interior. Veo clarísima esta analogía pensando en el concepto de He-Man y los Masters del universo.

Como digo, no ser fan de los Masters del Universo y no entrar en juego el factor nostalgia me permite llegar a esta serie con una mentalidad abierta, deseando que la serie me entretenga y me haga pasar un buen rato. El no haber leído los comics posteriores en este caso creo que es también un beneficio, ya que no tengo nada con lo que comparar la serie ni, desde luego, voy a estar preocupado por la continuidad de la franquicia. Si la serie está bien, yo encantado.

Masters del Universo: Revelación Parte 1 ha sido entretenida sin más. Nada me ha enganchado, ni los personajes ni tampoco la trama general, aunque reconozco que el cliffhanger con el que terminado esta primera parte me ha parecido bastante chulo. Pero también entiendo que yo no soy el público objetivo de esta serie, por lo que veo clarísimos los motivos por los que no me ha enganchado. Y no pasa nada, me alegro por todos vosotros a los que sí os ha gustado.

Hay un primer elemento que me ha chocado, y es comprobar que He-Man se ha convertido en secundario de su propia serie, al menos en lo que se refiere a esta primera parte de la primera temporada. De hecho, viendo los trailers iniciales, casi parecen publicidad engañosa una vez visto lo que nos han contado en este prólogo y cómo es realmente Teela la protagonista ante la desaparición de He-Man durante una parte importante de la temporada. Como decía antes, no soy fan de Masters del Universo, así que esto no me supone ningún problema, y de hecho como giro argumental creo que está bastante bien, pero podría entender que un fan de toda la vida que esperaba ver una serie de «su» héroe favorito tras 30 años de ausencia audiovisual, se viera decepcionado.

En 1983, Masters del Universo era una serie para niños. Eso es así. Lo cual no quiere decir que no pudiera gustar también a niñas, claro, y para eso todas las líneas de juguetes como ésta o G.I. Joe tenía siempre al menos un personaje femenino para que las niñas se identificaran con ella. Pero para las niñas Mattel ya tenía Barbie, los segmentos de consumidores estaban claramente delimitados. Así que Mattel y Kevin Smith lo primero que hacen, probablemente con acierto, es intentar ampliar el target de la serie apelando al público femenino con una sensibilidad políticamente correcta de 2021, variada e inclusiva. Por este motivo, no sorprende ver a Teela convertida en una guerrera fuerte que no responde ante nadie con un nuevo look «radical» que la aleje de la imagen de princesa guerrera que tenía en los 80, compartiendo aventuras con su nueva novia racializada Andra, una joven super inteligente que fabrica herramientas y mecanismos que utilizar en sus batallas. Parece que hayan hecho un check-list previo de las cosas que debía tener la serie en 2021 para ser «aceptable», y los productores lo hubieran llevado al pie de la letra. Lo cual si lo hacen bien realmente no me supone ningún problema, no recordaba a Teela de antes, me parece perfecta su orientación sexual de 2021.

En este sentido, veo que eliminar a He-Man de la serie durante un importante periodo de tiempo permite que los secundarios tengan su momento de gloria en estos primeros episodios. Además de Teela y Andra, tenemos a Evil-Lyn, Man-at-Arms, Roboto, Orko, Cringer o Tri-Klops con minutos y cierto desarrollo de sus personajes. No mucho, tampoco nos engañemos. Esto en todo caso permite darles una importancia que quizá no tenían en la serie de animación original. Además, frente a la «aventura» semanal autoconclusiva de la serie de los 80, esta primera parte opta por contar una historia continuada a través de toda la temporada que implica una búsqueda de unos objetos que puedan devolver la magia perdida a este mundo fantástico. Un arco que siendo correcto no me ha acabado de cuadrar.

La animación de la serie me ha gustado, la verdad, y tiene un feeling entiendo que totalmente buscado que recuerda a la animación original pero con técnicas por ordenador que queda muy bien. Las escenas de acción están bien planteadas y lo cierto es que todo en general me ha resultado como comentaba antes entretenido.

