Archivo de la etiqueta: Michael Caine

Crítica de TENET, de Christopher Nolan (sin spoilers)

Tras más de dos meses tras la apertura de los cines tras el estado de alarma provocado por el COVID, y más de cinco meses desde mi último visionado en salas comerciales, tenía ganas de volver a ver una película en pantalla grande, y qué mejor que la última propuesta del director Christopher Nolan, TENET. Sin embargo, lamento tener que decir que el resultado no ha sido todo lo satisfactorio que me hubiera gustado.

(Crítica SIN spoilers)

PUNTUACIÓN: 5/10

Armado de solo una palabra –Tenet– el protagonista de esta historia deberá pelear por la supervivencia del mundo entero en una misión que lo lleva a viajar a través del oscuro mundo del espionaje internacional que desdoblará en algo más allá del tiempo lineal. (FILMAFFINITY)

Christopher Nolan vuelve a escribir y dirigir su última película, creando una historia de ciencia ficción y toques de thriller de espionaje que convierte esta película en una historia de difícil clasificación.

TENET cuenta con fotografía de Hoyte van Hoytema, colaborador habitual de Nolan en películas como Interstellar o Dunquerke, montaje de Jennifer Lame, vestuario de Jeffrey Kurland y música de Ludwig Göransson (Fruitvale Station, Creed, Black Panther).

La película está interpretada por el actor en alza John David Washington (Blackkklansman), Robert Pattison (The Batman), Elizabeth Debicki (Guardianes de la Galaxia Vol. 2), Dimple Kapadia, Aaron Taylor-Johnson (Kick-Ass, Vengadores, la Era de Ultrón), Clémence Poésy y los veteranos Michael Caine y Kenneth Branagh.

Tenet es la última confirmación de que el clásico «más grande, más alto, más efectos especiales» que tantas veces hemos leído referido a secuelas de películas de acción y que explica los problemas de estas producciones (Spiderman 3, Transformers 3, o incluso The Dark Knight Rises del propio Nolan) no garantiza que tu película vaya a ser MEJOR, más bien al contrario.

Por empezar en lo positivo, aún pensando que estamos ante la película más floja de toda la filmografía de Christopher Nolan, creo que merece verse en pantalla grande. Nolan es un director de una fuerte personalidad, y en lo suyo es único, para bien y para mal. En ese sentido, Tenet es una propuesta diferente a todo lo visto en los últimos años, únicamente similar en algunos aspectos a otras películas de su propia filmografía.

Además, Warner dió a Nolan entre 200 / 225 millones de dólares para producir la película  y este gran presupuesto se ve sin duda reflejado en pantalla. Tenet técnicamente es irreprochable, y cuenta con una fotografía perfecta, unos acertados efectos visuales y unos enormes sets que crean unas escenas espectaculares.

Aunque Nolan no consigue plantear tensión dramática en los momentos clave, dichas escenas técnicamente me han flipado y tengo ganas de escuchar los comentarios del blu.ray y ver los extras para saber cómo las ha rodado, dado que hay un montón de momentos que entrañan una complejidad extraordinaria. Como persona interesada en como se crea la magia del cine, Tenet está repleta de momentazos visualmente asombrosos que me han roto la cabeza.

Sin embargo, Christopher Nolan no es un cineasta. Es un relojero. Y como sólo busca la perfección del engranaje que crea en cada una de sus películas, y es ahí donde para él debe estar el foco (y los espectadores lo sabemos, ya lo vimos por ejemplo en Interstellar o Dunkerque), por muy increíble que sea técnicamente todo, provoca indiferencia en el espectador dado que no hay tensión, ni sorpresa ni podemos empatizar con los personajes. NO porque no queramos, sino porque diría que a Nolan estos aspectos que no le interesan.

Hay numerosos elementos que flojean en Tenet, empezando por el guión que Nolan ha escrito en solitario. En anteriores película Nolan colaboraba con su hermano Jonathan, y casi parece que él le ayudaba a pulir y mejorar la historia y, sobre todo, los diálogos. Porque en Tenet tenemos una primera hora repleta  de diálogos expositivos sin fin que se hacen bastante insufribles, y que se sostienen únicamente por la sorpresa cuando los espectadores descubrimos de qué va TENET, sumado a la apabullante escena inicial de acción.