Sin embargo, el problema ya empezó cuando al empezar el visionado vi que esta primera parte de Masters del Universo: Revelaciones era de tan sólo 5 episodios, que ya me sugería que me iban a saber a poco y todo se iba a quedar a mitad. Y es que más que «Primera Parte», lo que acabamos de ver es el prólogo de la serie. De hecho, recordando la película de 1987, ésta empezaba con Skeletor conquistando Greyskull y los héroes escapando. El cómo había vencido carecía de importancia, porque la historia era la llegada a la Tierra de He-Man y el posterior contraataque. Pues de alguna manera, y siendo historias totalmente diferentes, esta primera parte con la misión de recuperar objetos que reinicien la magia se siente como precisamente eso, la parte del argumento descartado que no merece aparecer en el montaje final, porque lo bueno es todo lo que vendrá a continuación en la Segunda Parte de la temporada.

Estos primeros cinco episodios se construyen sobre Teela. Y hay un detalle clave que se me escapa y es porqué algunos aliados de He-Man saben que él es en secreto el príncipe Adam y otros no, aparte de plantear un «Lois Lane» que comentaba antes, formando un triángulo no resuelto al tratarse de una serie infantil. El problema narrativo de estos episodios es que no me acabo de creer el enfado de Teela con el reino hasta el punto de abandonar sus obligaciones cuando el propio Rey tampoco sabía que su hijo era He-Man. A partir de ahí, hay un intento mal resuelto de intentar que Teela acepte meses ¿años? más tarde la pérdida de su amigo. Un elemento que, como digo, para mi no acaba de funcionar y que hace que no consiga conectar con la protagonista de la serie. Hay un momento clave que es cuando Teela tiene que enfrentarse con su mayor miedo, y aparte que no queda muy claro cual es, es un momento que no funciona porque como ella es perfecta y parece no tener defectos, vence con facilidad a su miedo sin aprender ni evolucionar debido al combate realizado en concreto, y en su viaje en general.

Lo cierto es que digo esto de Teela pero tampoco acabo de empatizar con Adam / He-Man y su motivación del bien puro sin matices luchando contra el mal puro que simboliza Skeletor, algo que me ha parecido básico a más no poder, lo cual no deja de ser el argumento de lo que es Masters of the Universe, un cartoon dirigido a un público infantil. Y digo esto a sabiendas que muchos cuarentones como yo habrán (habremos) visto la serie. Pero todo lo mostrado es realmente infantil y así debe ser. Pero esto explica que no conecte con la serie, al igual que se me hace imposible el personaje de Skeletor por mucho que Mark Hamill le ponga la voz, con un histrionismo over-the-top con nula sensación de amenaza o interés por nada de lo que hace.

Comentaba que la serie tiene un cliffhanger estupendo que te deja con ganas de saber cómo terminan la historia en la segunda parte de esta primera temporada. Sin embargo, es justo reconocer que justo antes de ese último minuto de la serie, literalmente, estaba pensando sobre lo flojo estaba resultando el climax de la temporada, y como todo en general en lo relativo a la historia me había resultado bastante plano y sin punch. A pesar de algún momento puntual de Man-at-Arms, Orko o Evil-Lyn que si están bien, todo me ha transmitido (para mal) el feeling de unos episodios a los que les falta fuerza por todos lados empezando porque no hay un antagonista que les complique las cosas en ningún momento durante su búsqueda. Es una opinión subjetiva personal, claro, porque narrativamente no tengo ningún problema con la historia que nos han contado, que me parece correcta en todo y establece el escenario para el cliffhanger final que lo cambia todo. Unas consecuencias que tendremos que esperar a conocer hasta la segunda parte de esta primera temporada.