Otro elemento destacado de Tenet es que Nolan plantea la película de la forma más complicada para dificultar la comprensión del espectador. No sólo es que hay escenas confusas por el uso de múltiples personajes vestidos iguales que  hacen difícil saber quién es quién, cosa que sucede no una sino varias veces, sino que a la vez hace que pasen muchas cosas super «locas» todo el rato, que en teoría debería provocar que los espectadores quedemos hipnotizados por los fuegos artificiales que tenemos ante nosotros. (spoiler: no lo consigue). Sin embargo, sin un ancla emocional, si no nos preocupamos por los personajes, es imposible empatizar con nada de lo que nos está contando y, por tanto, nos está robando toda sensación de amenaza, peligro o climax interesante.

Dada la naturaleza de engranaje de relojería, no creo que haya ningún fallo de guión y seguro que Nolan es capaz de explicar las pequeñas inconsistencias que van pasando durante los 150 minutos de duración. Sin embargo, hay varios mcguffins de libro que están puestos literalmente porque sí para provocar que una parte de la trama avance que luego son desechados sin más, además de situaciones al límite de hacer saltar mi suspensión de credulidad. Y eso que soy un gran fan de la ciencia ficción y no me sorprende ni dudo del concepto clave sobre el que se asienta la historia. No es que no entienda lo que pasa, sí que lo he hecho, es que está contado de forma deficiente, en mi opinión.

Fruto de este guión y de la falta de una tensión dramática al necesitar que todo cuadre y ser esta la principal obsesión del director, hay dos momentos importantes que se supone que deben generar sorpresa más adelante en el espectador, que no puedo revelar por los spoilers, que son sin embargo evidentes y se ven venir a la legua. Por tanto, al confirmarse la no-sorpresa, estas escenas carecen de potencia ni afecta lo que ello supone para los personajes. Y encima, el monumental climax final fracasa por culpa no sólo por la falta de sorpresa o ser super confuso, sino porque es una enorme escena de acción planteada como un castillo de fuegos artificiales sin chispa en la que te da igual todo lo que está pasando porque estás viendo el engranaje que lo sustenta, no el peligro que entraña para los personajes. Peligro inexistente, todo sea dicho.

Comentaba antes que Nolan ha caído en el viejo problema del cine comercial de intentar ofrecer un espectáculo  «más grande, más alto, más efectos especiales». En este sentido, casi parece que Nolan estaba tan quemado con los comentarios sobre que no sabe rodar acción que ha planteado darnos el mayor espectáculo del año fuera como fuese.

Además, casi como una película de Bond, incluso diría que Nolan primero tuvo las localizaciones o la idea de lo que quería hacer en las principales escenas de acción, y luego hizo que el guión le cuadrara para llegar a dichos momentos. Esta elección narrativa no tiene nada de malo si se hace bien (Misión Imposible: Fallout) y consiguen que nos preocupemos por los personajes, pero aquí eso no llega a suceder nunca. Además, en lo referido a estas escenas de acción, lo cierto es que no están bien rodadas y son confusas, probablemente a propósito, por lo que la sensación de que «no sabe rodar acción» diría que va a seguir vigente, al menos hasta su próxima película.

Lo que nos lleva al reparto de la película. Creo que todos están correctos partiendo que Nolan no tengo claro que les deje lucirse en ningún momento. Al ser estos personajes parte del engranaje, cuesta conocer de forma conveniente la motivación de sus acciones, más allá de «soy el bueno» o que el malo quiere ver el mundo arder. En este sentido, causa un poco de reparo que en mi opinión el mejor actor en pantalla no sea John David Washington, sino Robert Pattison, gracias a la naturaleza ambigua  que aporta a su personaje.

El hijo de Denzel Washington es un actor de gran belleza física y presencia, pero creo que le falta muchísimo carisma para un papel protagonista como este, cosa que sí tuvimos en Inception con Leonardo DiCaprio, en Interstellar con Matthew McConaughey, en The Prestige, en Memento, en Imsomnia… Su interpretación se encuentra caracterizada por un estoicismo que ofrece demasiada frialdad a la película, y aunque no dudo que eso es lo que Nolan le pidió que hiciera, globalmente diría que le falta punch por todos lados.

También me causa perplejidad el papel que Nolan plantea para Elizabeth Debicki, dado que es exactamente el mismo personaje que interpretó hace unos años en la estupenda serie The night manager, una mujer objeto que vive atrapada por un tiránico marido, que en la serie de TV estuvo interpretado por Hugh Laurie y que aquí realiza Kenneth Branagh, al que encuentro un poco desfasado y over-the-top. Debicki está guapísima y consigue en parte que empaticemos con su situación, pero se encuentra también bastante desaprovechada y lamentablemente el climax de su personaje es una escena que resulta bastante risible y hasta ridícula.