Comentaba que Master of the Universe siempre fue y sigue siendo una serie de dibujos para todos los públicos pero ante todo dirigida a niños y/o adolescentes. Hay algunos momentos tontos (o por ser más exactos más infantiles) que realmente vienen de la propia premisa de la serie y el target al que se dirigen, que como digo entiendo que no sea yo. Es por esto que tras ver con mentalidad abierta esta serie, veo claramente que no me ha enganchado porque no tenía por qué hacerlo en primer lugar, al ser una serie pensada para niños y niñas con especial énfasis en el público femenino en esta nueva versión. Y como digo, no pasa nada por ello. Esta serie no me ha enganchado, ya habrán series que sí lo hagan.

El hecho que hablen de primera y segunda parte de la primera temporada sugiere que Netflix y Mattel tienen planes a largo plazo con este universo y posiblemente hayan varias temporadas más en el futuro cercano. Frente a otras series canceladas por Netflix tras una primera temporada, entiendo que Mattel puede tener una fuerza decisiva a la hora de provocar que la serie continúe, ya que las ventas de sus juguetes pueden depender de ello. A pesar que como digo este arranque me ha parecido bien sin más, tengo cierta curiosidad en ver como termina esta primera temporada. De hecho, más que la acción en sí o los personajes, quizá es este intento de crear una narrativa más compleja que sea contada a través de múltiples temporadas lo que me ha parecido más interesante de esta primera parte de Masters del Universo: Revelación.

Viendo la polémica online de los últimos días, entiendo que estamos también en un caso de libro de un «Hail Hydra» en el comic del Capitán América de Nick Spencer, que provocó un odio injustificado en redes sociales hacia Marvel en general y los creativos del comic en particular que no se justificaba con lo que fue la historia de Spencer. Estos 5 episodios forman parte de una narrativa mayor que cobrará sentido al final. Pensar que Mattel va a boicotear a su propio personaje es directamente absurdo, y no tengo duda que hacer que He-Man tuviera poco protagonismo ahora significa que cuando asistamos a su regreso triunfal, va a ser un momento similar a la llegada de Thor, Rocket y Groot a Wakanda en Infinity War. Eso sería lo lógico a poco que alguien sepa como funciona la narrativa serializada actual, y no dudo que los tiros van a ir por ahí.

Ahora bien, dicho esto y rechazando cualquier posible locura que algún flipado haya podido soltar en redes sociales hacia Kevin Smith y los creadores de la serie, tampoco nos hagamos trampas al solitario. La serie puede llamarse «Masters of the Universe», pero HE-MAN es (era) el protagonista principal de la serie original. Y contaba a su vez con secundarios que le acompañaban y que también disfrutaban de sus momentos de gloria como no puede ser de otra forma. No tengo problemas con que He-Man haya sido secundario de estos episodios, narrativamente tiene todo el sentido, pero no digamos que todos los secundarios estaban al mismo nivel que He-Man porque no os lo creéis ni vosotros. Asimismo, Masters of the Universe es una marca molona que Mattel registró para vender más juguetes que le permite sacar cuantos más juguetes mejor. Si hubieran pensado en los años 80 que llamándoles «He-Man and his super-friends» venderían más juguetes, ese nombre se hubiera quedado. Tampoco tomemos el nombre de una marca comercial de una línea de juguetes como la prueba irrefutable que «He-Man no era el único protagonista, habían más a su mismo nivel». En este sentido, yo puedo ser super fan de Chewbacca, por ejemplo, pero no se me ocurriría decir que es igual de protagonista que Luke, Leia y Han. Y lo mismo podría decir de Lando o Wedge. Lo mismo por ejemplo para los 7 Magníficos, los Ocean´s 11 y tantos y tantos conceptos grupales que hemos disfrutado durante todos estos años.

Quiero decir que si preguntamos al 99% del público de más de 45 años que vio en su día la serie original o la película, no creo que supieran decir el nombre de ningún personaje aparte de He-Man o Skeletor. Bueno a posteriori también debo decir que Evil-Lyn es un nombre tan ridículo que también me sonaba algo. Pero fuera de los dos principales, imposible nombrar a nadie. Y lo digo yo que estoy en el fandom comiquero y muchas cosas aunque no las lea me suenan de verlas en el Previews y similares.