Otro elemento que tampoco me ha gustado de Tenet es la música de Ludwig Göransson, que plantea unos «bocinazos» constantes que me alteraron durante el visionado. Creo lamentablemente que su B.S.O. está muy por debajo de las de Hans Zimmer y no consigue crear ninguna melodía para el recuerdo. Además, no sólo es la música, ya que toda la edición de sonido de la película está planteada para atronar al espectador y intentar provocar unas sensaciones de tensión que las imágenes no transmitían.

Reconozco que me está quedando una crítica muy negativa, y lo cierto es que para nada me considero que un hater del director. De hecho, a pesar de todo sigo pagando para ver sus películas en pantalla grande, que es donde pienso que deben verse.

Pero creo que una película debe contar una historia que provoque una emoción en el espectador, que haga que empaticemos con los protagonistas y nos divirtamos o suframos con ellos. Si esto no sucede, acepto que técnicamente hay escenas que son una barbaridad, la mayoría de hecho, pero encuentro que sin la necesaria tensión dramática casi sería mejor colocar Tenet en un museo para que admiremos su complejidad estructural, porque narrativamente me ha parecido una montaña rusa vacía. Es más, como historia se me derrumba como un castillo de naipes precisamente por la falta de un ancla emocional con lo que está pasando alrededor de unos personajes sin chispa.

No hay nada malo en que Nolan haya realizado una película que ofrezca un entretenimiento de explosiones vacías para un espectador que solo busca dejarse llevar en el cine. Sin embargo, sorprende que siendo probablemente la película más grande y espectacular de Nolan, vaya a acabar siendo la peor de toda su  filmografía.

Entiendo que Tenet ejemplifica de maravilla que tener libertad total no significa automáticamente firmar una buena película, y probablemente hubiera sido deseable que alguien le hubiera forzado a Nolan a buscar mejores soluciones a los problemas que he ido comentando a lo largo de este artículo.

En todo caso, está en tu mano salir de dudas y crearte tu propio criterio, acercándote a una sala comercial que te ofrezca tranquilidad en lo referido a las medidas de higiene y distanciamiento establecidas por el COVID. Espero que a pesar de todo lo anterior, TENET consiga atraer al público de vuelva a las salas de cine y sirva para aliviar un poco la complicada situación que están viviendo en los últimos meses.

Comparto el trailer de la película:

TENET es la película más floja de toda la filmografía de Christopher Nolan. Una película que no consigue enganchar emocionalmente y que estoy seguro que va a generar una considerable polémica.

PUNTUACIÓN: 5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de El Truco Final (El Prestigio), de Christopher Nolan

Comparto mi crítica de El Truco Final de Christopher Nolan, publicada este mes de julio en la revista Fanzine El Colmo.

Fecha de estreno: 2006.

Director: Christopher Nolan.

Guión: Jonathan y Christopher Nolan, adaptando la novela The Prestige de Christopher Priest.

Interpretado por: Hugh Jackman, Christian Bale, Michael Caine, Scarlett Johansson, Rebecca Hall, Andy Serkis y David Bowie.

Disponible en: Netflix.

En Londres, a finales del siglo XIX, cuando los magos eran los ídolos más aclamados, dos jóvenes ilusionistas se proponen alcanzar la fama. El sofisticado Robert Angier (Hugh Jackman) es un consumado artista, mientras que el tosco y purista Alfred Borden (Christian Bale) es un genio creativo, pero carece de la habilidad necesaria para ejecutar en público sus mágicas ideas. Al principio son compañeros y amigos que se admiran mutuamente. Sin embargo, cuando un truco ideado por ambos acaba en tragedia, se convierten en enemigos irreconciliables. (FILMAFFINITY)

Fruto de la nueva normalidad, el mes de julio cinéfilo va a estar protagonizado por el estreno de la nueva película del director Christopher Nolan, la misteriosa TENET. Mientras esperamos a verla en el retorno a las salas de cine, es un buen momento para recordar El truco final, película de 2006 que terminó de cimentar su prestigio cinematográfico antes de que The Dark Knight (2008) marcara un nuevo standard para el género de las adaptaciones cinematográficas de los personajes de comic.

Christopher Nolan (Westmister, Reino Unido, 1970) es un director de culto convertido en sólido narrador de historias con una marcada personalidad. Tras su opera prima Following (1998), realizada en blanco y negro con un presupuesto de tan sólo 6000 dólares, realizó Memento (2000), cuya compleja narrativa fue unánimemente alabada por la crítica como una de las mejores películas del año. Insomnio (2002), adaptación americana de una película noruega de 1997, significó su primer contacto con los grandes estudios de Hollywood gracias al director y productor Steven Soderbergh, que apostó por él frente a los deseos de los productores de contratar a un director con mayor experiencia. Esta película le abrió las puertas de los grandes blockbusters americanos, al ser contratado por Warner para reiniciar la franquicia de Batman tras las desastrosas películas dirigidas por Joel Schumacher. El resultado, Batman Begins (2005), fue una exitosa película que gracias a su concepción realista que aportó una nueva sensibilidad al personaje.

Para el rodaje de El truco Final, Nolan reunió a parte de su equipo de Batman Begins, empezando por los actores Christian Bale y Michae Caine, así como el director de fotografía Wally Pfister (que había trabajado con Nolan desde Memento), el diseñador de producción Nathan Crowley o el editor Lee Smith.

Además de los mencionados Bale y Caine, Hugh Jackman es el otro protagonista y realiza un duelo interpretativo con Bale muy interesante, donde quién es el protagonista y quién el antagonista tiene una difícil respuesta. Y esto es una apuesta arriesgada, porque la audiencia necesita saber a qué personaje se debe aferrar en la historia. La película cuenta además con un estupendo reparto de actores secundarios en el que encontramos a Scarlett Johansson, Rebecca Hall, Andy Serkis y David Bowie.

Cada gran truco de magia consta de tres partes o actos. La primera parte se llama La Presentación. El mago te muestra algo ordinario, un mazo de cartas, un pájaro o una persona. El segundo acto se llama La Actuación. El mago toma lo ordinario y lo convierte en extraordinario. Ahora estás buscando el secreto, pero no lo encontrarás, porque realmente no lo estás buscando. No quieres saberlo, quieres ser engañado. Pero todavía no aplaudirás, porque hacer que algo desaparezca no es suficiente, tienes que traerlo de vuelta. Es por eso que cada truco de magia tiene un tercer acto, la parte más difícil, la parte que llamamos El Prestigio.”

Esta explicación de la estructura de todos los trucos de magia, sirve además para definir las inquietudes de Nolan a lo largo de toda su filmografía. Para Nolan, sus películas forman estructuras narrativas complejas que forman un puzzle cuyo impactante climax final añade la última pieza que hace que todo tenga sentido, adquiriendo los espectadores un conocimiento sobre los personajes o la historia que hasta ese momento había estado oculto.

La novela de Christopher Priest “The Prestige”, publicada en 1995 y galardonada con numerosos premios, se adapta como anillo al dedo a la sensibilidad de Nolan. Priest construye esta historia de obsesión y venganza utilizando los diarios cruzados de Angier (Jackman) y Border (Bale) como hilo conductor de la novela, mostrando los puntos de vista de cada uno.

Esta inusual estructura narrativa de la novela permitió a Nolan crear una película compleja planteada a modo de flashbacks que van dando la información sobre el enfrentamiento entre Angier y Border. Un ejemplo de la compleja narración de El Truco Final es que veremos como Border lee en el presente el diario de Angier que nos cuenta lo sucedido en el pasado, y en el cual él a su vez lee el diario que de Border, que añade su punto de vista a la historia. Y en ambos casos, nada garantiza que lo escrito en ambos diarios sea cierto, al estar planteados desde sus propias subjetividades, no siendo en ningún caso unos narradores “imparciales”.

Tener a actores fuera de serie como Jackman, Bale, Caine o Johansson asegura unas perfectas interpretaciones llenas de carisma que elevan el nivel de la película. Sin embargo, fruto de la frialdad de la narrativa de Nolan, centrado más en la complejidad del puzzle que en la emoción de sus personajes, encuentro tanto a Jackman como a Bale quizá demasiado fríos. Y no creo que sea debido a sus interpretaciones, sino a lo que Nolan les pidió que pusieran delante de las cámaras.

Esto es, en todo caso, un pequeñísimo pero en una película brillantemente planteada y ejecutada, que se convierte en una obra de visionado obligado. Dado que tendremos que esperar hasta el 31 de Julio para que TENET llegue a las carteleras, creo que merece la pena recuperar El Truco Final, sobre todo teniendo en cuenta que está disponible en Netflix.