No se a donde quiero llegar, que 4 haters que lleguen a decir que «Netflix ha arruinado a mi personaje favorito» es realmente ridículo y no se sostiene, pero al mismo tiempo reducir todas las críticas a «señoros llorando» igual es un comentario de brocha gorda que tampoco ayuda a que cada uno disfrute de sus aficiones como le apetezca. Por otro lado, debo tener un TL sanísimo en Twitter, porque es que no he leído a nadie quejarse de esto y sí a varios amigos quejarse de los que opinan completos desconocidos, así que no se si criticando a unos haters que no son nadie se les está dando una notoriedad que no merecen en primer lugar.

En todo caso, no haber conectado con esta serie de animación no significa que no me alegre por la gente que ha encontrado verdadero gozo con ella. Y en todo caso, os considero a mis lectores lo bastante maduros para que no os pueda afectar a vuestra afición leer una crítica que no es todo lo positiva que me hubiera gustado.

Comparto el trailer de esta serie:

Masters del Universo: Revelación Parte 1 ha sido entretenida sin más. Debido al cliffhanger es más que posible que vea la siguiente temporada, pero no me he enganchado ni a los personajes ni a lo que nos han contado.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Detective Comics 1000 – Feliz 80 cumpleaños, Batman

DC Comics ha publicado el número 1000 de la serie Detective Comics protagonizada por Batman, un evento que no me podía perder y que quiero destacar esta semana tras tenerlo por fin en mis manos.

Este especial reúne a los principales nombres de la editorial para recordarnos por qué Batman sigue siendo tras 80 años unos de los mejores personajes del mundo del comic americano, manteniendo una salud envidiable. Las historias y equipos creativos que vamos a encontrar en este especial son los siguientes:

 

  • “Batman’s Longest Case”, de Scott Snyder y Greg Capullo

Uno de los equipos artísticos con más talento de la historia del Caballero Oscuro nos ofrece esta historia en la que Batman sigue pistas alrededor del mundo para desentrañar un caso que le ha costado años en resolver.

  • “Manufacture for Use ”, de Kevin Smith y Jim Lee

El director de Clerks y uno de los artistas más visionarios de Batman nos presentan una historia que va desde Batman luchando contra sus grandes enemigos como el intento por localizar la pistola que mató a sus padres.

  • “The Legend of Knute Brody”, de Paul Dini, Dustin Nguyen, Derek Fridolfs y John Kalisz

Los villanos de Gotham hablan, en estilo documental, sobre el que posiblemente sea el peor esbirro de la historia, Knute Brody.

  • “The Batman’s Design”, de Warren Ellis y Becky Cloonan

Warren Ellis presenta “The Batman’s Design” junto a Becky Cloonan, la primera mujer que dibujó a Batman en la serie principal, una historia en la que Batman sigue a un grupo de mercenarios tecnológicamente modificados hasta un almacén, donde se cree que los han atrapado.

  • “Return to Crime Alley”, de Denny O’Neil y Steve Epting

Una secuela directa del clásico de O’Neil “There Is No Hope in Crime Alley”, de ‘Detective Comics’ #457, en el cual Leslie Thompkins hace que Batman se enfrente a su adicción a la violencia, la cual, piensa, perpetúa el horror que le hizo ser quien es.

  • “Heretic”, de Christopher Priest y Neal Adams

Christopher Priest se une al clásico dibujante de Batman Neal Adams para contarnos un nuevo encuentro de Batman con la Liga de Asesinos de Ra’s al Ghul.

  • “I Know”, de Brian Michael Bendis y Alex Maleev

El equipo creativo detrás de SCARLET echa un vistazo a un particular futuro de Batman y el Pingüino.

  • “The Last Crime in Gotham”, de Geoff Johns y Kelley Jones

Historia ambientada en un futuro cercano en el que la familia de Batman y Catwoman se enfrenta a la familia del Joker y Harley Quinn.

  • “The Precedent”, de James Tynion IV y Alvaro Martínez

El equipo de James Tynion IV y Álvaro Martínez regresa a ‘Detective Comics’ después de su exitosa etapa en Rebirth, con la noche en la que Bruce Wayne decidió traer de vuelta a Dick Grayson a su mundo.

  • “Batman’s Greatest Case”, de Tom King, Tony Daniel y Joëlle Jones

Tom King nos cuenta una reunión de todos los miembros de Batfamilia a petición de Batman con un propósito muy especial.

  • “Medieval”, de Peter J. Tomasi y Doug Mahnke

Arkham Knight, personaje de los juegos de PS4 hece su primera aparición en un cómic de DC, con una historia que nos llevará a diversos encuentros de Batman con sus villanos a lo largo de su carrera desde los ojos de Arkham Knight.

 

Tras leer este comic hay varias impresiones rápidas que quiero compartir. En primer lugar, lamentablemente tengo que destacar (para mal) la horrible portada obra de Jim Lee que DC Comics ha elegido para que pase a la posteridad. Lee actualmente es co-editor de DC Entertainment (DCE) junto a Dan DiDio, y da un poco de vergüenza el caso de nepotismo, guardándose el jefe la mejor parte del pastel como ya pasó el año pasado con el Action Comics 1000. Hay muchísimas portadas mejores que la de Lee, como las que decoran esta entrada obra de Greg Capullo, Patrick Gleason, Brian Boland o Gabrielle del’ Otto  entre otros.

Como comentaba antes, referente a los autores que trabajan en este numero, los principales escritores de la DC actual tienen cabida en este especial, como los escritores actuales de Batman Tom King y James Tynion IV, los anteriores Scott Snyder y Peter Tomasi. asi como pesos pesados de la editorial como Geoff Johns, Brian Michael Bendis, Denny O’ Neil, historia viva del personaje, y Paul Dini, que creó la sobresaliente serie de Animación Batman Adventures que fue durante años la versión más pura del personaje. Se me hace más raro ver escribiendo en este especial a Kevin Smith, Warren Ellis o Christopher Priest, que apenas han tenido relación con el personaje en todos estos años. O el propio Bendis, todo hay que decirlo.

En el apartado artístico, lo primero es celebrar la presencia del español Álvaro Martínez, dibujante titular de Detective Comics. Martínez se une a un listado bestial de nombres ilustres como Neal Adams, Kelley Jones, Greg Capullo, Steve Epting o Jim Lee, además de Dustin Nguyen, Doug Mahnke o Tony Daniel. A la lista hay que añadir a Becky Cloonan, la primera mujer que dibujó un número de la serie regular de Batman en 2012.

Como ya me pasó el año pasado con el especial de Action Comics 1000, se me hace muy extraño que DC no haya invitado a Grant Morrison a trabajar en este especial. O a autores históricos como Frank Miller o David Mazzuchelli.

En lo referido a las diferentes historias, lamento decir que me han parecido una pequeña decepción. Aunque los dibujantes son todos geniales, las historias en su mayoría no dejan de ser anécdotas que no apelan demasiado al gran icono del Hombre Murciélago. Esta sensación no la tuve con el especial Action Comics 1000 publicado el año pasado.

Curiosamente, las mejores historias de este tomo son las de Kevin Smith y Warren Ellis, quizá precisamente por casi no haber tocado al personaje antes, y se nota que han intentado contar algo especial, o al menos, algo diferente.

Otra historia destacable es la presentación de Peter Tomasi de Arkham Knight contada con bestiales splash-pages de Douglas Mahnke. Y mención especial al español Álvaro Martínez que dibuja una de las historias junto al guionista de la serie James Tynion IV. Una historia muy chula de los primeros días de Dick Grayson como Robin, que confirma a Martínez como una de las estrellas emergentes para la editorial.

Por el lado negativo, las historias de los guionistas de la serie de Batman Scott Snyder (desde el relanzamiento del New DC Universe) y Tom King (desde Rebirth) son super chorras, como si no mereciera esforzarse más.