Comparto el trailer de la película:

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Kingsman, punkarradas al servicio de su majestad

Después de una serie de películas «serias», tenía ganas de ver una película divertida y gamberra, y Kingsman: Servicio Secreto, la nueva película del director y guionista Matthew Vaughn (X-Men: First Class, Kick-Ass, Stardust, Layer Cake) ha cumplido perfectamente su función, siendo una película tremendamente entretenida.

Longa de suspense com grande elenco chega às telas em breve

Kingsman: Servicio Secreto es una adaptación del comic del mismo título obra de Mark Millar y Dave Gibbons, comic del que el propio Vaughn es co-argumentista. Y como ya pasó en Kick-Ass, esta película mejora considerablemente el tebeo del que se inspira. Da la sensación de que el tebeo es usado como argumento general a partir del cual Vaughn, ayudado por Jane Goldman, ensamblan una buena película, ya que no solo cambia para bien muchos elementos del comic (como es el parentesco de los protagonistas), sino que tira a la basura los elementos más freaks que no funcionarían en cine (la escena inicial con Mark Hammil), creando una película con detalles muy bestias, pero que puede gustar a un público más ámplia.

kingsman-the-secret-service-colin-firth-suits

Os estareis preguntando, ¿qué nos cuenta Kigsman?

Kingsman es una actualización de las películas de espías tipo James Bond que intenta dar un toque más fresco y actual a este tipo de películas. El concepto nació cuando el dúo Millar-Vaughn se preguntaron durante el rodaje de Kick-Ass como James Bond llegó a convertirse en el super-espía que vemos en las películas, suponiendo que debió pasar una fase de entrenamiento que no solo refinó sus dotes de asesino, sino también las de gentleman que domina cualquier reunión social y seduce a todas las mujeres que se crucen en su camino.

Kingsman-Hollywood-film-6-14

La película triunfa  además de por una gran dirección de Vaughn, por un acertadísimo casting, que consiguen que sus personajes no solo cumplan en pantalla, sino que consigan lucirse durante las más de 2 horas de duración.

Colin Firth como el Kingsman Harry Hart (nombre clave «Galahad»), Taron Egerton, como el novato «Eggsy» Unwin, hijo de un compañero de Hart fallecido durante una misión y que está destinado a convertirse en un delincuente juvenil si nadie lo impide, Samuel L. Jackson como el malvado Valentine, una parodia del villano típico de película de Bond que no será para nada típico, Michael Caine como Arturo, el jefe de los Kingsman, o Mark Strong como Merlin el instructor de los jóvenes reclutas, trasmiten un enorme carisma en todas las escenas en que aparecen, y saben trasmitir un tono de diversión sin complejos que encaja perfectamente con el espíritu de la historia.

Kingsman-3

Otro aspecto que quiero destacar es que aunque la película «actualiza» las películas de 007, no busca reirse de este género, sino que se lo toma muy en serio y lo utiliza como base para construir su castillo de naipes… antes de hacerlo volar por los aires.

La sobria narración de Vaughn te mete inmediatamente en la acción, y al utilizar varios convencionalismos del género, como el reclutamiento, el entrenamiento, la misión del villano… parece que estés viendo algo conocido (cierto), pero con muchos elementos exagerados y divertidos que rompen las expectativas que tú mismo estabas creando en la historia.

kingsman-firth-mark-strong

Otro de los puntos fuertes de la película son sus escenas de acción, visualmente unas de las mejores de los últimos tiempos, que dejan constancia de la gran pericia de Matthew Vaughn, que ya demostró en sus anteriores Kick-Ass y X-Men: First Class.

Además, parece que continuamente intenta romper estereotipos, siempre optando por la opción más «over-the-top» posible, lo que le añade una dosis extra de diversión y de conocer que nueva punkarrada nos han preparado.

Kingsman-2

Hay una ligera crítica social en la película sobre las diferencias entre clases sociales existentes en Inglaterra en la actualidad. Y el mensaje «serio» de la película no deja dudas: No importa en qué cuna naciste, si te empeñas en algo, si crees que puedes conseguir algo en tu vida, tienes que luchar por tus sueños, o de lo contrario te verás condenado a vivir una existencia gris y triste. Algo aplicable a cualquier persona en cualquier lugar.

taron-egerton-xmen-apocalypse-cyclops

La película tiene una última hora brutal, que no deja títere con cabeza (literalmente), y en la que disfrutaremos, entre otras mucas cosas, de la genial batalla final entre Eggsy y la guardaespaldas de Valentine, Gazelle. Además, aprovecha para reirse de muchos de los clichés del género, como el villano y su plan maléfico o la típica escena de seducción del héroe a la belleza de turno, a modo de recompensa al final de la misión.

kingsman-blades

Si quereis pasar un buen rato, no lo dudeis, esta película es la que estabais esperando. Comparto con vosotros el trailer de la película:

 

 

¡Os la recomiendo!

Interstellar, fría ciencia-ficción

El título del artículo de esta semana iba a ser «Por qué Interstellar me ha decepcionado«. Creo que ya imagináis que me pareció la película. Y estaba preparando un largo ensayo comentando los numerosos defectos que lamentablemente me impidieron disfrutar de la película cuando la vi la semana pasada. Peroooo… cuanto más lo pensaba, menos me apetecía escribir en negativo, por lo que he repensado totalmente este artículo.

Interstellar-Wormhole-Poster

Para empezar, ¿de qué va Interstellar? Según FilmAffinity: “Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores liderados por el piloto Cooper (Matthew McConaughey) y la científica Amelia (Anne Hathaway) se embarca en la que puede ser la misión más importante de la historia de la humanidad y emprenden un viaje más allá de nuestra galaxia en el que descubrirán si las estrellas pueden albergar el futuro de la raza humana.”

interstellar_holy_shit_shot.0

La película de Christopher Nolan, a priori es ciencia-ficción de la buena, con el añadido de un reparto de lujo en el que encontramos además de a Matthew McConaughey y Anne Hathaway, a estrellas consagradas como Michael Caine, John Lithgow y Ellen Burstyn, junto a otros buenos actores como Jessica Chastain o Casey Affleck, junto a un actor sorpresa que prefiero no desvelar.

No diré que la película es mala, de hecho tiene elementos destacables, pero cuando las expectativas del director Christopher Nolan era crear su obra definitiva que perdurara en el tiempo como el 2001 de Stanley Kubrik, no cabe duda que si no aciertas, el fail es inevitable y la caída muuuy empinada.

nolan_0

A pesar de ello, Matthew McConaughey nos regala una gran actuación, con la que posiblemente sea la mejor y más emotiva escena del año. Con esta película se convierte en un firme candidato a conseguir un nuevo Oscar. Además, la película es un complejo engranaje de relojería en el que al final, aún con errores y salvedades, todo encaja, lo que no deja de ser algo destacable en el actual panorama de blockbusters americanos. 

interstellar_movie_still_2

La parte científica está bien construida y es creíble. Aún presentando mucha información durante toda la película sobre física y viajes espaciales, agujeros de gusano, mecánica cuántica o la posibilidad de viajes en el tiempo, la película, de 165 minutos, no se hace larga. La música de Hans Zimmer, un seguro de vida, cumple con solvencia.

interstellar-ft

En lo negativo, diré intentando no hacer sangre que el conjunto falla a nivel general debido a una deficiente realización que visualmente no tiene la potencia que se esperaba, y la vez, falla en trasmitir los sentimientos de los personajes en los que la película se apoya. Unos diálogos en demasiado fríos, expositivos y forzados provocan unas actuaciones poco creíbles (excepto Matthew McConaughey), con unos secundarios planos y sin casi profundidad. Christopher Nolan es un buen escritor y director, pero la película demuestra que no es un gran narrador, con numerosas escenas mal resueltas, o en las que ha tomado la peor elección para que no sea todo lo brillante que hubiera podido ser. ¡Una decepción!

interstellar_poster

En todo caso, la película posee una calidad superior a la mayoría de estrenos de Hollywood de hoy en día. Leí en Bleeding cool una interesante crítica que concluía que aún siendo fallida, había que aplaudir el esfuerzo y las altas aspiraciones de Nolan, y por ello la película merecía la pena verse en cine. Pensando un poco sobre ello, creo que aunque para mi la película es de aprobado justito, probablemente esta opinión sea bastante correcta.

Comparto con vosotros el trailer de la película, para ver si os llama la atención. En todo caso, si quereis verla, es una película para ver en pantalla grande, en televisión no hay duda que perderá aún más.

En fín, si vais a verla, confío que os paseis por aquí y me comenteis que os ha parecido.

Saludos!!!