En resumen, mi yo coleccionista no pudo evitar comprar este Detective Comics 1000, pero a pesar de algunos buenos momentos puntuales, me ha parecido mucho menos inspirado que el especial de Superman del año pasado. No es un comic «reader-friendly» destinado a captar nuevos lectores, sino un especial pensado para los lectores veteranos y los coleccionistas.

Batman es uno de los personajes más icónicos del mundo del comic, conocido en todo el mundo incluso por gente que jamas ha leído un tebeo. Ahora que celebramos su 80 aniversario con este número 1000, espero que sirva para recordar a las nuevas generaciones que está más vivo que nunca y que va a seguir ofreciéndonos grandes historias y mucho entretenimiento durante mucho tiempo.

¡Brindo por otros 80 años!!!

 

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Sitges 2014 ya está aquí

Un año más, llega una cita ineludible para todos los fans del cine fantástico, terror y asiático:

La 47ª Edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, SITGES 2014

Sitges-2014

Del 3 al 12 de Octubre, los afortunados asistentes, entre los que lamentablemente no me encuentro, podrán disfrutar de las películas que marcarán el panorama fantástico del año fuera del ámbito de los grandes estudios Hollywoodienses que tienen copados los multicines de nuestras ciudades.

Lo mejor sin duda de este Festival es la posibilidad de descubrir a nuevos creadores que llegan pisando fuerte, con pequeñas grandes joyas que  rompen respecto a productos más «standard» americanos. O tener acceso al más ámplio catálogo de películas asiáticas de todos los géneros y nacionalidades, que de otro modo serían imposibles de ver. O las últimas ralladas en géneros como el terror, los zombies, o el fantástico. En resumen, todo lo que cualquier aficionado pueda imaginar.

Leyendo el programa, entre lo conocido hay también muchas propuestas llaman mi atención y me apetecería poder ver, que paso a resumiros a continuación:

REC 4. Película que abre el Festival dirigida por el incombustible Jaume Balagueró.

rec4

Burying the Ex. Obra que cierra el certamen, dirigida por el maestro Joe Dante.

BURYING-THE-EX-Poster-New

El alucinante director de culto japonés Takashi Miike presenta ¡2! nuevas películas, en un nuevo ejemplo de su increible productividad:

takashi-miike2

Over your dead Body, una historia de fantasmas, y The Mole Song: Undercover Agent Reiji, película de humor negro en la que un policía inútil es reclutado para que se infiltre en una banda mafiosa.

Tusk, la nueva obra de Kevin Smith, es una película de terror protagonizada por Michael Parks, que ya protagonizó su anterior «Red State«, que supuso un cambio de rumbo creativo para el director americano. Alejado de los canales tradicionales de distrubución,  está disfrutando de una enorme libertad y creatividad, con obras rompedoras e interesantes, que no te dejan indiferente.

Tusk-poster-WEB-READY1

Automata, de Gabe Ibáñez, es una distopia de ciencia-ficción protagonizada por Antonio Banderas, ocasión que el Festival aprovechará para premiar la trayectoria artística del actor malagueño.

automata

Filth, película dirigida Jon S. Baird y protagonizada por el actor James McAvoy, que interpreta a un policía drogadicto y desfasado, en una historia del creador de Trainspotting.

Filth-Movie-Poster

Child of God, dirigida por el también actor James Franco, adapta una historia de Cormac McCarthy.

child of God

Luna, Película dirigida por el artista Dave McKean, colaborador habitual de Neil Gaiman.

LUNA-poster-1-e1410488688297

Y fuera se los cines, la ya clásica Zombie Walk, que se celebrará el Sábado día 4, se ha convertido desde hace años en una cita ineludible para los fans.

sitges-zombie-walk-2014

En fín, os paso el programa para que podais echarle un vistazo y lamentar conmigo si es que tampoco vais a asistir:

programa_sitges_2014

En fín, estaré atento a mis amigos que sí irán, a que me cuenten qué películas me recomiendan, y ya os iré contando…

Saludos!!